“Lluvia” de leyes no frenó violencia contra la mujer
En el 2019 se presentaron tres casos de feminicidios en el departamento de Tarija, a pesar de la declaratoria de alerta y emergencia por parte de las autoridades departamentales y municipales. A pesar de la Ley Integral 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; la Ley 243...



En el 2019 se presentaron tres casos de feminicidios en el departamento de Tarija, a pesar de la declaratoria de alerta y emergencia por parte de las autoridades departamentales y municipales.
A pesar de la Ley Integral 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; la Ley 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, el Decreto Supremo 1053 que declara el 25 de noviembre de cada año como el Día nacional contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, el Decreto Supremo 1363 que refiere a la campaña de sensibilización y concientización dirigida a la población en general, a objeto de prevenir, luchar y erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres, el Decreto Supremo 2145 que reglamenta la Ley 348, la Ley departamental 258 de implementación de políticas de lucha contra la violencia hacia la mujer en el departamento de Tarija y la Ley departamental 368 que declara en alerta a Tarija por violencia contra las mujeres en razón de género, no hay cambios.
En el informe de gestión de la Comisión de Derechos Humanos (DDHH) de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), se realizó una retrospectiva de las leyes aprobadas para defender a las mujeres de los hechos de violencia que alertaron a la población el 2018. La asambleísta, María Lourdes Vaca, lamentó la falta de recursos para la causa.
Tanto la directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (Ecam), Peki Rubin de Celis, como la miembro de la Red Contra la Violencia hacia las Mujeres, Mariel Paz, coinciden en un punto fundamental sobre la carencia de ejecución en las normativas que protegen a las mujeres. Existe un abismo entre los entes legisladores y ejecutivos y ello se traduce en un mal procesamiento de las normativas.
Y esto se demuestra en las últimas declaraciones del titular de Gobierno, Carlos Romero, quien reveló que Tarija es el departamento con mayor incidencia, según la tasa por 100.000 habitantes, de violencia contra la mujer en la gestión actual con 476 casos presentados.
Entre tanto, la asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Amanda Calisaya, realizó la entrega un compendio de Disposiciones Legales a Favor de las Mujeres -tanto nacionales como departamentales- a la Dirección Departamental de Educación para orientar a la población desde las unidades educativas.
A pesar de la Ley Integral 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; la Ley 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, el Decreto Supremo 1053 que declara el 25 de noviembre de cada año como el Día nacional contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, el Decreto Supremo 1363 que refiere a la campaña de sensibilización y concientización dirigida a la población en general, a objeto de prevenir, luchar y erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres, el Decreto Supremo 2145 que reglamenta la Ley 348, la Ley departamental 258 de implementación de políticas de lucha contra la violencia hacia la mujer en el departamento de Tarija y la Ley departamental 368 que declara en alerta a Tarija por violencia contra las mujeres en razón de género, no hay cambios.
En el informe de gestión de la Comisión de Derechos Humanos (DDHH) de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), se realizó una retrospectiva de las leyes aprobadas para defender a las mujeres de los hechos de violencia que alertaron a la población el 2018. La asambleísta, María Lourdes Vaca, lamentó la falta de recursos para la causa.
Tanto la directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (Ecam), Peki Rubin de Celis, como la miembro de la Red Contra la Violencia hacia las Mujeres, Mariel Paz, coinciden en un punto fundamental sobre la carencia de ejecución en las normativas que protegen a las mujeres. Existe un abismo entre los entes legisladores y ejecutivos y ello se traduce en un mal procesamiento de las normativas.
Y esto se demuestra en las últimas declaraciones del titular de Gobierno, Carlos Romero, quien reveló que Tarija es el departamento con mayor incidencia, según la tasa por 100.000 habitantes, de violencia contra la mujer en la gestión actual con 476 casos presentados.
Entre tanto, la asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Amanda Calisaya, realizó la entrega un compendio de Disposiciones Legales a Favor de las Mujeres -tanto nacionales como departamentales- a la Dirección Departamental de Educación para orientar a la población desde las unidades educativas.