Renuncias, sentencias, amenazas y listas marcan la semana política
La semana transcurría con cierta calma, como de transición, dando luz en algunos asuntos, hasta que el viernes saltó la bomba. Han sido tres meses de fuego cruzado entre opositores, lo que ha facilitado que el MAS se sitúe ya en márgenes de victoria en primera vuelta al tener más de diez...



La semana transcurría con cierta calma, como de transición, dando luz en algunos asuntos, hasta que el viernes saltó la bomba. Han sido tres meses de fuego cruzado entre opositores, lo que ha facilitado que el MAS se sitúe ya en márgenes de victoria en primera vuelta al tener más de diez puntos de ventaja sobre el segundo en las encuestas, que de momento es Carlos Mesa. Pero el viernes, el candidato a la Vicepresidencia de Bolivia Dijo No – Demócratas -, Edwin Rodríguez, decidió bajarse del carro y hablar alto y claro: “la estrategia de Rubén Costas facilita la victoria del MAS”.
Costas, aún Gobernador de Santa Cruz y presumible candidato a primer senador, montó en cólera y enfiló por la teoría de la conspiración: corrupción, asuntos económicos, sombra de boicot, etc., culpando sin citarlo, claro, a la Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa. La alianza “Bolivia Dijo No”, que pretendía capitalizar las movilizaciones del 21 de febrero, ya quedó mutilada cuando Samuel Doria Medina declinó a última hora y trató de bajar a Unidad Nacional. Ahora el golpe viene desde dentro, y además rompe el relato de unidad de oriente y occidente que se buscaba con la incorporación de Rodríguez.
La renuncia de Rodríguez, que presumiblemente no será aceptada por el Tribunal Electoral, de la misma forma que ha rechazado la de Jaime Paz Zamora con el PDC, ha tenido efectos políticos entre el resto de aliados, puesto que su argumentación “desnuda” la funcionalidad al MAS. En Tarija, Óscar Montes firmó la alianza de UNIR a Demócratas, aunque no se ha prodigado en sus actos. El exalcalde negó que vaya a ocupar cualquier espacio al lado de Ortíz y señaló estar centrado en las subnacionales. El próximo viernes, cuando se concreten las listas de candidatos, se verá la solidez de la alianza.
Escenarios
Antes, el martes, el Tribunal Constitucional había dictado sentencia sobre otro polémico caso, el de las renuncias de cargos públicos para postular de nuevo en cualquier contienda electoral. La sentencia tiene muchas aristas y ha dado un vuelco a las nómicas de candidatos que manejaban los partidos, pues se han ampliado los perfiles a sumar. Para unos, elimina una discriminación que favorecía al Presidente, para otros, legitima la fórmula que habilitó a Evo Morales, puesto que se basa en la misma doctrina: el Pacto de San José está por encima de la Constitución.
Lo cierto es que no borra el resultado del referéndum y que dará mayor estabilidad institucional frente a la parálisis que suponían los relevos traumáticos de ejecutivos con los largos periodos de transición. Camino al Cambio, que ayer repasaba sus postulados políticos, denuncia que las diferencias seguirán entre los que ocupan cargo público y los que no, aunque será la Contraloría quien deba velar por el buen uso de los bienes del Estado.
En otro escenario, el miércoles, el MAS Cercado se reunió para nominar a sus candidatos a la cumbre de la Coordinadora Departamental del Cambio (Codelcam), que se desarrollará mañana y en la que presumiblemente Evo Morales será el encargado de someter los nombres a la aprobación de la plenaria. El MAS Cercado ha propuesto a Jenny Flores, Sonia Condori, Henry Párraga y Juan José Huanca para ocupar las diputaciones, pero faltan de sumar los candidatos de las matrices, de los alcaldes y los propios seleccionados por Evo Morales y sus ministros. La pelea va a estar dura, reconocen los asesores.
