Zona Central y Campesino, las que más aportan en impuestos
Si bien la manera de cobrar los impuestos catastrales se basa en una zonificación cuyo valor decrece a medida que se aleja de lo que es el centro urbano, las actividades comerciales en otras áreas hicieron que los montos se equiparen, por esta razón el casco viejo y la zona del mercado...



Si bien la manera de cobrar los impuestos catastrales se basa en una zonificación cuyo valor decrece a medida que se aleja de lo que es el centro urbano, las actividades comerciales en otras áreas hicieron que los montos se equiparen, por esta razón el casco viejo y la zona del mercado Campesino son los que más ingresos le brindan al municipio.
El director de Catastro Urbano de la Alcaldía, Wilson Armella, recordó que en 2014 se aprobó la Ley Municipal 073 y en base a esta se creó zonas tributarias u homogéneas que en Tarija están definidas por anillos y van desde la uno hasta la ocho, una novena fuera del radio urbano y la décima se encuentra en la parte rural.
Montos
En la zona uno, que comprende los barrios centrales y donde se cobran los impuestos más altos, la recaudación es equiparable con la del Campesino porque en esta última, si bien el tributo es menor, los cobros suben a causa de la actividad económica que provocó el surgimiento de edificaciones destinadas al comercio.
El pago de impuesto calculado para lotes entre 350 y 380 metros cuadrados, en la zona uno –que comprende El Molino y parte de Las Panosas- es de 1.246 bolivianos; en la dos, que comprende Virgen de Fátima, parte de La Pampa, llegan a pagar entre 700 a 800 bolivianos. En la tres que son El Tejar, La Pampa, Oscar Alfaro, parte de San Roque, El Carmen, llegan a pagar 422 a 450 bolivianos.
En la zona cuatro, que comprende a los barrios Juan XXIII, Aniceto Arce, Salamanca, 6 de Agosto, San Marcos, Abaroa, 4 de Julio, La Loma, parte de IV Centenario, cancelan 193 a 200 bolivianos, luego la zona cinco colinda con la primera Circunvalación, integra todo el barrio Lourdes, parte de Las Barrancas y del Campesino, cancelan 250..
“Si hacemos una comparación, en la zona del Campesino el terreno vale más y llega a alcanzar lo mismo que en el casco viejo, entonces se tiene que actualizar la diferencia de pago de impuestos, porque no es un cobro justo ni equitativo”, comentó.
En las zonas seis y siete, donde están El Portillo y Torrecillas, se llegan a pagar entre 16 y 22 bolivianos, en el primero se encuentra la nueva terminal de buses, lo que ha provocado la especulación del valor de los terrenos, se han generado asentamientos alrededor de ella y por tanto los impuestos también deben ser renovados.
Si bien esas cifras se refieren al pago por lote de terreno, el impuesto se incrementa entre un 50 a 500 por ciento si existe una edificación y de acuerdo a sus características: si se trata de una propiedad horizontal, de una vivienda unifamiliar con escalas desde una lujosa, muy buena, buena, económica, de interés social y hasta marginal.
Por ejemplo, en las zonas de Senac y Tabladita, llegan a pagar entre 150 a 190, por lo que no existe una equidad de impuestos y se deben actualizarlas en base a un análisis de precios comerciales y de las construcciones de todo Cercado desde el casco viejo hasta el límite del radio urbano, trabajo que esta cargo de la empresa Gerensa.
EL APUNTE
Fedjuve
sugiere nueva
categorización
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, apuntó que en el tema de los impuestos catastrales, en estos últimos años se ha visto un desajuste que ha generado incomodidad en la gente, por lo que sugirió realizar una nueva categorización para que puedan cancelar de manera más justa ese tributo.
Recordó que la entidad pidió a la Dirección de Ordenamiento Territorial ((DOT) y a Catastro Urbano pueda hacer una evaluación para que el vecino pueda pagar exactamente el impuesto de acuerdo al lugar donde vive, en base al tipo de servicios que el municipio le brinda, las comodidades que tienen sus calles, los trabajos que se han hecho y una serie de aspectos que tienen calificarse para categorizar la zona.
“Sectores como el Campesino, que son comerciales, las casas, los negocios tienen mucho más valor económico y por lo tanto generan más ingresos, por tanto deberían pagar más impuestos”, apuntó a tiempo de señalar que también existen zonas denominadas residenciales, pero que carecen de servicios básicos y el asfaltado de sus vías.
