Aplicarán norma para regular a los ofertantes de turismo
A raíz de que la norma que regula el sector turístico en Tarija carece de un reglamento para su aplicación, el Viceministerio del rubro otorgó a las direcciones gubernativas regionales la potestad de tomar acciones inmediatas contra personas o empresas que usurpen los servicios propios de una...



A raíz de que la norma que regula el sector turístico en Tarija carece de un reglamento para su aplicación, el Viceministerio del rubro otorgó a las direcciones gubernativas regionales la potestad de tomar acciones inmediatas contra personas o empresas que usurpen los servicios propios de una operadora pero a precios más bajos y sin la profesionalidad requerida.
La directora de Turismo de la Gobernación, Heidy Rivera, contó que si bien existe la Ley Nacional 292 “Bolivia te Espera” ésta no es aplicada a cabalidad por falta de un reglamento. Sin embargo, el Viceministerio de Turismo otorgó los instrumentos necesarios para tomar acciones inmediatas, como emitir notificaciones y aplicar las sanciones pertinentes.
Quejas
La vicepresidenta de la Asociación de la Cámara de Operadores de Turismo Receptivo (Acotur), Raquel Durán, apuntó que en los últimos tres años Tarija se posicionó a nivel nacional como uno de los destinos favoritos, pero de manera paralela fue creciendo la ilegalidad.
“Tenemos competencia desleal de los taxistas, los primeros fueron los del aeropuerto, ofertan incluso nuestra folletería. Por ejemplo un operador de la Ruta del Vino cobra 120 bolivianos por persona, pero ellos les ofrecen el mismo recorrido por 50 bolivianos”.
En la misma línea, la presidenta de la Asociación de Guías Tarija, Nirma Colque Valdivieso, protestó porque el panorama laboral del sector se ve afectado por gente que lleva a cabo las operaciones de manera ilegal y les quitan esos espacios a los guías acreditados.
“Tenemos referencias de personas que están trabajando como guías –denunció-, incluso estudiantes que ofrecen abiertamente por las redes sociales visitas a diferentes lugares a costos muy reducidos, pero que no brindan la seguridad en el recorrido y la atención que deben tener los turistas”.
Al respecto, Rivera sostuvo que, a partir del apoyo bridado por el Viceministerio, como Dirección empezaron a tomar algunas acciones y emitieron misivas en las que piden a los presidentes de las cámaras identificar a los ilegales, tanto en hospedaje y transporte, que le hacen la competencia desleal a las operadoras de turismo.
“En principio se emitirán notificaciones a las empresas o personas que ejercen la actividad turística en forma ilegal si se comprueba que lo siguen haciendo, si es una empresa se la clausurará, por ejemplo a una de radiotaxis ya se le mandó una advertencia”, contó.
“Estas acciones se realizarán junto al Municipio e Impuestos Internos para cortar de raíz este mal que perjudica a Tarija como destino, bajamos la calidad, un taxista no es un guía, nunca desarrollará un trabajo profesional”, sostuvo.
También se encuentran en la mira las operadoras de turismo que optaron por prescindir del servicio de los guías y contratar a estudiantes, a los cuales les pagan mucho menos, por lo que también deben observar que estas empresas cumplan con la norma.
Reglamento está en plena elaboración
La normativa tanto a nivel nacional como departamental ha estado lenta, informó Heidy Rivera, recién el año pasado se contó con los reglamentos específicos de la Ley Nacional de Turismo 292 “Bolivia te Espera”, que era el paragua principal bajo la cual todas las gobernaciones del país podían tomar algunas acciones en contra de la ilegalidad.
Tarija hace tres años tiene la Ley Departamental 109 de Turismo, pero no poseía un reglamento, documento que fue abordado en esta gestión y del cual ya se tiene un borrador que fue trabajado por el equipo de la Gobernación.
“Hace dos semanas tuvimos un reunión con el Consejo Nacional Sectorial del Viceministerio de Turismo donde obtuvieron pautas y elementos para mejorar y pulir el reglamento, una vez concluido será socializado con los actores interesados, será consensuado y una vez aceptado será aplicado”, explicó.
