Buscan reordenar en Tarija rutas y servicios de 2.500 taxitrufis
Con el objetivo de resolver conflictos entre micros y taxitrufis por la sobreposición de las rutas de servicio entre ellas, mejorar la comodidad en el interior de estos últimos y otorgar la legalidad para su funcionamiento, estos sectores trabajan en mesas técnicas junto a la Secretaría de...



Con el objetivo de resolver conflictos entre micros y taxitrufis por la sobreposición de las rutas de servicio entre ellas, mejorar la comodidad en el interior de estos últimos y otorgar la legalidad para su funcionamiento, estos sectores trabajan en mesas técnicas junto a la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal.
Reuniones
El responsable de esta instancia edil, Horacio Calizaya informó que en los encuentros se analizan no solo el tema de las rutas sino también la seguridad de los pasajeros; por ejemplo, quienes reacondicionaron los asientos para tener más cupo de personas deben modificarlos a su forma original.
“Establecimos que todos los vehículos deben tener los asientos con vista al frente y con cinturones de seguridad, ellos están de acuerdo y determinaron un plazo de tres meses para reacondicionar todos los vehículos, de esta manera, mediante una resolución la Alcaldía podrá emitir las tarjetas de operación necesarias”, sostuvo.
También apuntó que se requiere trabajar en la habilitación de las rutas necesarias, analizar el tema porque muchas de ellas se sobreponen en zonas donde generan congestionamiento, el trabajo se realiza de manera conjunta con la Dirección Departamental de Tránsito. So cuatro sindicatos de taxitrufis que albergan a unos 2.500 vehículos.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Damián Castillo Villarrubia, informó que en tres oportunidades hubo reuniones con la Secretaría de Movilidad Urbana, junto a representantes de los taxitrufis y de los micros por los problemas que le causan los primeros a los segundos.
Por esta razón se establecieron mesas técnicas para solucionar los temas de avasallamiento y sobreposición y de esta manera trabajar de manera conjunta para darle solución a los problemas internos que existen entre ambas asociaciones o sindicatos.
Detalló que se acordó con los taxitrufis, basados en la Ley 117 de Movilidad Urbana, que deben adecuar sus asientos a la estructura original de cómo fueron fabricados, la norma establece que se permiten entre seis y siete pasajeros y esas características las tienen los vehículos Ipsum y Noa.
Por otra parte, en el transcurso de esta semana se busca dar una solución al tema de las frecuencias y de las rutas que tiene cada línea y también que no trabajen de manera ilegal, el ordenamiento que se realice permitirá a la comuna otorgar las resoluciones respectivas a las líneas que operan en la urbe. Una vez que el vehículo se encuentre en las condiciones correspondientes también podrá acceder a una tarjeta de operaciones.
EL APUNTE
Una ley de
movilidad que
no se cumple
El pasado 8 de julio, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, señaló que el cumplimiento de la Ley 117 de Movilidad Urbana depende no solo del ejecutivo municipal, sino también del órgano legislativo edil.
“El Concejo se ha dormido con una norma que se ha presentado hace tres años y medio ya y el municipio también, porque teniendo la Ley Nº 117, teniendo en sus manos varios parámetros que le permiten actuar, tampoco ha hecho absolutamente nada”, apuntó.
La Ley de Movilidad Urbana promulgada en diciembre del 2016 no se estaría cumpliendo a cabalidad por parte de la Alcaldía de Tarija de acuerdo a la Federación Departamental de Juntas Vecinales y el Concejo Municipal de Tarija, por lo que afirmaron que tomarán acciones en ambas instancias para acatar los mandatos que estipulan dicha normativa que tras tres años de ser promulgada, no refleja avances en la ciudad de Tarija.
Desde el Concejo Municipal de Tarija indicaron que elevarán una minuta de comunicación al ejecutivo con “algunas sugerencias” para tomar en consideración cada artículo que se analizó en su momento para promulgar la normativa que tiene por objeto regular el transporte y el control de tránsito creando condiciones óptimas para el medio ambiente.
Con el objetivo de resolver conflictos entre micros y taxitrufis por la sobreposición de las rutas de servicio entre ellas, mejorar la comodidad en el interior de estos últimos y otorgar la legalidad para su funcionamiento, estos sectores trabajan en mesas técnicas junto a la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal.
Reuniones
El responsable de esta instancia edil, Horacio Calizaya informó que en los encuentros se analizan no solo el tema de las rutas sino también la seguridad de los pasajeros; por ejemplo, quienes reacondicionaron los asientos para tener más cupo de personas deben modificarlos a su forma original.
“Establecimos que todos los vehículos deben tener los asientos con vista al frente y con cinturones de seguridad, ellos están de acuerdo y determinaron un plazo de tres meses para reacondicionar todos los vehículos, de esta manera, mediante una resolución la Alcaldía podrá emitir las tarjetas de operación necesarias”, sostuvo.
