Mariposa nocturna arruina la mitad de frutos en Padcaya
Los comunarios de Padcaya informaron que el 50 por ciento de la producción de durazno y ciruelo se arruinó por las consecuencias de la Mariposa Nocturna y para controlar la propagación de esta plaga se están utilizando fuertes productos químicos. El productor de Padcaya, Mateo Flores,...



Los comunarios de Padcaya informaron que el 50 por ciento de la producción de durazno y ciruelo se arruinó por las consecuencias de la Mariposa Nocturna y para controlar la propagación de esta plaga se están utilizando fuertes productos químicos.
El productor de Padcaya, Mateo Flores, indicó que hubo una reunión hace algún tiempo atrás para realizar la denuncia a nivel nacional sobre las, en ese entonces, posibles consecuencias de la mariposa nocturna en los arboles fructíferos. Se propuso a las autoridades nacionales y departamentales elaborar una ley para destinar recursos para la protección de los cultivos.
“Hemos mostrado el ciclo de la mariposa. Hemos enviado fotografías para buscar los recursos ya adelantar el tratamiento al verano que viene. Lamentablemente el municipio no se mueve por el tema de los recursos”, sostuvo.
Otra propuesta es “unificar a todos los productores de la Cuenca del Río Bermejo” para poder establecer montos de apoyo del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) o del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el municipio y Subgobernación de Padcaya. Aun no existe un plan estratégico establecido, según la información que aportó Flores, pero si una clara intención de realizar gestiones e incluso “tocar las puertas a entidades internacionales”.
Las pérdidas económicas surgen por la perforación al fruto que realiza el insecto con su espiritrompa para extraer el jugo. Al dejar un conducto abierto en el fruto, da pie al ingreso de patógenos secundarios como hongos, avispas o moscas, por lo que el fruto ya se deteriora o no queda apto para la comercialización.
Estas mariposas ingresan a los huertos frutales por la noche y le bastan una a dos jornadas para dañar toda la fruta que está en proceso de maduración. Únicamente atacan cuando son adultas, de ahí que es importante monitorear desde dónde llegan, lo cual es dificultoso por la altura que logran alcanzar en vuelo.
Control alternativo
Otra forma de controlar la plaga es la utilización de productos orgánicos, como caldos de tabaco y de ajo para no dejar residuos tóxicos en el fruto que pueden ser nocivos para la salud de las personas, tanto a largo como a corto plazo.
El productor de Padcaya, Mateo Flores, indicó que hubo una reunión hace algún tiempo atrás para realizar la denuncia a nivel nacional sobre las, en ese entonces, posibles consecuencias de la mariposa nocturna en los arboles fructíferos. Se propuso a las autoridades nacionales y departamentales elaborar una ley para destinar recursos para la protección de los cultivos.
“Hemos mostrado el ciclo de la mariposa. Hemos enviado fotografías para buscar los recursos ya adelantar el tratamiento al verano que viene. Lamentablemente el municipio no se mueve por el tema de los recursos”, sostuvo.
Otra propuesta es “unificar a todos los productores de la Cuenca del Río Bermejo” para poder establecer montos de apoyo del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) o del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el municipio y Subgobernación de Padcaya. Aun no existe un plan estratégico establecido, según la información que aportó Flores, pero si una clara intención de realizar gestiones e incluso “tocar las puertas a entidades internacionales”.
Las pérdidas económicas surgen por la perforación al fruto que realiza el insecto con su espiritrompa para extraer el jugo. Al dejar un conducto abierto en el fruto, da pie al ingreso de patógenos secundarios como hongos, avispas o moscas, por lo que el fruto ya se deteriora o no queda apto para la comercialización.
Estas mariposas ingresan a los huertos frutales por la noche y le bastan una a dos jornadas para dañar toda la fruta que está en proceso de maduración. Únicamente atacan cuando son adultas, de ahí que es importante monitorear desde dónde llegan, lo cual es dificultoso por la altura que logran alcanzar en vuelo.
Control alternativo
Otra forma de controlar la plaga es la utilización de productos orgánicos, como caldos de tabaco y de ajo para no dejar residuos tóxicos en el fruto que pueden ser nocivos para la salud de las personas, tanto a largo como a corto plazo.