El control de la frontera, todavía en veremos
Argentina tiene convocadas sus elecciones presidenciales para el 27 de octubre, una semana después que las bolivianas, y ya tiene listo el dispositivo para evitar el doble voto fronterizo, es decir, que alguien pueda votar en consulado y después en ánfora. En Bolivia el asunto no está en discusión y se confía en que el cierre fronterizo sea suficiente.
En 2014 casi la mitad de los votos del exterior (unos 150.000) se sumaron en la Argentina, y el 92 por ciento fue para el MAS.
Costas, aún Gobernador de Santa Cruz y presumible candidato a primer senador, montó en cólera y enfiló por la teoría de la conspiración: corrupción, asuntos económicos, sombra de boicot, etc., culpando sin citarlo, claro, a la Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa. La alianza “Bolivia Dijo No”, que pretendía capitalizar las movilizaciones del 21 de febrero, ya quedó mutilada cuando Samuel Doria Medina declinó a última hora y trató de bajar a Unidad Nacional. Ahora el golpe viene desde dentro, y además rompe el relato de unidad de oriente y occidente que se buscaba con la incorporación de Rodríguez.
La renuncia de Rodríguez, que presumiblemente no será aceptada por el Tribunal Electoral, de la misma forma que ha rechazado la de Jaime Paz Zamora con el PDC, ha tenido efectos políticos entre el resto de aliados, puesto que su argumentación “desnuda” la funcionalidad al MAS. En Tarija, Óscar Montes firmó la alianza de UNIR a Demócratas, aunque no se ha prodigado en sus actos. El exalcalde negó que vaya a ocupar cualquier espacio al lado de Ortíz y señaló estar centrado en las subnacionales. El próximo viernes, cuando se concreten las listas de candidatos, se verá la solidez de la alianza.
Escenarios
Antes, el martes, el Tribunal Constitucional había dictado sentencia sobre otro polémico caso, el de las renuncias de cargos públicos para postular de nuevo en cualquier contienda electoral. La sentencia tiene muchas aristas y ha dado un vuelco a las nómicas de candidatos que manejaban los partidos, pues se han ampliado los perfiles a sumar. Para unos, elimina una discriminación que favorecía al Presidente, para otros, legitima la fórmula que habilitó a Evo Morales, puesto que se basa en la misma doctrina: el Pacto de San José está por encima de la Constitución.
Lo cierto es que no borra el resultado del referéndum y que dará mayor estabilidad institucional frente a la parálisis que suponían los relevos traumáticos de ejecutivos con los largos periodos de transición. Camino al Cambio, que ayer repasaba sus postulados políticos, denuncia que las diferencias seguirán entre los que ocupan cargo público y los que no, aunque será la Contraloría quien deba velar por el buen uso de los bienes del Estado.
En otro escenario, el miércoles, el MAS Cercado se reunió para nominar a sus candidatos a la cumbre de la Coordinadora Departamental del Cambio (Codelcam), que se desarrollará mañana y en la que presumiblemente Evo Morales será el encargado de someter los nombres a la aprobación de la plenaria. El MAS Cercado ha propuesto a Jenny Flores, Sonia Condori, Henry Párraga y Juan José Huanca para ocupar las diputaciones, pero faltan de sumar los candidatos de las matrices, de los alcaldes y los propios seleccionados por Evo Morales y sus ministros. La pelea va a estar dura, reconocen los asesores.
El control de la frontera, todavía en veremos
Argentina tiene convocadas sus elecciones presidenciales para el 27 de octubre, una semana después que las bolivianas, y ya tiene listo el dispositivo para evitar el doble voto fronterizo, es decir, que alguien pueda votar en consulado y después en ánfora. En Bolivia el asunto no está en discusión y se confía en que el cierre fronterizo sea suficiente.
En 2014 casi la mitad de los votos del exterior (unos 150.000) se sumaron en la Argentina, y el 92 por ciento fue para el MAS.