Senasag se deslinda del lío por el movimiento de granos
David Barros Rojas, responsable de la oficina del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Caraparí, informó que las autoridades comunales son responsables de llenar y sellar las planillas con la información de los productores, sobre la cantidad de...



David Barros Rojas, responsable de la oficina del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Caraparí, informó que las autoridades comunales son responsables de llenar y sellar las planillas con la información de los productores, sobre la cantidad de hectáreas que cultivan y los granos que producen.
El responsable del Senasag dijo que el presidente del Comité Cívico de Caraparí, Claver Sánchez, solicitó a esa instancia un informe sobre los terrenos cultivables de algunos productores, a raíz de las denuncias surgidas contra un grupo de dirigentes que supuestamente se estarían beneficiando con las guías de movimiento de granos.
Según la denuncia de Sánchez, algunos dirigentes, al parecer, están utilizando el sello de una institución para poder beneficiarse, siendo que no producen “un solo grano de maíz”, haciendo ingresar grano de contrabando que luego es certificado.
“La denuncia es contra I. P., quien hace una venta de más de 600 quintales de soya con destino a Santa Cruz de la Sierra, producidos supuestamente en la comunidad de Laime. Yo soy de Laime, vivo ahí, y no conozco el potrero donde siembra, pero resulta que esta persona es una de los mayores productores de este grano en Caraparí”, aseveró.
Sobre el tema, Barros señaló que el Senasag hace la entrega de los formularios o guías de movimiento de grano dentro del municipio, las cuales son llenadas y firmadas por las autoridades comunales, quienes conocen a los productores.
“La autoridad comunal hace un registro de todos sus productores, especificando la cantidad de hectáreas que cada uno siembra y en base a ello los presidentes de las OTB emiten dicha certificación”, acotó.
Por otra parte, indicó que a finales de 2018 se habilitó un nuevo formulario para la emisión de la certificación, del cual se hace cargo la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas.
Finalmente, señaló que hace aproximadamente tres meses atrás se procedió a realizar un registro único de agricultura familiar, que será la base de información con la cual el Senasag podrá emitir las guías para el movimiento de grano. Sin embargo, este registro aún no está sistematizado y no se cuenta con el programa para emitir las guías únicas, por este motivo y a exigencia de los mismos productores, autoridades comunales e inclusive la Central de Campesinos, se vio por conveniente poder diseñar esta modalidad de certificación que se utiliza actualmente.