En Tarija tienden al aumento las enfermedades mentales
La problemática de las enfermedades mentales en Tarija no recibe la atención adecuada de las autoridades en salud y su prevalencia va creciendo. En la ciudad deben existir unas 40 personas con este tipo de mal y la tendencia va en aumento según dos profesionales que trabajan en el...



La problemática de las enfermedades mentales en Tarija no recibe la atención adecuada de las autoridades en salud y su prevalencia va creciendo. En la ciudad deben existir unas 40 personas con este tipo de mal y la tendencia va en aumento según dos profesionales que trabajan en el área.
El médico psiquiatra de la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS), Gerardo Añazgo Sandoval, explicó que el incremento de las enfermedades mentales va de la mano al número de pobladores existentes en región y este índice está determinado por la Organización Mundial de la salud (OMS/) y la Organización Panamericana de Salud (OPS).
“Locura”
De entre las contempladas en el área de psicosis, la más frecuente es la esquizofrenia (al que comúnmente se le llama “loco”) y no representa más del tres por ciento de la población; sin embargo, Añazgo admitió que no se puede dar una cifra definitiva porque en Tarija no se cuentan con los servicios específicos para atender este tipo de casos.
Indicó que en Tarija no se tiene una gran cantidad de pacientes, la enfermedad es compleja y no se resuelve fácilmente, si el paciente sigue el tratamiento puede llevar una vida normal, pero si dejan de hacerlo recaen y eso agrava el problema. En Tarija calcula que deben haber unas 40 personas con este mal y al mes suelen aparecer unos dos nuevos.
Reclamó porque el Hospital Regional San Juan de Dios debería tener un centro de salud mental, pero que la Psiquiatría es una de las ramas más olvidadas, el enfermo mental es relegado y abandonado. Apuntó que en el país solo existe uno de referencia que se encuentra en Cochabamba, mientras que al de Sucre lo calificó como un “depósito”.
A su turno la directora del Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), Raquel Caero, recordó que tanto en consulta externa como en internación en primer término se tienen los trastornos psicóticos orgánicos que se dan como consecuencia de una lesión cerebral de base.
Se dan a consecuencia de que la persona haya sufrido en el momento de nacer alguna lesión como una asfixia prenatal, tener algún problema congénito o daño estructural a nivel cerebral, que en el transcurso de la infancia no tuvo repercusiones, pero sí en la vida adulta. En otros casos suele ser la secuela de haber sufrido un accidente en la que fue afectada la cabeza.
Indicó que en general atienden unos 700 pacientes por mes, un 80 por ciento en consulta externa y el resto es de internados y de esta cantidad son cinco a seis casos por esquizofrenia. Uno de los obstáculos para establecer un tratamiento a tiempo es que en los centros de salud donde va a consultar no se establece un diagnóstico preciso por lo que a veces reciben un tratamiento que no es el adecuado, suelen no reconocer un cuadro de depresión, ansiedad o psicosis y por lo tanto no lo derivan a la instancia pertinente.
La psicosis o la alteración de la percepción
La psicosis es un estado mental que se caracteriza por una alteración de la percepción de la realidad. Las personas que sufren un brote psicótico interpretan la realidad de una forma alterada. Este trastorno lo conforman enfermedades que varían de acuerdo a sus características conocidas como trastornos psicóticos.
El trastorno psicótico es una entidad que se caracteriza por una alteración de la percepción de la realidad, es decir, las personas que sufren este trastorno perciben durante un periodo de tiempo una realidad alterada que no es la que el resto de personas viven pero que ellos mismos la creen cierta.
Esta sensación de irrealidad les genera angustia y nerviosismo y les hace mostrarse vigilantes hacia todo lo que les rodea llegando en algunos casos al aislamiento emocional y social.
El trastorno psicótico engloba a una serie de enfermedades muy diferentes entre sí, con causas, duraciones, evoluciones y tratamientos diferentes y para las que es imprescindible un buen diagnóstico y tratamiento adecuado.
