Estudio: 41% de usuarios perdió equipos por cortes de electricidad
El 41 por ciento de los usuarios de Servicio Eléctricos Tarija (Setar) dice haber perdido un electrodoméstico a causa de los cortes de energía, así muestra el resultado de un estudio sobre percepción ciudadana realizado por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Para este...



El 41 por ciento de los usuarios de Servicio Eléctricos Tarija (Setar) dice haber perdido un electrodoméstico a causa de los cortes de energía, así muestra el resultado de un estudio sobre percepción ciudadana realizado por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).
Para este trabajo se tomó una muestra de 383 familias de la ciudad de Tarija. La precisión es de un 95 por ciento de confianza y 5 por ciento de error, según se explica desde el Centro de Información y Planificación Estratégica (Cieplane) y el Instituto de Investigación Económica, Financiera y Administrativa (IIEFA) de la estatal tarijeña.
La empresa departamental de nuevo fue blanco de críticas en la última semana de junio, en la cual se habló del déficit de Setar y de las deudas millonarias que tienen los municipios con ésta. Como no puede ser de otra manera, no faltaron los actores políticos.
Lo cierto es que la UAJMS hizo un trabajo científico sobre la calidad del servicio, como resultado se tiene que en el año 2018, el 48 por ciento de los usuarios realizó reclamos por cobros altos en la facturación, una disminución de tres puntos porcentuales en relación al 2017. Por otro lado, el 14 por ciento hizo reclamos por apagones de luz y 13 por ciento está disconforme con la tarifa de electricidad que se aplica en Tarija.
Ese mismo trabajo muestra como resultado que el 41 por ciento de los usuarios asegura que perdió algún aparato electrodoméstico a causa de las interrupciones eléctricas, apagones o disminución de voltaje. Eso es mayor que el 2017, cuando el 38,8 por ciento dijo haber pasado por esa situación.
El déficit económico de Setar aumentó
Según la Asamblea Departamental, el balance general de la gestión 2018 de Servicios Eléctricos Tarija (Setar), el déficit aumentó en 13.349.775,66 bolivianos; un 25 por ciento más que en la gestión 2017, como producto de la falta de control en la administración. Mientras que desde la empresa estatal justifican la deuda porque se trata de una mora que tienen los municipios. Por ello piden una ley que ayude a cobrar esas deudas.
Los aparatos que más sufrieron desperfectos son los televisores, seguido de radios, equipos de refrigeración, computadora, celular y equipos industriales.
Para los usuarios, lo más importante a resolver son los problemas atención al consumidor y las variaciones de voltaje, con en una valoración de 6 puntos en un rango de 1 al 10.
Sobre el tema de facturación, el 2018 la Autoridad de Electricidad (AE) emitió un informe que ordenaba a SETAR devolver más de 5.000.000 de bolivianos a los usuarios que fueron afectados por sobrefacturación y cobros excesivos en los últimos meses del año 2016.
En cuanto a la disconformidad de tarifas, el asambleísta departamental de Tarija, Cesar Mentasti, manifestó que Setar puede hacer reducción del costo de las tarifas en beneficio de la población, ya que no hay una instancia que lo prohíba, pero la empresa se niega a hacerlo.
En noviembre del 2018, la AE promulgó la Resolución Nº 862 que puso en vigencia una rebaja económica del 3,9 por ciento a la tarifa eléctrica del departamento de Tarija.
Solución
Para los usuarios, lo más importante a resolver son los problemas atención al consumidor y las variaciones de voltaje
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, explicó que Tarija es uno de los departamentos donde más caro se vende la energía para las industrias, lo cual se convierte en un desaliento para que su sector pueda hacer inversiones. A eso se suma otras desventajas, en comparación con el resto del país.
Para este trabajo se tomó una muestra de 383 familias de la ciudad de Tarija. La precisión es de un 95 por ciento de confianza y 5 por ciento de error, según se explica desde el Centro de Información y Planificación Estratégica (Cieplane) y el Instituto de Investigación Económica, Financiera y Administrativa (IIEFA) de la estatal tarijeña.
La empresa departamental de nuevo fue blanco de críticas en la última semana de junio, en la cual se habló del déficit de Setar y de las deudas millonarias que tienen los municipios con ésta. Como no puede ser de otra manera, no faltaron los actores políticos.
Lo cierto es que la UAJMS hizo un trabajo científico sobre la calidad del servicio, como resultado se tiene que en el año 2018, el 48 por ciento de los usuarios realizó reclamos por cobros altos en la facturación, una disminución de tres puntos porcentuales en relación al 2017. Por otro lado, el 14 por ciento hizo reclamos por apagones de luz y 13 por ciento está disconforme con la tarifa de electricidad que se aplica en Tarija.
Ese mismo trabajo muestra como resultado que el 41 por ciento de los usuarios asegura que perdió algún aparato electrodoméstico a causa de las interrupciones eléctricas, apagones o disminución de voltaje. Eso es mayor que el 2017, cuando el 38,8 por ciento dijo haber pasado por esa situación.
El déficit económico de Setar aumentó
Según la Asamblea Departamental, el balance general de la gestión 2018 de Servicios Eléctricos Tarija (Setar), el déficit aumentó en 13.349.775,66 bolivianos; un 25 por ciento más que en la gestión 2017, como producto de la falta de control en la administración. Mientras que desde la empresa estatal justifican la deuda porque se trata de una mora que tienen los municipios. Por ello piden una ley que ayude a cobrar esas deudas.
Los aparatos que más sufrieron desperfectos son los televisores, seguido de radios, equipos de refrigeración, computadora, celular y equipos industriales.
Para los usuarios, lo más importante a resolver son los problemas atención al consumidor y las variaciones de voltaje, con en una valoración de 6 puntos en un rango de 1 al 10.
Sobre el tema de facturación, el 2018 la Autoridad de Electricidad (AE) emitió un informe que ordenaba a SETAR devolver más de 5.000.000 de bolivianos a los usuarios que fueron afectados por sobrefacturación y cobros excesivos en los últimos meses del año 2016.
En cuanto a la disconformidad de tarifas, el asambleísta departamental de Tarija, Cesar Mentasti, manifestó que Setar puede hacer reducción del costo de las tarifas en beneficio de la población, ya que no hay una instancia que lo prohíba, pero la empresa se niega a hacerlo.
En noviembre del 2018, la AE promulgó la Resolución Nº 862 que puso en vigencia una rebaja económica del 3,9 por ciento a la tarifa eléctrica del departamento de Tarija.
Solución
Para los usuarios, lo más importante a resolver son los problemas atención al consumidor y las variaciones de voltaje
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, explicó que Tarija es uno de los departamentos donde más caro se vende la energía para las industrias, lo cual se convierte en un desaliento para que su sector pueda hacer inversiones. A eso se suma otras desventajas, en comparación con el resto del país.