También apuntó que se requiere trabajar en la habilitación de las rutas necesarias, analizar el tema porque muchas de ellas se sobreponen en zonas donde generan congestionamiento, el trabajo se realiza de manera conjunta con la Dirección Departamental de Tránsito. So cuatro sindicatos de taxitrufis que albergan a unos 2.500 vehículos.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Damián Castillo Villarrubia, informó que en tres oportunidades hubo reuniones con la Secretaría de Movilidad Urbana, junto a representantes de los taxitrufis y de los micros por los problemas que le causan los primeros a los segundos.
Por esta razón se establecieron mesas técnicas para solucionar los temas de avasallamiento y sobreposición y de esta manera trabajar de manera conjunta para darle solución a los problemas internos que existen entre ambas asociaciones o sindicatos.
Detalló que se acordó con los taxitrufis, basados en la Ley 117 de Movilidad Urbana, que deben adecuar sus asientos a la estructura original de cómo fueron fabricados, la norma establece que se permiten entre seis y siete pasajeros y esas características las tienen los vehículos Ipsum y Noa.
Por otra parte, en el transcurso de esta semana se busca dar una solución al tema de las frecuencias y de las rutas que tiene cada línea y también que no trabajen de manera ilegal, el ordenamiento que se realice permitirá a la comuna otorgar las resoluciones respectivas a las líneas que operan en la urbe. Una vez que el vehículo se encuentre en las condiciones correspondientes también podrá acceder a una tarjeta de operaciones.
EL APUNTE
Una ley de
movilidad que
no se cumple
El pasado 8 de julio, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, señaló que el cumplimiento de la Ley 117 de Movilidad Urbana depende no solo del ejecutivo municipal, sino también del órgano legislativo edil.
“El Concejo se ha dormido con una norma que se ha presentado hace tres años y medio ya y el municipio también, porque teniendo la Ley Nº 117, teniendo en sus manos varios parámetros que le permiten actuar, tampoco ha hecho absolutamente nada”, apuntó.
La Ley de Movilidad Urbana promulgada en diciembre del 2016 no se estaría cumpliendo a cabalidad por parte de la Alcaldía de Tarija de acuerdo a la Federación Departamental de Juntas Vecinales y el Concejo Municipal de Tarija, por lo que afirmaron que tomarán acciones en ambas instancias para acatar los mandatos que estipulan dicha normativa que tras tres años de ser promulgada, no refleja avances en la ciudad de Tarija.
Desde el Concejo Municipal de Tarija indicaron que elevarán una minuta de comunicación al ejecutivo con “algunas sugerencias” para tomar en consideración cada artículo que se analizó en su momento para promulgar la normativa que tiene por objeto regular el transporte y el control de tránsito creando condiciones óptimas para el medio ambiente.
Reuniones
El responsable de esta instancia edil, Horacio Calizaya informó que en los encuentros se analizan no solo el tema de las rutas sino también la seguridad de los pasajeros; por ejemplo, quienes reacondicionaron los asientos para tener más cupo de personas deben modificarlos a su forma original.
“Establecimos que todos los vehículos deben tener los asientos con vista al frente y con cinturones de seguridad, ellos están de acuerdo y determinaron un plazo de tres meses para reacondicionar todos los vehículos, de esta manera, mediante una resolución la Alcaldía podrá emitir las tarjetas de operación necesarias”, sostuvo.
También apuntó que se requiere trabajar en la habilitación de las rutas necesarias, analizar el tema porque muchas de ellas se sobreponen en zonas donde generan congestionamiento, el trabajo se realiza de manera conjunta con la Dirección Departamental de Tránsito. So cuatro sindicatos de taxitrufis que albergan a unos 2.500 vehículos.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Damián Castillo Villarrubia, informó que en tres oportunidades hubo reuniones con la Secretaría de Movilidad Urbana, junto a representantes de los taxitrufis y de los micros por los problemas que le causan los primeros a los segundos.
Por esta razón se establecieron mesas técnicas para solucionar los temas de avasallamiento y sobreposición y de esta manera trabajar de manera conjunta para darle solución a los problemas internos que existen entre ambas asociaciones o sindicatos.
Detalló que se acordó con los taxitrufis, basados en la Ley 117 de Movilidad Urbana, que deben adecuar sus asientos a la estructura original de cómo fueron fabricados, la norma establece que se permiten entre seis y siete pasajeros y esas características las tienen los vehículos Ipsum y Noa.
Por otra parte, en el transcurso de esta semana se busca dar una solución al tema de las frecuencias y de las rutas que tiene cada línea y también que no trabajen de manera ilegal, el ordenamiento que se realice permitirá a la comuna otorgar las resoluciones respectivas a las líneas que operan en la urbe. Una vez que el vehículo se encuentre en las condiciones correspondientes también podrá acceder a una tarjeta de operaciones.
