Comisión visita el botadero y promete gestionar recursos
La Comisión Impulsora para el cierre y traslado del relleno sanitario de Tarija, que conforman el Gobierno Municipal y representantes de los 13 distritos de la ciudad, realizó la solicitud al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que pueda apoyar con recursos de financiamiento para el cierre...



La Comisión Impulsora para el cierre y traslado del relleno sanitario de Tarija, que conforman el Gobierno Municipal y representantes de los 13 distritos de la ciudad, realizó la solicitud al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que pueda apoyar con recursos de financiamiento para el cierre y abandono del actual relleno sanitario de la capital, ubicado en la zona de Pampa Galana, problema latente en la ciudad.
“Hay una Comisión conformada por los 13 distritos de la ciudad para tocar el tema del vertedero y estamos haciendo las consultas a la Cámara Andina de Fomento (CAF) para el tema de los recursos. A través de la Comisión también hemos mandado una carta al Ministerio de Medio Ambiente para ver los recursos, el tipo de interés, pero más aún para ver el alcance que tendría”, detalló el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz.
A respuesta de esta misiva y con el apoyo de algunos asambleístas plurinacionales representantes de Tarija, se logró que una comisión técnica de la Cámara de Diputados, con representantes del Ministerio de Medio Ambiente y agua y el Ministerio de Trabajo, realicen una inspección y observación a la realidad actual del relleno sanitario.
El objetivo de esta inspección fue identificar las observaciones necesarias para poder coadyuvar en el cierre y abandono del relleno, además de ver su reubicación, explicó el asesor técnico de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Julio Sandoval.
Una de las soluciones inmediatas, según Sandoval, es conseguir un financiamiento como el que se encuentra descansando en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) con recursos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que podría servir para hacer estudios de pre inversión para el cierre técnico del relleno y buscar la alternativa de un estudio de pre inversión para la construcción de un nuevo relleno sanitario industrializado.
Cuando se habla de un relleno sanitario industrializado, se basa en un espacio autosustentable, que no debe significar un gasto corriente, no solamente para el usuario, sino que pueda proponer reciclaje, reutilización, además de generar recursos para su continuo trabajo.
“Hay una Comisión conformada por los 13 distritos de la ciudad para tocar el tema del vertedero y estamos haciendo las consultas a la Cámara Andina de Fomento (CAF) para el tema de los recursos. A través de la Comisión también hemos mandado una carta al Ministerio de Medio Ambiente para ver los recursos, el tipo de interés, pero más aún para ver el alcance que tendría”, detalló el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz.
A respuesta de esta misiva y con el apoyo de algunos asambleístas plurinacionales representantes de Tarija, se logró que una comisión técnica de la Cámara de Diputados, con representantes del Ministerio de Medio Ambiente y agua y el Ministerio de Trabajo, realicen una inspección y observación a la realidad actual del relleno sanitario.
El objetivo de esta inspección fue identificar las observaciones necesarias para poder coadyuvar en el cierre y abandono del relleno, además de ver su reubicación, explicó el asesor técnico de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Julio Sandoval.
Una de las soluciones inmediatas, según Sandoval, es conseguir un financiamiento como el que se encuentra descansando en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) con recursos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que podría servir para hacer estudios de pre inversión para el cierre técnico del relleno y buscar la alternativa de un estudio de pre inversión para la construcción de un nuevo relleno sanitario industrializado.
Cuando se habla de un relleno sanitario industrializado, se basa en un espacio autosustentable, que no debe significar un gasto corriente, no solamente para el usuario, sino que pueda proponer reciclaje, reutilización, además de generar recursos para su continuo trabajo.