Santa Cruz, principal destino de los migrantes tarijeños
De acuerdo a un estudio realizado por tres instituciones de investigación estadística y social titulado “Migración Interna en Bolivia”, el departamento que más acoge a los tarijeños es Santa Cruz, porque a esa tierra emigraron 24.613 chapacos y chaqueños, luego se encuentran Chuquisaca...



De acuerdo a un estudio realizado por tres instituciones de investigación estadística y social titulado “Migración Interna en Bolivia”, el departamento que más acoge a los tarijeños es Santa Cruz, porque a esa tierra emigraron 24.613 chapacos y chaqueños, luego se encuentran Chuquisaca con 5.971 personas junto a La Paz con 5.618.
El trabajo
Según el documento, fue un trabajo coordinado entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con el apoyo Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El estudio fue publicado el 17 de julio de 2019.
Estas entidades ejecutaron un proyecto que contempla un estudio actualizado sobre la realidad de la migración interna en Bolivia, utilizaron como fuente datos de los dos últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda 2001 y 2012, complementados con la información de las Encuestas de Hogares realizadas anualmente por el INE.
Luego de esos departamentos, otros destinos son Cochabamba, donde se encuentran 4.216 tarijeños, Potosí con 3.627, Oruro donde residen 1.032, luego Beni con 821 personas y finalmente 568 se fueron a vivir a Pando. El documento recuerda que Tarija tiene una tasa de crecimiento de 1, 89 por ciento.
Conforme a los datos del Censo 2012, en el país más de 1,3 millones de individuos estaban residiendo en un departamento diferente al de su nacimiento. De estos migrantes absolutos, 512.752 se constituyen como inmigrantes en el departamento de Santa Cruz, el segundo departamento con mayor recepción de migrantes es Cochabamba y en tercer lugar se encuentra La Paz.
Estos tres departamentos ubicados en el eje central han recibido 959.517 de los migrantes entre departamentos dados en el país. Si bien la magnitud de inmigrantes que acogieron los tres departamentos se incrementó en 35.597 en el periodo intercensal, en términos porcentuales disminuyó de 74,1% en el 2001 a 70,5% en el 2012.
Cabe señalar que para la selección de los participantes de los grupos focales se consideraron a los municipios receptores, con saldo migratorio reciente positivo, en base a datos del Censo 2012, en números absolutos. Se tomaron en cuenta únicamente ciudades capitales de departamento y ciudades principales pertenecientes a las tres regiones metropolitanas del país.
Los municipios seleccionados de Santa Cruz de la Sierra fueron Warnes y La Guardia; en Cochabamba: Cercado, Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua; en La Paz: La Paz, Viacha y El Alto; Pando: Cobija y Tarija: Cercado.
En contrapartida, el estudio calcula que en la ciudad de Tarija viven 370.494 ciudadanos, a los cuales se suman, 35.586 chuquisaqueños, 28.648 potosinos, 14.604 cruceños, 11.392 paceños, 5.284 cochabambinos, 4.291 orureños, 2.080 benianos y 165 pandinos.
Residencia según la Encuesta de Hogares
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares 2017 sobre migración interna, 85,7 por ciento de los habitantes en el país declaró residir en el mismo lugar desde hace cinco años, 3,6 por ciento vivía en otro lugar del territorio nacional, el 0,7 en el exterior, mientras que 10,0 por ciento aún no había nacido, según un informe del INE.
Entre 2011 y 2017, la Encuesta de Hogares revela que más de 80% de la población en el país vive “Aquí” es decir en el mismo lugar. A través de la pregunta ¿Dónde vivía hace cinco años? el INE recaba datos sobre el desplazamiento de las personas desde un lugar de origen hacia otro de destino, movimiento que genera cambios de residencia y que da lugar a la migración interna e internacional, que afecta directamente a la composición y estructura de la población.
El mayor porcentaje de personas que vivían en el exterior cinco años antes de la encuesta, se registró en Oruro con 1,3 por ciento y en Tarija 1,1, vale decir que estos departamentos se presentan atractivos para migrantes internacionales.
El departamento que más retiene a su población es La Paz, porque 87,7% de sus habitantes permanece allí desde hace cinco años.
El trabajo
Según el documento, fue un trabajo coordinado entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con el apoyo Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El estudio fue publicado el 17 de julio de 2019.
Estas entidades ejecutaron un proyecto que contempla un estudio actualizado sobre la realidad de la migración interna en Bolivia, utilizaron como fuente datos de los dos últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda 2001 y 2012, complementados con la información de las Encuestas de Hogares realizadas anualmente por el INE.
Luego de esos departamentos, otros destinos son Cochabamba, donde se encuentran 4.216 tarijeños, Potosí con 3.627, Oruro donde residen 1.032, luego Beni con 821 personas y finalmente 568 se fueron a vivir a Pando. El documento recuerda que Tarija tiene una tasa de crecimiento de 1, 89 por ciento.
Conforme a los datos del Censo 2012, en el país más de 1,3 millones de individuos estaban residiendo en un departamento diferente al de su nacimiento. De estos migrantes absolutos, 512.752 se constituyen como inmigrantes en el departamento de Santa Cruz, el segundo departamento con mayor recepción de migrantes es Cochabamba y en tercer lugar se encuentra La Paz.
Estos tres departamentos ubicados en el eje central han recibido 959.517 de los migrantes entre departamentos dados en el país. Si bien la magnitud de inmigrantes que acogieron los tres departamentos se incrementó en 35.597 en el periodo intercensal, en términos porcentuales disminuyó de 74,1% en el 2001 a 70,5% en el 2012.
Cabe señalar que para la selección de los participantes de los grupos focales se consideraron a los municipios receptores, con saldo migratorio reciente positivo, en base a datos del Censo 2012, en números absolutos. Se tomaron en cuenta únicamente ciudades capitales de departamento y ciudades principales pertenecientes a las tres regiones metropolitanas del país.
Los municipios seleccionados de Santa Cruz de la Sierra fueron Warnes y La Guardia; en Cochabamba: Cercado, Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua; en La Paz: La Paz, Viacha y El Alto; Pando: Cobija y Tarija: Cercado.
En contrapartida, el estudio calcula que en la ciudad de Tarija viven 370.494 ciudadanos, a los cuales se suman, 35.586 chuquisaqueños, 28.648 potosinos, 14.604 cruceños, 11.392 paceños, 5.284 cochabambinos, 4.291 orureños, 2.080 benianos y 165 pandinos.
Residencia según la Encuesta de Hogares
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares 2017 sobre migración interna, 85,7 por ciento de los habitantes en el país declaró residir en el mismo lugar desde hace cinco años, 3,6 por ciento vivía en otro lugar del territorio nacional, el 0,7 en el exterior, mientras que 10,0 por ciento aún no había nacido, según un informe del INE.
Entre 2011 y 2017, la Encuesta de Hogares revela que más de 80% de la población en el país vive “Aquí” es decir en el mismo lugar. A través de la pregunta ¿Dónde vivía hace cinco años? el INE recaba datos sobre el desplazamiento de las personas desde un lugar de origen hacia otro de destino, movimiento que genera cambios de residencia y que da lugar a la migración interna e internacional, que afecta directamente a la composición y estructura de la población.
El mayor porcentaje de personas que vivían en el exterior cinco años antes de la encuesta, se registró en Oruro con 1,3 por ciento y en Tarija 1,1, vale decir que estos departamentos se presentan atractivos para migrantes internacionales.
El departamento que más retiene a su población es La Paz, porque 87,7% de sus habitantes permanece allí desde hace cinco años.