Moquillo, el mal que viene con el frío y mata a los canes
Con el advenimiento del invierno, las mascotas también sufren distintas enfermedades a causa de las bajas temperaturas y la peor de ellas es el distemper o moquillo canino, una temprana evaluación y el correspondiente diagnóstico permitirá que el can no llegue a la fase terminal caracterizada...



Con el advenimiento del invierno, las mascotas también sufren distintas enfermedades a causa de las bajas temperaturas y la peor de ellas es el distemper o moquillo canino, una temprana evaluación y el correspondiente diagnóstico permitirá que el can no llegue a la fase terminal caracterizada por una afección a su sistema nervioso que invariablemente lo llevará a la muerte.
El responsable de la Unidad de Zoonosis de la Alcaldía de Cercado, Sity Chávez, sostuvo que en principio hay que prevenir las enfermedades en las mascotas con la respectiva vacuna contra el moquillo, en las veterinarias existe la hexavalente que va dirigida a prevenir seis enfermedades: hepatitis, laringotraqueitis, traqueo bronquitis, leptospirosis canina, parvovirus y el distemper o moquillo canino. Esta última es la que ataca más a los canes en esta época.
Síntomas
Esta enfermedad infectocontagiosa de origen viral, empieza como un simple resfrío, con moqueos, legañas en los ojos, tiene altibajos en la temperatura, luego la fiebre, empiezan los temblores y por último sufre daños en la parte neurológica del animal que le ocasiona los tic nerviosos, cualquier parte del cuerpo del animal empieza a moverse de manera constante e involuntaria, y desde este momento es irreversible, deja de comer totalmente, el perrito se va deteriorando hasta morir.
El tic es similar al Parkinson en los humanos, pueden moverse sin control las extremidades, los músculos maseteros, la cabeza y a veces ataca las meninges, las inflama y ocasiona convulsiones, en esta fase nerviosa es muy fácil confundirla con la rabia. Generalmente, llevan a la mascota cuando ya está mal. Es una enfermedad que si bien tiene tratamiento, no tiene cura, es un virus que ataca directamente al sistema nervioso central.
Se puede controlarlo si su dueño lleva al animalito cuando aparecen los primero síntomas como la fiebre, la nariz se seca, presenta legañas, ya no come, deja de jugar o realizar sus actividades cotidianas y a veces presenta vómitos, es en este momento en que se debe llevar al veterinario para que se diagnostique, reciba un tratamiento riguroso y se recupere.
Por su parte, el presidente del Colegio de Veterinarios, Miguel Dávila, recomendó a las personas ser responsables con sus mascotas, desde que es cachorro y lo tienen en custodia se deben aplicar las vacunas correspondientes, la primera se debe aplicarse a partir de los 28 a 30 días y posteriormente unos dos a tres refuerzos dependiendo del tipo de inmunizador que utilice su veterinario.
“Eso ayudará a prevenir las enfermedades que les aquejan -indicó- especialmente el moquillo y el parvovirus que aparecen por el cambio de clima, la bajas temperaturas, reducción de su sistema inmunitario. Es importante el control continuo del veterinario, siempre observar su comportamiento, si se alimenta de manera normal, si esta aletargado o mucho tiempo durmiendo, esas son las señales de alerta de alguna patología”.
Cualquier signo que se pueda notar en la mascota, debe ser evaluado por un veterinario, eso ayudará a hacer un diagnóstico más temprano para que se pueda realizar un tratamiento, dependiendo del estado corporal y la reacción del organismo, va ser más rápida su recuperación y su convalecencia.
Cuidado de las mascotas contra el intenso frío
La activista del grupo animalista “Corazón Animal”, Rosario Miranda Orosco, recomendó a los propietarios que para evitar que sus mascotas adquieran alguna dolencia a causa del frio invernal deben estar con todas sus vacunas completas, la alimentación tienen que ser buena, que el lugar donde duermen este seco y sea abrigado y ponerle una “chompita”.
No someterlos a cambios de temperatura, que pase del calor al frío. Si bien los animalitos comen de todo, en esta época es preferible darle croquetas, que es un alimento ya balanceado, viene con vitaminas y suplementos que lo ayudan, también que consuma sopa de arroz, carne y verduras.
En cuanto a los canes callejeros, sugirió instalarles una casa de cartón pegada a la vivienda, con una frazada que ya no se usa y ponerle una “chompita” en desuso. “No olvidemos que con el frío vienen las heladas y es en la noche cuando más sufren”, subrayó.