Es importante mencionar que las personas que sufren estos trastornos asumen que la percepción de la realidad es real a pesar de las evidencias. Aunque otra persona les diga que lo que escuchan o ven no existe, la persona que lo sufre lo puede ver y sentir.
El médico psiquiatra de la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS), Gerardo Añazgo Sandoval, explicó que el incremento de las enfermedades mentales va de la mano al número de pobladores existentes en región y este índice está determinado por la Organización Mundial de la salud (OMS/) y la Organización Panamericana de Salud (OPS).
“Locura”
De entre las contempladas en el área de psicosis, la más frecuente es la esquizofrenia (al que comúnmente se le llama “loco”) y no representa más del tres por ciento de la población; sin embargo, Añazgo admitió que no se puede dar una cifra definitiva porque en Tarija no se cuentan con los servicios específicos para atender este tipo de casos.
Indicó que en Tarija no se tiene una gran cantidad de pacientes, la enfermedad es compleja y no se resuelve fácilmente, si el paciente sigue el tratamiento puede llevar una vida normal, pero si dejan de hacerlo recaen y eso agrava el problema. En Tarija calcula que deben haber unas 40 personas con este mal y al mes suelen aparecer unos dos nuevos.
Reclamó porque el Hospital Regional San Juan de Dios debería tener un centro de salud mental, pero que la Psiquiatría es una de las ramas más olvidadas, el enfermo mental es relegado y abandonado. Apuntó que en el país solo existe uno de referencia que se encuentra en Cochabamba, mientras que al de Sucre lo calificó como un “depósito”.
A su turno la directora del Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), Raquel Caero, recordó que tanto en consulta externa como en internación en primer término se tienen los trastornos psicóticos orgánicos que se dan como consecuencia de una lesión cerebral de base.
Se dan a consecuencia de que la persona haya sufrido en el momento de nacer alguna lesión como una asfixia prenatal, tener algún problema congénito o daño estructural a nivel cerebral, que en el transcurso de la infancia no tuvo repercusiones, pero sí en la vida adulta. En otros casos suele ser la secuela de haber sufrido un accidente en la que fue afectada la cabeza.
Indicó que en general atienden unos 700 pacientes por mes, un 80 por ciento en consulta externa y el resto es de internados y de esta cantidad son cinco a seis casos por esquizofrenia. Uno de los obstáculos para establecer un tratamiento a tiempo es que en los centros de salud donde va a consultar no se establece un diagnóstico preciso por lo que a veces reciben un tratamiento que no es el adecuado, suelen no reconocer un cuadro de depresión, ansiedad o psicosis y por lo tanto no lo derivan a la instancia pertinente.
La psicosis o la alteración de la percepción
La psicosis es un estado mental que se caracteriza por una alteración de la percepción de la realidad. Las personas que sufren un brote psicótico interpretan la realidad de una forma alterada. Este trastorno lo conforman enfermedades que varían de acuerdo a sus características conocidas como trastornos psicóticos.
El trastorno psicótico es una entidad que se caracteriza por una alteración de la percepción de la realidad, es decir, las personas que sufren este trastorno perciben durante un periodo de tiempo una realidad alterada que no es la que el resto de personas viven pero que ellos mismos la creen cierta.
Esta sensación de irrealidad les genera angustia y nerviosismo y les hace mostrarse vigilantes hacia todo lo que les rodea llegando en algunos casos al aislamiento emocional y social.
El trastorno psicótico engloba a una serie de enfermedades muy diferentes entre sí, con causas, duraciones, evoluciones y tratamientos diferentes y para las que es imprescindible un buen diagnóstico y tratamiento adecuado.
Es importante mencionar que las personas que sufren estos trastornos asumen que la percepción de la realidad es real a pesar de las evidencias. Aunque otra persona les diga que lo que escuchan o ven no existe, la persona que lo sufre lo puede ver y sentir.