Heladas afectan producción en 14 comunidades de Tarija
Las heladas afectaron los cultivos de al menos cuatro productos en el municipio de Cercado, junto a ello también se vio la suba de precios en los centros de abasto. El Gobierno municipal continúa con las labores de evaluación. El sector campesino sostiene que en el 50 por ciento de las...



Las heladas afectaron los cultivos de al menos cuatro productos en el municipio de Cercado, junto a ello también se vio la suba de precios en los centros de abasto. El Gobierno municipal continúa con las labores de evaluación.
El sector campesino sostiene que en el 50 por ciento de las comunidades se tenía producción en campo que faltaba cosechar. Hasta la fecha, el Municipio logró ingresar a 14 comunidades, donde se estima que este fenómeno climático afectó a unas 500 familias aproximadamente. No precisamente por el último frente frío que ingresó al departamento, sino por el que se tuvo en mayo y junio. El director de Gestión de Riesgos del Municipio, Boris Fernández, explica que en esta época ya no se siembra, por lo que la afectación es a la segunda cosecha que realiza el sector del agro, y también a las siembras tardías.
Es así que el funcionario sostuvo que la pérdida fue de producción de trigo, arveja, morrón y hortalizas. Por el momento continuarán con las evaluaciones y, conforme a las declaratorias que se emitan, se dará el apoyo a los productores.
Sobre esta situación, el ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, Daniel Flores, dice que hasta el momento no se tuvo una respuesta del Municipio, por lo que buscará reunirse con el ejecutivo.El dirigente afirma que sus compañeros aún esperan que los funcionarios de la Alcaldía lleguen a las comunidades para que hagan las evaluaciones de las pérdidas que tuvieron.
En Cercado hay 76 comunidades y se estima que en más del 50 por ciento se tenía siembra que faltaba madurar. La cantidad es variable, en cuanto a la afectación de cada productor, para algunos es significativo y para otros no mucho. “Había arveja, verduras, chacras, trigo y demás productos que fueron afectados -comenta Flores- Cuando hay heladas sube el precio del producto. Se hizo un recorrido por los lugares afectados. Ahora no hay abastecimiento en el mercado de arveja verde.La papa también subió su costo por los desastres naturales. Ese es el escenario general de la producción en Tarija”.
El director de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Tarija, Ember Montellanos, señaló que a la fecha ningún municipio hizo llegar información sobre los daños de las heladas a la producción. Conoce que los ejecutivos municipales continúan con las evaluaciones. El funcionario explica que de acuerdo a los daños se brinda la ayuda. Si la capacidad del Municipio no es suficiente para atender las demandas por desastres naturales, la Gobernación presta su ayuda, previos informes que envíen los ejecutivos.
El presupuesto para la Dirección de Riesgos de la Gobernación es de 2,5 millones de bolivianos para el año 2019, de los cuales ya se ejecutó una parte por el desborde de los ríos que hubo en el departamento. “Los municipios son los primeros en atender las demandas ante fenómenos climáticos, inclusive en temas preventivos sostuvo Montellanos.
Sin embargo, trabajamos de manera conjunta para ayudar, se coordina para dividirse la atención que se dará ante los eventos que se presentan”. Senamhi Según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las bajas temperaturas en el departamento continuarán.
El pasado fin de semana se registró la temperatura más baja de todo el año, pues en el valle central se alcanzó -2 grados centígrados. El boletín agrometeorológico de esa institución indica que todavía se tiene un déficit de horas frío. En ese documento también recomiendan acciones preventivas, como regar muy poco durante el periodo de letargo de los frutales para acumular mayor cantidad de horas frío durante la noche. Limpiar los residuos de cobertura vegetal dentro de la parcela para reducir la transferencia del calor en el suelo. Evitar la aplicación de fertilizante nitrogenado, al final del verano o al inicio del otoño, para favorecer el endure-cimiento de las plantas que evita el daño por heladas.
El sector campesino sostiene que en el 50 por ciento de las comunidades se tenía producción en campo que faltaba cosechar. Hasta la fecha, el Municipio logró ingresar a 14 comunidades, donde se estima que este fenómeno climático afectó a unas 500 familias aproximadamente. No precisamente por el último frente frío que ingresó al departamento, sino por el que se tuvo en mayo y junio. El director de Gestión de Riesgos del Municipio, Boris Fernández, explica que en esta época ya no se siembra, por lo que la afectación es a la segunda cosecha que realiza el sector del agro, y también a las siembras tardías.
Es así que el funcionario sostuvo que la pérdida fue de producción de trigo, arveja, morrón y hortalizas. Por el momento continuarán con las evaluaciones y, conforme a las declaratorias que se emitan, se dará el apoyo a los productores.
Sobre esta situación, el ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, Daniel Flores, dice que hasta el momento no se tuvo una respuesta del Municipio, por lo que buscará reunirse con el ejecutivo.El dirigente afirma que sus compañeros aún esperan que los funcionarios de la Alcaldía lleguen a las comunidades para que hagan las evaluaciones de las pérdidas que tuvieron.
En Cercado hay 76 comunidades y se estima que en más del 50 por ciento se tenía siembra que faltaba madurar. La cantidad es variable, en cuanto a la afectación de cada productor, para algunos es significativo y para otros no mucho. “Había arveja, verduras, chacras, trigo y demás productos que fueron afectados -comenta Flores- Cuando hay heladas sube el precio del producto. Se hizo un recorrido por los lugares afectados. Ahora no hay abastecimiento en el mercado de arveja verde.La papa también subió su costo por los desastres naturales. Ese es el escenario general de la producción en Tarija”.
El director de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Tarija, Ember Montellanos, señaló que a la fecha ningún municipio hizo llegar información sobre los daños de las heladas a la producción. Conoce que los ejecutivos municipales continúan con las evaluaciones. El funcionario explica que de acuerdo a los daños se brinda la ayuda. Si la capacidad del Municipio no es suficiente para atender las demandas por desastres naturales, la Gobernación presta su ayuda, previos informes que envíen los ejecutivos.
El presupuesto para la Dirección de Riesgos de la Gobernación es de 2,5 millones de bolivianos para el año 2019, de los cuales ya se ejecutó una parte por el desborde de los ríos que hubo en el departamento. “Los municipios son los primeros en atender las demandas ante fenómenos climáticos, inclusive en temas preventivos sostuvo Montellanos.
Sin embargo, trabajamos de manera conjunta para ayudar, se coordina para dividirse la atención que se dará ante los eventos que se presentan”. Senamhi Según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las bajas temperaturas en el departamento continuarán.
El pasado fin de semana se registró la temperatura más baja de todo el año, pues en el valle central se alcanzó -2 grados centígrados. El boletín agrometeorológico de esa institución indica que todavía se tiene un déficit de horas frío. En ese documento también recomiendan acciones preventivas, como regar muy poco durante el periodo de letargo de los frutales para acumular mayor cantidad de horas frío durante la noche. Limpiar los residuos de cobertura vegetal dentro de la parcela para reducir la transferencia del calor en el suelo. Evitar la aplicación de fertilizante nitrogenado, al final del verano o al inicio del otoño, para favorecer el endure-cimiento de las plantas que evita el daño por heladas.