Además, algunos grupos de ayuda se organizan para hacerles ropa y casitas de cartón, luego llevarlas a los barrios donde existen canes vagabundos. Por otra parte, el Grupo de Apoyo a la Policía (Gacip) organiza una campaña de recolección de esos mismos artículos para llevar a los perros que se encuentran en la ruta que atraviesa la serranía de Sama.
El responsable de la Unidad de Zoonosis de la Alcaldía de Cercado, Sity Chávez, sostuvo que en principio hay que prevenir las enfermedades en las mascotas con la respectiva vacuna contra el moquillo, en las veterinarias existe la hexavalente que va dirigida a prevenir seis enfermedades: hepatitis, laringotraqueitis, traqueo bronquitis, leptospirosis canina, parvovirus y el distemper o moquillo canino. Esta última es la que ataca más a los canes en esta época.
Síntomas
Esta enfermedad infectocontagiosa de origen viral, empieza como un simple resfrío, con moqueos, legañas en los ojos, tiene altibajos en la temperatura, luego la fiebre, empiezan los temblores y por último sufre daños en la parte neurológica del animal que le ocasiona los tic nerviosos, cualquier parte del cuerpo del animal empieza a moverse de manera constante e involuntaria, y desde este momento es irreversible, deja de comer totalmente, el perrito se va deteriorando hasta morir.
El tic es similar al Parkinson en los humanos, pueden moverse sin control las extremidades, los músculos maseteros, la cabeza y a veces ataca las meninges, las inflama y ocasiona convulsiones, en esta fase nerviosa es muy fácil confundirla con la rabia. Generalmente, llevan a la mascota cuando ya está mal. Es una enfermedad que si bien tiene tratamiento, no tiene cura, es un virus que ataca directamente al sistema nervioso central.
Se puede controlarlo si su dueño lleva al animalito cuando aparecen los primero síntomas como la fiebre, la nariz se seca, presenta legañas, ya no come, deja de jugar o realizar sus actividades cotidianas y a veces presenta vómitos, es en este momento en que se debe llevar al veterinario para que se diagnostique, reciba un tratamiento riguroso y se recupere.
Por su parte, el presidente del Colegio de Veterinarios, Miguel Dávila, recomendó a las personas ser responsables con sus mascotas, desde que es cachorro y lo tienen en custodia se deben aplicar las vacunas correspondientes, la primera se debe aplicarse a partir de los 28 a 30 días y posteriormente unos dos a tres refuerzos dependiendo del tipo de inmunizador que utilice su veterinario.
“Eso ayudará a prevenir las enfermedades que les aquejan -indicó- especialmente el moquillo y el parvovirus que aparecen por el cambio de clima, la bajas temperaturas, reducción de su sistema inmunitario. Es importante el control continuo del veterinario, siempre observar su comportamiento, si se alimenta de manera normal, si esta aletargado o mucho tiempo durmiendo, esas son las señales de alerta de alguna patología”.
Cualquier signo que se pueda notar en la mascota, debe ser evaluado por un veterinario, eso ayudará a hacer un diagnóstico más temprano para que se pueda realizar un tratamiento, dependiendo del estado corporal y la reacción del organismo, va ser más rápida su recuperación y su convalecencia.
Cuidado de las mascotas contra el intenso frío
La activista del grupo animalista “Corazón Animal”, Rosario Miranda Orosco, recomendó a los propietarios que para evitar que sus mascotas adquieran alguna dolencia a causa del frio invernal deben estar con todas sus vacunas completas, la alimentación tienen que ser buena, que el lugar donde duermen este seco y sea abrigado y ponerle una “chompita”.
No someterlos a cambios de temperatura, que pase del calor al frío. Si bien los animalitos comen de todo, en esta época es preferible darle croquetas, que es un alimento ya balanceado, viene con vitaminas y suplementos que lo ayudan, también que consuma sopa de arroz, carne y verduras.
En cuanto a los canes callejeros, sugirió instalarles una casa de cartón pegada a la vivienda, con una frazada que ya no se usa y ponerle una “chompita” en desuso. “No olvidemos que con el frío vienen las heladas y es en la noche cuando más sufren”, subrayó.
Además, algunos grupos de ayuda se organizan para hacerles ropa y casitas de cartón, luego llevarlas a los barrios donde existen canes vagabundos. Por otra parte, el Grupo de Apoyo a la Policía (Gacip) organiza una campaña de recolección de esos mismos artículos para llevar a los perros que se encuentran en la ruta que atraviesa la serranía de Sama.