Por mes, 50 mujeres se ligan las trompas en el San Juan de Dios
Alrededor de 50 mujeres cada mes se realizan la ligadura de trompas en el hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD). Este método anticonceptivo es uno de los más demandados en el nosocomio. Además, cada vez hay más hombres que se hacen la vasectomía en el CIES-Salud Sexual y...



Alrededor de 50 mujeres cada mes se realizan la ligadura de trompas en el hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD). Este método anticonceptivo es uno de los más demandados en el nosocomio. Además, cada vez hay más hombres que se hacen la vasectomía en el CIES-Salud Sexual y Reproductiva.
Todos los anticonceptivos en el HRSJD son gratuitos, entre ellos están las ampollas, píldoras, la “T” de cobre, el implante subdérmico, el condón femenino y masculino, y la ligadura de trompas. Cualquiera de éstos es colocado previa consejería e información de profesionales del área. Los especialistas sostienen que cualquiera que se use, garantiza que no haya embarazos no planificados.
Según el responsable del programa departamental Madre-Niño, Wilber Leyton, Tarija ocupa el primer lugar en acceso a ese tipo de método, pues, las mujeres recurren con más frecuencia para hacerse la ligadura de trompas. En el caso del HRSJD, se tiene una técnica propia para realizar esa cirugía.
El jefe de la Unidad de Ginecología de ese nosocomio, Elvio Fernández, explicó que la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) o conocida como ligadura de trompas con anestesia local, se convirtió en una actividad rutinaria de bajo costo, donde la estadía hospitalaria es de 24 horas para la paciente. Sin embargo, para aplicarla se debe hacer algunas consideraciones de satisfacción de hijos y estabilidad de pareja. Si bien la ley dice que la mujer tiene el derecho de decidir sin consentimiento del marido, siempre trata que haya un consenso.
Las estadísticas que maneja el galeno es que por mes se tiene un promedio de 50 ligaduras de trompas, tanto en el post parto y de intervalo. El primer caso es cuando la mujer tuvo un bebé y al siguiente día se hace la ligadura, y la segunda se trata de aquellas que no están embarazadas pero quieren cambiar método.
Según la cartilla de Salud Sexual y Reproductiva que distribuye el Ministerio de Salud, esta metodología se aplica previa evaluación de condiciones de salud de la mujer. La operación la realiza personal capacitado en un hospital con infraestructura mínima necesaria. La cirugía solo se puede realizar después de haber firmado el consentimiento informado, que indica que eligió de manera voluntaria.
Por otro lado, indica que la efectividad del método es de 99,5 por ciento. Eso significa que se da menos de un embarazo por cada 100 mujeres en el primer año posterior al procedimiento quirúrgico.
Leyton por su parte manifestó que en la actualidad no solo las mujeres hacen la anticoncepción, sino también los hombres. Conoce que el año pasado 40 personas se hicieron la vasectomía en CIES, que es un dato positivo. Reconoce que esa cirugía aún no es gratuita en el sistema público.
Por otro lado, indica que otro de los métodos modernos más demandados es el implante subdérmico o más conocido como chip. Durante el año 2018 se realizaron más de 2.000 en todo el departamento.
Fernández aclara que ese método, por lo general, tiene una tendencia de que la mujer no tenga su menstruación, pero eso no significa que le esté haciendo daño. Al igual que las ampollas anticonceptivas. Por eso siempre es recomendable recibir información en los hospitales y centros de salud, así no dejarse llevar por mala información.
Planificación familiar para reducir los embarazos
El jefe de la Unidad de Ginecología del HRSJD, Elvio Fernández, explicó que la planificación familiar, es una política que se aplica para reducir los embarazos no planificados. En ese sentido, el servicio de su repartición orienta sobre todos los anticonceptivos que pueden usar. Sostiene que mediante ello también se reduce las tasas de mortalidad materna, que en la actualidad es una de las más del país.
Todos los anticonceptivos en el HRSJD son gratuitos, entre ellos están las ampollas, píldoras, la “T” de cobre, el implante subdérmico, el condón femenino y masculino, y la ligadura de trompas. Cualquiera de éstos es colocado previa consejería e información de profesionales del área. Los especialistas sostienen que cualquiera que se use, garantiza que no haya embarazos no planificados.
Según el responsable del programa departamental Madre-Niño, Wilber Leyton, Tarija ocupa el primer lugar en acceso a ese tipo de método, pues, las mujeres recurren con más frecuencia para hacerse la ligadura de trompas. En el caso del HRSJD, se tiene una técnica propia para realizar esa cirugía.
El jefe de la Unidad de Ginecología de ese nosocomio, Elvio Fernández, explicó que la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) o conocida como ligadura de trompas con anestesia local, se convirtió en una actividad rutinaria de bajo costo, donde la estadía hospitalaria es de 24 horas para la paciente. Sin embargo, para aplicarla se debe hacer algunas consideraciones de satisfacción de hijos y estabilidad de pareja. Si bien la ley dice que la mujer tiene el derecho de decidir sin consentimiento del marido, siempre trata que haya un consenso.
Las estadísticas que maneja el galeno es que por mes se tiene un promedio de 50 ligaduras de trompas, tanto en el post parto y de intervalo. El primer caso es cuando la mujer tuvo un bebé y al siguiente día se hace la ligadura, y la segunda se trata de aquellas que no están embarazadas pero quieren cambiar método.
Según la cartilla de Salud Sexual y Reproductiva que distribuye el Ministerio de Salud, esta metodología se aplica previa evaluación de condiciones de salud de la mujer. La operación la realiza personal capacitado en un hospital con infraestructura mínima necesaria. La cirugía solo se puede realizar después de haber firmado el consentimiento informado, que indica que eligió de manera voluntaria.
Por otro lado, indica que la efectividad del método es de 99,5 por ciento. Eso significa que se da menos de un embarazo por cada 100 mujeres en el primer año posterior al procedimiento quirúrgico.
Leyton por su parte manifestó que en la actualidad no solo las mujeres hacen la anticoncepción, sino también los hombres. Conoce que el año pasado 40 personas se hicieron la vasectomía en CIES, que es un dato positivo. Reconoce que esa cirugía aún no es gratuita en el sistema público.
Por otro lado, indica que otro de los métodos modernos más demandados es el implante subdérmico o más conocido como chip. Durante el año 2018 se realizaron más de 2.000 en todo el departamento.
Fernández aclara que ese método, por lo general, tiene una tendencia de que la mujer no tenga su menstruación, pero eso no significa que le esté haciendo daño. Al igual que las ampollas anticonceptivas. Por eso siempre es recomendable recibir información en los hospitales y centros de salud, así no dejarse llevar por mala información.
Planificación familiar para reducir los embarazos
El jefe de la Unidad de Ginecología del HRSJD, Elvio Fernández, explicó que la planificación familiar, es una política que se aplica para reducir los embarazos no planificados. En ese sentido, el servicio de su repartición orienta sobre todos los anticonceptivos que pueden usar. Sostiene que mediante ello también se reduce las tasas de mortalidad materna, que en la actualidad es una de las más del país.