En Bermejo “mejoran” las ventas pese a caída del peso
El fenómeno de la caída del peso argentino en 2018 afectó a los vendedores que trabajaban con esta moneda en el municipio de Bermejo, esto provocó que muchos comerciantes cierren sus negocios o simplemente cambiaron el uso de la moneda a boliviano. Pese a esta situación, el flujo de...



El fenómeno de la caída del peso argentino en 2018 afectó a los vendedores que trabajaban con esta moneda en el municipio de Bermejo, esto provocó que muchos comerciantes cierren sus negocios o simplemente cambiaron el uso de la moneda a boliviano.
Pese a esta situación, el flujo de personas que asisten a las diferentes ferias y mercados en Bermejo, especialmente durante los fines de semana, mejoró notablemente en relación al último trimestre del pasado año.
“Ahora se ve más gente que nos visita, vienen de Argentina y de la ciudad de Tarija para comprar nuestros productos, la situación está mejorando”, explicó la señora Leonora Cáceres, una comerciante en el mercado Bolívar.
Varias cuadras de comercio se vieron con buen flujo de visitantes que llegaron de Argentina hasta las ferias de Bermejo para adquirir una amplia gama de productos, tanto comestibles como prendas de vestir. Se pudo observar que, en su mayoría, los comerciantes ofertan sus productos ya sea en moneda argentina o en bolivianos y no solo en pesos como solían hacer hasta hace un año atrás.
Según datos de la Alcaldía de Bermejo, el comercio en este punto fronterizo generaba aproximadamente 100 millones de bolivianos al mes. Esa cifra bajó con la crisis argentina.
Restricciones
La directora del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, Fátima Pacheco, recordó que las personas que deseen ingresar bebidas alcohólicas al departamento de Tarija deben hacerlo en el marco de la normativa vigente a escala nacional y regional.
“Se han actualizado con la Ley 830 en lo que se refiere al ingreso de bebidas alcohólicas hacia nuestro país, donde establece que solamente se puede ingresar tres litros por persona”, indicó.
Esta norma fue socializada el pasado 21 de mayo, explicó Pacheco, además se emitió un instructivo para dar cumplimiento a las resoluciones emitidas en el 2018. Luego esa institución recibió un pronunciamiento de parte de la población en Bermejo debido a que no aceptan estas restricciones.
Debido a que las bebidas alcohólicas no están catalogadas como “un producto de primera necesidad”, desde el Senasag lamentaron que estos pronunciamientos sean enviados desde las instancias cívicas y defensorías de la niñez, para permitir el ingreso de este tipo de productos.
“Como institución hemos recibido el respaldo de nuestros productores que se ven afectados por el ingreso ilegal de bebidas alcohólicas, a nivel nacional, la Cámara de Industria también se pronunció apoyando esta medida”, acotó.
Pese a esta situación, el flujo de personas que asisten a las diferentes ferias y mercados en Bermejo, especialmente durante los fines de semana, mejoró notablemente en relación al último trimestre del pasado año.
“Ahora se ve más gente que nos visita, vienen de Argentina y de la ciudad de Tarija para comprar nuestros productos, la situación está mejorando”, explicó la señora Leonora Cáceres, una comerciante en el mercado Bolívar.
Varias cuadras de comercio se vieron con buen flujo de visitantes que llegaron de Argentina hasta las ferias de Bermejo para adquirir una amplia gama de productos, tanto comestibles como prendas de vestir. Se pudo observar que, en su mayoría, los comerciantes ofertan sus productos ya sea en moneda argentina o en bolivianos y no solo en pesos como solían hacer hasta hace un año atrás.
Según datos de la Alcaldía de Bermejo, el comercio en este punto fronterizo generaba aproximadamente 100 millones de bolivianos al mes. Esa cifra bajó con la crisis argentina.
Restricciones
La directora del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, Fátima Pacheco, recordó que las personas que deseen ingresar bebidas alcohólicas al departamento de Tarija deben hacerlo en el marco de la normativa vigente a escala nacional y regional.
“Se han actualizado con la Ley 830 en lo que se refiere al ingreso de bebidas alcohólicas hacia nuestro país, donde establece que solamente se puede ingresar tres litros por persona”, indicó.
Esta norma fue socializada el pasado 21 de mayo, explicó Pacheco, además se emitió un instructivo para dar cumplimiento a las resoluciones emitidas en el 2018. Luego esa institución recibió un pronunciamiento de parte de la población en Bermejo debido a que no aceptan estas restricciones.
Debido a que las bebidas alcohólicas no están catalogadas como “un producto de primera necesidad”, desde el Senasag lamentaron que estos pronunciamientos sean enviados desde las instancias cívicas y defensorías de la niñez, para permitir el ingreso de este tipo de productos.
“Como institución hemos recibido el respaldo de nuestros productores que se ven afectados por el ingreso ilegal de bebidas alcohólicas, a nivel nacional, la Cámara de Industria también se pronunció apoyando esta medida”, acotó.