Propuestas para educación se baten entre trabajo e innovación
Las organizaciones políticas ya pusieron al alcance de la población sus propuestas que los llevarán a ganar el sillón de la presidencia o los dejan fuera del palacio de Gobierno después de las elecciones nacionales del 20 de octubre. En estos proyectos se exponen posibles soluciones, en el...



Las organizaciones políticas ya pusieron al alcance de la población sus propuestas que los llevarán a ganar el sillón de la presidencia o los dejan fuera del palacio de Gobierno después de las elecciones nacionales del 20 de octubre. En estos proyectos se exponen posibles soluciones, en el mejor de los casos, y se repiten algunas tácticas que a más de uno le parecieron no funcionar en los últimos años.
En el caso de la educación, el Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Bolivia Dijo No (BDN) se propone entre la inclusión, la restructuración, la innovación y propuestas laborales para los jóvenes.
Propuesta del MAS
La propuesta del partido de Gobierno, además de continuar con los mecanismos empleados en los 13 años de mandato, se basa en la inclusión a través del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.
Para el periodo 2020-2025, se propone continuar con la revolución del conocimiento a partir de la formación y capacitación de los maestros y maestras, universalizar el acceso a la educación y mayor atención a la educación inicial, profundizar la revolución científica, tecnológica y productiva, promover el acceso a la educación superior, desarrollar programas nacionales que vinculen la educación superior con prácticas profesionales en el sector público y las empresas estatales. Además, de continuar con la revolución democrático social, profundizando la inclusión, en igualdad de condiciones, de la población con discapacidad, problemas en el aprendizaje y talento extraordinario, de modo que puedan vincularse con el mercado laboral.
Propuesta del MNR
Para tal propósito, el MNR plantea el diseño de un sistema educativo basado en una formación especializada desde la primaria hasta secundaria formando estudiantes y ciudadanos capaces de responder a los cambios tecnológicos, científicos y de mercado. Pretende redefinir el papel de las Juntas Escolares y lograr que el trabajo de los maestros en términos pedagógicos y de enseñanza en las escuelas y colegios esté libre de cualquier forma de represión y "control" por parte de grupos que responden a los intereses del gobierno.
La revolución del sistema educativo también implica la obligatoriedad de la enseñanza de lenguas extranjeras (inglés). Las Universidades Indígenas deben convertirse en Institutos Tecnológicos de Alto Nivel y educación sobre el medio ambiente.
Propuesta de CC
La organización de CC propone un proceso de transformación de la educación en torno al mercado laboral. Como primera medida pretenden la medición de la calidad educativa en todos los niveles de la educación boliviana. Fomentarán los pactos educativos de calidad y compromiso, nacional y regionales, movilizando padres de familia, estudiantes, profesores, administrativos, empresarios y medios de comunicación.
También se menciona la transformación digital y la alfabetización digital de todos los actores de la educación en Bolivia. Prevén implementar un programa nacional y transversal en todo el sistema educativo boliviano contra el acoso y la violencia en las escuelas. Reconocerán la “dignidad y valor” de los profesores e impulsarán los centros de trabajo colaborativo o “coworks” para el empleo independiente.
Propuesta de BDN
Su plan supone mejorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles, desideologizar la educación y cambiar la orientación del sistema educativo hacia la formación prioritaria en las ramas tecnológicas, las ciencias, la producción y la formación educativa, el aprendizaje generalizado del inglés desde el nivel primario y la preparación temprana de programadores. Además, de ampliar la cobertura de la educación pre-escolar y cerrar las brechas de calidad entre la educación privada y la pública y entre la educación urbana y rural.
Propuestas se enfocan en plan laboral post educación
En las cuatro organizaciones políticas que tomamos en cuenta para presentar sus planes de gobierno dirigidos al 2020-2025 sobre la educación se tiene un objetivo en la mira; acabar con el desempleo. Se habla de realizar estudios de mercado para anticipar las profesiones que deben impulsarse en las casas superiores de estudio para prevenir el alto índice de oferta y baja demanda en sectores que fueron saturados, además de fomentar la educación técnica superior.