Ley exige a bagayeros garantía de 30 mil pesos y residir en Orán
Uno de los requisitos para que los bagayeros puedan ingresar mercadería hacia la Argentina es pagar 30.000 pesos como garantía a una aseguradora, residir en Orán y tributar entre un 80 y 104 por ciento, además de otros requisitos. Esta situación generó un conflicto entre ese sector y el...



Uno de los requisitos para que los bagayeros puedan ingresar mercadería hacia la Argentina es pagar 30.000 pesos como garantía a una aseguradora, residir en Orán y tributar entre un 80 y 104 por ciento, además de otros requisitos. Esta situación generó un conflicto entre ese sector y el gobierno de Mauricio Macri, normativa que también toca el bolsillo de los bolivianos porque el comercio en Bermejo, Bolivia está paralizado.
La Resolución General Conjunta 4430/2019 publicada en el boletín oficial de la República Argentina indica que se establece un régimen simplificado opcional de importación para consumo de los habitantes nacionales con residencia permanente en zonas fronterizas.
En ese sentido, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Freddy Rueda, explicó que para cumplir con la nueva normativa las personas no deben tener antecedentes penales con sentencia firme en la Policía ni en la Gendarmería Federal, no debe tener infracciones aduaneras (si figura en el Registro Nacional de Reincidencia queda a un lado), se debe inscribir para exportar, tiene que ser comerciante (tener un negocio, rubro distinto), no ser monotributista, contar con un seguro de garantía de 30.000 pesos en una aseguradora, tener una cuenta bancaria para pagar el tributo, deben ser personas nacionales y residir permanentemente en Orán.
El Régimen Simplificado cubrirá solo a las localidades de Aguas Blancas y Orán de la provincia de Salta, no puede ingresar nadie de otras lugares, ya que comprende el Transito Vecinal Fronterizo que es de 50 kilómetros.
Si las personas interesadas cumplieron con esos requisitos, podrán pasar mercadería rubro tienda y calzado, pero que “se trate de mercaderías nuevas sin uso y sin reacondicionar, procedentes del país limítrofe, acreditando dicha condición mediante la correspondiente factura comercial o documento equivalente”, según se lee en el inciso d) del artículo 3 de la Resolución 4430/2019.
[caption id="attachment_251749" align="alignleft" width="300"] Freddy Rueda, ejecutivo de los Gremiales de Bermejo[/caption]
Pero no termina ahí, Rueda explica que para empezar la internación de los productos se debe pagar el derecho de Importación que ronda entre un 20 al 35 por ciento, varía de acuerdo a la mercadería. A ello se debe sumar el 21 por ciento Impuesto al Valor Agregado (IVA) general, otro 20 por ciento al IVA adicional y el 6 por ciento de Impuesto a la Ganancia.
Ante esa realidad, el dirigente concluye que con esos números un importador podrá pasar por día 500 dólares y pagará tributos entre el 80 y 104 por ciento (entre 420 y 520 dólares más). Entonces, el exbagayero debe tener como mínimo 1.200 dólares para empezar a operar bajo el nuevo régimen.
Todas estas exigencias llevaron a que ese sector inicie bloqueos de la Ruta Nacional 50 en el lado argentino, sin descartar el cierre del Puente Internacional y el paso por Las Chalanas entre Bolivia y el vecino país. La respuesta del Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina fue enviar 300 efectivos de Gendarmería a la frontera de Aguas Blancas, además de decenas de vehículos antidisturbios se apostaron en la ciudad de Orán, según reporta el diario El Tribuno.
Las autoridades de Bolivia aún no emitieron un pronunciamiento al respecto, según el senador por Tarija, Henry Chávez, recién analizarán esta situación.
Nuevo régimen para mercadería se aplicará en otras fronteras
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, en su visita al punto fronterizo Aguas Blancas, Argentina y Bermejo Bolivia, indicó a los medios de comunicación que esa misma acción, de regular el ingreso de mercadería bajo el régimen simplificado, también se replicará en otras fronteras, tal es el caso de Salvador Mazza y Yacuiba, La Quiaca-Villazón, y otras fronteras que tiene su nación con otros países.
La Resolución General Conjunta 4430/2019 publicada en el boletín oficial de la República Argentina indica que se establece un régimen simplificado opcional de importación para consumo de los habitantes nacionales con residencia permanente en zonas fronterizas.
En ese sentido, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Freddy Rueda, explicó que para cumplir con la nueva normativa las personas no deben tener antecedentes penales con sentencia firme en la Policía ni en la Gendarmería Federal, no debe tener infracciones aduaneras (si figura en el Registro Nacional de Reincidencia queda a un lado), se debe inscribir para exportar, tiene que ser comerciante (tener un negocio, rubro distinto), no ser monotributista, contar con un seguro de garantía de 30.000 pesos en una aseguradora, tener una cuenta bancaria para pagar el tributo, deben ser personas nacionales y residir permanentemente en Orán.
El Régimen Simplificado cubrirá solo a las localidades de Aguas Blancas y Orán de la provincia de Salta, no puede ingresar nadie de otras lugares, ya que comprende el Transito Vecinal Fronterizo que es de 50 kilómetros.
Si las personas interesadas cumplieron con esos requisitos, podrán pasar mercadería rubro tienda y calzado, pero que “se trate de mercaderías nuevas sin uso y sin reacondicionar, procedentes del país limítrofe, acreditando dicha condición mediante la correspondiente factura comercial o documento equivalente”, según se lee en el inciso d) del artículo 3 de la Resolución 4430/2019.
[caption id="attachment_251749" align="alignleft" width="300"] Freddy Rueda, ejecutivo de los Gremiales de Bermejo[/caption]
Pero no termina ahí, Rueda explica que para empezar la internación de los productos se debe pagar el derecho de Importación que ronda entre un 20 al 35 por ciento, varía de acuerdo a la mercadería. A ello se debe sumar el 21 por ciento Impuesto al Valor Agregado (IVA) general, otro 20 por ciento al IVA adicional y el 6 por ciento de Impuesto a la Ganancia.
Ante esa realidad, el dirigente concluye que con esos números un importador podrá pasar por día 500 dólares y pagará tributos entre el 80 y 104 por ciento (entre 420 y 520 dólares más). Entonces, el exbagayero debe tener como mínimo 1.200 dólares para empezar a operar bajo el nuevo régimen.
Todas estas exigencias llevaron a que ese sector inicie bloqueos de la Ruta Nacional 50 en el lado argentino, sin descartar el cierre del Puente Internacional y el paso por Las Chalanas entre Bolivia y el vecino país. La respuesta del Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina fue enviar 300 efectivos de Gendarmería a la frontera de Aguas Blancas, además de decenas de vehículos antidisturbios se apostaron en la ciudad de Orán, según reporta el diario El Tribuno.
Las autoridades de Bolivia aún no emitieron un pronunciamiento al respecto, según el senador por Tarija, Henry Chávez, recién analizarán esta situación.
Nuevo régimen para mercadería se aplicará en otras fronteras
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, en su visita al punto fronterizo Aguas Blancas, Argentina y Bermejo Bolivia, indicó a los medios de comunicación que esa misma acción, de regular el ingreso de mercadería bajo el régimen simplificado, también se replicará en otras fronteras, tal es el caso de Salvador Mazza y Yacuiba, La Quiaca-Villazón, y otras fronteras que tiene su nación con otros países.