ENDE alista venta de electricidad a Argentina sin acuerdo de regalías
ENDE alista la venta internacional de energía eléctrica a la Argentina, mientras que las propuestas y peticiones para evaluar el costo del gas y su liquidación al departamento productor ni siquiera se ha valorado. El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín...



ENDE alista la venta internacional de energía eléctrica a la Argentina, mientras que las propuestas y peticiones para evaluar el costo del gas y su liquidación al departamento productor ni siquiera se ha valorado.
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó el lunes que en septiembre de este año se prevé concluir el tendido de la línea de transmisión eléctrica en territorio argentino para exportar energía eléctrica que se produce en la termoeléctrica de Villa Montes.
"Tenemos la mayor parte en sitio, es todo un proceso, estamos trabajando, nuestro objetivo es terminar esta obra hasta el mes de septiembre, podemos adelantar, pero como empresa, estamos avanzando", informó en rueda de prensa.
Rodríguez precisó que la línea de transmisión eléctrica, que tiene una longitud de 110 kilómetros, desde Yaguacua (Yacuiba) en Bolivia hasta Tartagal en Argentina y que tendrá una capacidad para transferir 120 megavatios.
Sin acuerdo en precios
En la reunión de principios de mes entre el presidente Mauricio Macri y el presidente Evo Morales en Buenos Aires se acordó entregar a Ende los títulos necesarios para actuar en el país vecino como distribuidor. En ese sentido, Rodríguez no aclaró los términos que se están fijando para la distribución de volúmenes y precios, pero se entiende que no será un contrato tradicional de Estado a Estado.
“Estamos yendo con la idea de poder vender, (pero) el nivel de ventas dependerá de la demanda, el comportamiento de estacionalidad, de invierno y verano, son situaciones similares, el verano es muy caliente e incluye grandes incrementos, estamos con la idea de aprovechar esos escenarios y acomodar la energía que tenemos en los momentos que el sistema argentino requiere” señaló Rodríguez.
Del proyecto de exportación de energía se empezó a hablar con el entonces superministro de Cristina Fernández de Kirchner, Julio de Vido, que llegó a Tarija en 2015, poco antes de que Mauricio Macri desbancara al peronismo del poder en Argentina. El proyecto, sin embargo, se sostuvo, aunque ciertamente ralentizado.
Regalías por industrialización
Una de las demandas que empieza a crecer en las regiones productoras de gas del país es precisamente la de diferenciar los precios del gas. Actualmente el del mercado externo está sujeto a las especificaciones de los contratos, mientras que el de mercado interno es regulado y ronda los 1,3 dólares por millar de BTU. En base a eso se calculan las regalías del 11 por ciento – sobre lo que se descuenta el “transporte” – para cada departamento productor.
El asambleísta Wilman Cardozo y otras autoridades del Chaco han planteado crear un tercer precio que tome en cuenta el destino final del gas. Por ejemplo, el que se utilizará en la termoeléctrica de Villa Montes funcionará con gas subsidiado pagando regalías sobre ese monto, mientras que se venderá a precio de mercado argentino, multiplicando sustancialmente los beneficios para Ende. De modo similar se plantea la liquidación para los proyectos de urea en Cochabamba y los futuros de polipropileno, si finalmente se concreta, para el Gran Chaco. El Gobierno ha descartado esta posibilidad, pero se prevé la inclusión de una Ley específica o la incorporación en el debate de la demorada ley de Hidrocarburos.
El excedente del gas natural, en debate
La producción de gas ha caído en todo el país, fundamentalmente por la falta de mercados donde colocarlo, lo que ha obligado a tomar medidas de contención. El mercado argentino, por ejemplo, ha disminuido sus nominaciones a 16 millones de metros cúbicos en mayo y Brasil no está comprando más de 12 pese a que el contrato estipula un mínimo de 24 millones de metros cúbicos. Tampoco hay mercados suficientes para la producción de Gas Licuado de petrolero (GLP).
Con los proyectos de industrialización demorados, la exportación de electricidad parece ser una alternativa, si bien se advierte de los efectos en los precios y regalías.
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó el lunes que en septiembre de este año se prevé concluir el tendido de la línea de transmisión eléctrica en territorio argentino para exportar energía eléctrica que se produce en la termoeléctrica de Villa Montes.
"Tenemos la mayor parte en sitio, es todo un proceso, estamos trabajando, nuestro objetivo es terminar esta obra hasta el mes de septiembre, podemos adelantar, pero como empresa, estamos avanzando", informó en rueda de prensa.
Rodríguez precisó que la línea de transmisión eléctrica, que tiene una longitud de 110 kilómetros, desde Yaguacua (Yacuiba) en Bolivia hasta Tartagal en Argentina y que tendrá una capacidad para transferir 120 megavatios.
Sin acuerdo en precios
En la reunión de principios de mes entre el presidente Mauricio Macri y el presidente Evo Morales en Buenos Aires se acordó entregar a Ende los títulos necesarios para actuar en el país vecino como distribuidor. En ese sentido, Rodríguez no aclaró los términos que se están fijando para la distribución de volúmenes y precios, pero se entiende que no será un contrato tradicional de Estado a Estado.
“Estamos yendo con la idea de poder vender, (pero) el nivel de ventas dependerá de la demanda, el comportamiento de estacionalidad, de invierno y verano, son situaciones similares, el verano es muy caliente e incluye grandes incrementos, estamos con la idea de aprovechar esos escenarios y acomodar la energía que tenemos en los momentos que el sistema argentino requiere” señaló Rodríguez.
Del proyecto de exportación de energía se empezó a hablar con el entonces superministro de Cristina Fernández de Kirchner, Julio de Vido, que llegó a Tarija en 2015, poco antes de que Mauricio Macri desbancara al peronismo del poder en Argentina. El proyecto, sin embargo, se sostuvo, aunque ciertamente ralentizado.
Regalías por industrialización
Una de las demandas que empieza a crecer en las regiones productoras de gas del país es precisamente la de diferenciar los precios del gas. Actualmente el del mercado externo está sujeto a las especificaciones de los contratos, mientras que el de mercado interno es regulado y ronda los 1,3 dólares por millar de BTU. En base a eso se calculan las regalías del 11 por ciento – sobre lo que se descuenta el “transporte” – para cada departamento productor.
El asambleísta Wilman Cardozo y otras autoridades del Chaco han planteado crear un tercer precio que tome en cuenta el destino final del gas. Por ejemplo, el que se utilizará en la termoeléctrica de Villa Montes funcionará con gas subsidiado pagando regalías sobre ese monto, mientras que se venderá a precio de mercado argentino, multiplicando sustancialmente los beneficios para Ende. De modo similar se plantea la liquidación para los proyectos de urea en Cochabamba y los futuros de polipropileno, si finalmente se concreta, para el Gran Chaco. El Gobierno ha descartado esta posibilidad, pero se prevé la inclusión de una Ley específica o la incorporación en el debate de la demorada ley de Hidrocarburos.
El excedente del gas natural, en debate
La producción de gas ha caído en todo el país, fundamentalmente por la falta de mercados donde colocarlo, lo que ha obligado a tomar medidas de contención. El mercado argentino, por ejemplo, ha disminuido sus nominaciones a 16 millones de metros cúbicos en mayo y Brasil no está comprando más de 12 pese a que el contrato estipula un mínimo de 24 millones de metros cúbicos. Tampoco hay mercados suficientes para la producción de Gas Licuado de petrolero (GLP).
Con los proyectos de industrialización demorados, la exportación de electricidad parece ser una alternativa, si bien se advierte de los efectos en los precios y regalías.