Por otra parte, las operadoras no solo deberán tramitar una resolución para su funcionamiento, sino también una licencia. También se elaboran unas credenciales para los guías que prestan el servicio y de esta manera se podrá identificar quiénes trabajan de manera legal en el departamento.
La directora de Turismo de la Gobernación, Heidy Rivera, contó que si bien existe la Ley Nacional 292 “Bolivia te Espera” ésta no es aplicada a cabalidad por falta de un reglamento. Sin embargo, el Viceministerio de Turismo otorgó los instrumentos necesarios para tomar acciones inmediatas, como emitir notificaciones y aplicar las sanciones pertinentes.
Quejas
La vicepresidenta de la Asociación de la Cámara de Operadores de Turismo Receptivo (Acotur), Raquel Durán, apuntó que en los últimos tres años Tarija se posicionó a nivel nacional como uno de los destinos favoritos, pero de manera paralela fue creciendo la ilegalidad.
“Tenemos competencia desleal de los taxistas, los primeros fueron los del aeropuerto, ofertan incluso nuestra folletería. Por ejemplo un operador de la Ruta del Vino cobra 120 bolivianos por persona, pero ellos les ofrecen el mismo recorrido por 50 bolivianos”.
En la misma línea, la presidenta de la Asociación de Guías Tarija, Nirma Colque Valdivieso, protestó porque el panorama laboral del sector se ve afectado por gente que lleva a cabo las operaciones de manera ilegal y les quitan esos espacios a los guías acreditados.
“Tenemos referencias de personas que están trabajando como guías –denunció-, incluso estudiantes que ofrecen abiertamente por las redes sociales visitas a diferentes lugares a costos muy reducidos, pero que no brindan la seguridad en el recorrido y la atención que deben tener los turistas”.
Al respecto, Rivera sostuvo que, a partir del apoyo bridado por el Viceministerio, como Dirección empezaron a tomar algunas acciones y emitieron misivas en las que piden a los presidentes de las cámaras identificar a los ilegales, tanto en hospedaje y transporte, que le hacen la competencia desleal a las operadoras de turismo.
“En principio se emitirán notificaciones a las empresas o personas que ejercen la actividad turística en forma ilegal si se comprueba que lo siguen haciendo, si es una empresa se la clausurará, por ejemplo a una de radiotaxis ya se le mandó una advertencia”, contó.
“Estas acciones se realizarán junto al Municipio e Impuestos Internos para cortar de raíz este mal que perjudica a Tarija como destino, bajamos la calidad, un taxista no es un guía, nunca desarrollará un trabajo profesional”, sostuvo.
También se encuentran en la mira las operadoras de turismo que optaron por prescindir del servicio de los guías y contratar a estudiantes, a los cuales les pagan mucho menos, por lo que también deben observar que estas empresas cumplan con la norma.
Reglamento está en plena elaboración
La normativa tanto a nivel nacional como departamental ha estado lenta, informó Heidy Rivera, recién el año pasado se contó con los reglamentos específicos de la Ley Nacional de Turismo 292 “Bolivia te Espera”, que era el paragua principal bajo la cual todas las gobernaciones del país podían tomar algunas acciones en contra de la ilegalidad.
Tarija hace tres años tiene la Ley Departamental 109 de Turismo, pero no poseía un reglamento, documento que fue abordado en esta gestión y del cual ya se tiene un borrador que fue trabajado por el equipo de la Gobernación.
“Hace dos semanas tuvimos un reunión con el Consejo Nacional Sectorial del Viceministerio de Turismo donde obtuvieron pautas y elementos para mejorar y pulir el reglamento, una vez concluido será socializado con los actores interesados, será consensuado y una vez aceptado será aplicado”, explicó.
Por otra parte, las operadoras no solo deberán tramitar una resolución para su funcionamiento, sino también una licencia. También se elaboran unas credenciales para los guías que prestan el servicio y de esta manera se podrá identificar quiénes trabajan de manera legal en el departamento.