EL APUNTE
Una ley de
movilidad que
no se cumple
El pasado 8 de julio, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, señaló que el cumplimiento de la Ley 117 de Movilidad Urbana depende no solo del ejecutivo municipal, sino también del órgano legislativo edil.
“El Concejo se ha dormido con una norma que se ha presentado hace tres años y medio ya y el municipio también, porque teniendo la Ley Nº 117, teniendo en sus manos varios parámetros que le permiten actuar, tampoco ha hecho absolutamente nada”, apuntó.
La Ley de Movilidad Urbana promulgada en diciembre del 2016 no se estaría cumpliendo a cabalidad por parte de la Alcaldía de Tarija de acuerdo a la Federación Departamental de Juntas Vecinales y el Concejo Municipal de Tarija, por lo que afirmaron que tomarán acciones en ambas instancias para acatar los mandatos que estipulan dicha normativa que tras tres años de ser promulgada, no refleja avances en la ciudad de Tarija.
Desde el Concejo Municipal de Tarija indicaron que elevarán una minuta de comunicación al ejecutivo con “algunas sugerencias” para tomar en consideración cada artículo que se analizó en su momento para promulgar la normativa que tiene por objeto regular el transporte y el control de tránsito creando condiciones óptimas para el medio ambiente.
Con el objetivo de resolver conflictos entre micros y taxitrufis por la sobreposición de las rutas de servicio entre ellas, mejorar la comodidad en el interior de estos últimos y otorgar la legalidad para su funcionamiento, estos sectores trabajan en mesas técnicas junto a la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal.
Reuniones
El responsable de esta instancia edil, Horacio Calizaya informó que en los encuentros se analizan no solo el tema de las rutas sino también la seguridad de los pasajeros; por ejemplo, quienes reacondicionaron los asientos para tener más cupo de personas deben modificarlos a su forma original.
“Establecimos que todos los vehículos deben tener los asientos con vista al frente y con cinturones de seguridad, ellos están de acuerdo y determinaron un plazo de tres meses para reacondicionar todos los vehículos, de esta manera, mediante una resolución la Alcaldía podrá emitir las tarjetas de operación necesarias”, sostuvo.
También apuntó que se requiere trabajar en la habilitación de las rutas necesarias, analizar el tema porque muchas de ellas se sobreponen en zonas donde generan congestionamiento, el trabajo se realiza de manera conjunta con la Dirección Departamental de Tránsito. So cuatro sindicatos de taxitrufis que albergan a unos 2.500 vehículos.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Damián Castillo Villarrubia, informó que en tres oportunidades hubo reuniones con la Secretaría de Movilidad Urbana, junto a representantes de los taxitrufis y de los micros por los problemas que le causan los primeros a los segundos.
Por esta razón se establecieron mesas técnicas para solucionar los temas de avasallamiento y sobreposición y de esta manera trabajar de manera conjunta para darle solución a los problemas internos que existen entre ambas asociaciones o sindicatos.
Detalló que se acordó con los taxitrufis, basados en la Ley 117 de Movilidad Urbana, que deben adecuar sus asientos a la estructura original de cómo fueron fabricados, la norma establece que se permiten entre seis y siete pasajeros y esas características las tienen los vehículos Ipsum y Noa.
Por otra parte, en el transcurso de esta semana se busca dar una solución al tema de las frecuencias y de las rutas que tiene cada línea y también que no trabajen de manera ilegal, el ordenamiento que se realice permitirá a la comuna otorgar las resoluciones respectivas a las líneas que operan en la urbe. Una vez que el vehículo se encuentre en las condiciones correspondientes también podrá acceder a una tarjeta de operaciones.
EL APUNTE
Una ley de
movilidad que
no se cumple
El pasado 8 de julio, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, señaló que el cumplimiento de la Ley 117 de Movilidad Urbana depende no solo del ejecutivo municipal, sino también del órgano legislativo edil.
“El Concejo se ha dormido con una norma que se ha presentado hace tres años y medio ya y el municipio también, porque teniendo la Ley Nº 117, teniendo en sus manos varios parámetros que le permiten actuar, tampoco ha hecho absolutamente nada”, apuntó.
La Ley de Movilidad Urbana promulgada en diciembre del 2016 no se estaría cumpliendo a cabalidad por parte de la Alcaldía de Tarija de acuerdo a la Federación Departamental de Juntas Vecinales y el Concejo Municipal de Tarija, por lo que afirmaron que tomarán acciones en ambas instancias para acatar los mandatos que estipulan dicha normativa que tras tres años de ser promulgada, no refleja avances en la ciudad de Tarija.
Desde el Concejo Municipal de Tarija indicaron que elevarán una minuta de comunicación al ejecutivo con “algunas sugerencias” para tomar en consideración cada artículo que se analizó en su momento para promulgar la normativa que tiene por objeto regular el transporte y el control de tránsito creando condiciones óptimas para el medio ambiente.