Aseguró que una nueva categorización permitirá identificar los lugares donde hay mayor movimiento económico, cuales son residenciales, aptas para la construcción de casas de mucho valor, pero también los sitios y viviendas que son más sencillos que no pueden estar bajo el mismo rango.
El director de Catastro Urbano de la Alcaldía, Wilson Armella, recordó que en 2014 se aprobó la Ley Municipal 073 y en base a esta se creó zonas tributarias u homogéneas que en Tarija están definidas por anillos y van desde la uno hasta la ocho, una novena fuera del radio urbano y la décima se encuentra en la parte rural.
Montos
En la zona uno, que comprende los barrios centrales y donde se cobran los impuestos más altos, la recaudación es equiparable con la del Campesino porque en esta última, si bien el tributo es menor, los cobros suben a causa de la actividad económica que provocó el surgimiento de edificaciones destinadas al comercio.
El pago de impuesto calculado para lotes entre 350 y 380 metros cuadrados, en la zona uno –que comprende El Molino y parte de Las Panosas- es de 1.246 bolivianos; en la dos, que comprende Virgen de Fátima, parte de La Pampa, llegan a pagar entre 700 a 800 bolivianos. En la tres que son El Tejar, La Pampa, Oscar Alfaro, parte de San Roque, El Carmen, llegan a pagar 422 a 450 bolivianos.
En la zona cuatro, que comprende a los barrios Juan XXIII, Aniceto Arce, Salamanca, 6 de Agosto, San Marcos, Abaroa, 4 de Julio, La Loma, parte de IV Centenario, cancelan 193 a 200 bolivianos, luego la zona cinco colinda con la primera Circunvalación, integra todo el barrio Lourdes, parte de Las Barrancas y del Campesino, cancelan 250..
“Si hacemos una comparación, en la zona del Campesino el terreno vale más y llega a alcanzar lo mismo que en el casco viejo, entonces se tiene que actualizar la diferencia de pago de impuestos, porque no es un cobro justo ni equitativo”, comentó.
En las zonas seis y siete, donde están El Portillo y Torrecillas, se llegan a pagar entre 16 y 22 bolivianos, en el primero se encuentra la nueva terminal de buses, lo que ha provocado la especulación del valor de los terrenos, se han generado asentamientos alrededor de ella y por tanto los impuestos también deben ser renovados.
Si bien esas cifras se refieren al pago por lote de terreno, el impuesto se incrementa entre un 50 a 500 por ciento si existe una edificación y de acuerdo a sus características: si se trata de una propiedad horizontal, de una vivienda unifamiliar con escalas desde una lujosa, muy buena, buena, económica, de interés social y hasta marginal.
Por ejemplo, en las zonas de Senac y Tabladita, llegan a pagar entre 150 a 190, por lo que no existe una equidad de impuestos y se deben actualizarlas en base a un análisis de precios comerciales y de las construcciones de todo Cercado desde el casco viejo hasta el límite del radio urbano, trabajo que esta cargo de la empresa Gerensa.
EL APUNTE
Fedjuve
sugiere nueva
categorización
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, apuntó que en el tema de los impuestos catastrales, en estos últimos años se ha visto un desajuste que ha generado incomodidad en la gente, por lo que sugirió realizar una nueva categorización para que puedan cancelar de manera más justa ese tributo.
Recordó que la entidad pidió a la Dirección de Ordenamiento Territorial ((DOT) y a Catastro Urbano pueda hacer una evaluación para que el vecino pueda pagar exactamente el impuesto de acuerdo al lugar donde vive, en base al tipo de servicios que el municipio le brinda, las comodidades que tienen sus calles, los trabajos que se han hecho y una serie de aspectos que tienen calificarse para categorizar la zona.
“Sectores como el Campesino, que son comerciales, las casas, los negocios tienen mucho más valor económico y por lo tanto generan más ingresos, por tanto deberían pagar más impuestos”, apuntó a tiempo de señalar que también existen zonas denominadas residenciales, pero que carecen de servicios básicos y el asfaltado de sus vías.
Aseguró que una nueva categorización permitirá identificar los lugares donde hay mayor movimiento económico, cuales son residenciales, aptas para la construcción de casas de mucho valor, pero también los sitios y viviendas que son más sencillos que no pueden estar bajo el mismo rango.