Argentina, bagayeros piden frenar políticas fronterizas
La puesta en marcha del plan Fronteras Seguras, del gobierno de Mauricio Macri, y la aplicación del nuevo régimen simplificado de importación en la república Argentina, que prohíbe el ingreso de mercadería ilegal, ha desatado preocupación en los comerciantes, bagayeros, gomones y...



La puesta en marcha del plan Fronteras Seguras, del gobierno de Mauricio Macri, y la aplicación del nuevo régimen simplificado de importación en la república Argentina, que prohíbe el ingreso de mercadería ilegal, ha desatado preocupación en los comerciantes, bagayeros, gomones y chalaneros de Bermejo.
Sectores sociales involucrados directa e indirectamente de la actividad del “bagayo” pidieron al nuevo cónsul de Bolivia en Oran, Fernando Vega, quien además es hijo del subgobernador de ese municipio fronterizo, que gestione audiencias con autoridades de Argentina para mediar en el conflicto social y económico que causó en las últimas horas la implementación de un nuevo régimen de importaciones.
“Nunca se ha presentado el ingeniero, hasta el momento no hemos visto su presencia, más aun en un tema que es tan importante para nosotros”, expresó Emilio Contreras, presidente de la Asociación de Trabajadores del Puerto de Gomones Bolivia, a Fides Bermejo.
En una reunión conjunta con dirigentes gremiales conminarán a la autoridad diplomática y a otras autoridades nacionales para medien en ese conflicto.
Según expresaron los gremiales, si bien este nuevo régimen de importaciones limita el flujo y cantidad de mercadería, también atenta con el trabajo de los bagayeros por los impuestos que deben asumir los trabajadores de frontera que se adhieran a este modelo de internación de productos.
Ambos sectores coincidieron que de no lograr una flexibilización en la medida argentina no descartan instalar puntos de bloqueo en la frontera, en el Puente Internacional en Bermejo y otros puntos estratégicos, pero no así las carreteras nacionales.
Crisis económica
Los propietarios y trabajadores del puerto de “gomones” lamentaron que esa situación se dé en el marco de una crisis económica que viven ambos países. “Si no nos dejan pasar se muere la economía de Bermejo”, expresó Sebastián (nombre ficticio), quien miraba cómo militares patrullaban la zona de desembarque en el lado argentino del río Bermejo.
La actividad comercial hoy en día representa casi un 80% del flujo económico en ese municipio, según observa Samuel Rojas, director de la carrera de Comercio Internacional de la Universidad Juan Misael Saracho. “La falta de políticas de empleo en ambos países provocó que este sector sea el principal sostén de varias familias”, agregó.
Cabe recordar que el plan Fronteras Seguras se oficializó con un recorrido realizado por la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, quien anunció la instalación de al menos 250 puntos de control en la frontera entre Bolivia y Argentina.
Según medios del vecino país, Bullrich es la promotora del nuevo modelo de importaciones que busca frenar principalmente el narcotráfico, como indicaron otras autoridades que identificaron a esta frontera como punto rojo del tráfico de droga, trata y tráfico de personas, entre otros delitos.
Anuncian bloqueos en Bermejo y en Orán
Trabajadores de frontera de Bermejo advirtieron con bloquear este miércoles el puerto Las Chalanas y el Puente Internacional en desacuerdo con la eliminación del contrabando que realizaban hacia Aguas Blancas.
Ángel Cazón, secretario de conflictos de la Asociación de Balseros de río Bermejo, confirmó al diario El Deber que ambos puntos de ingreso al vecino país estarán cerrados y que forma parte de una de las medidas de protesta que asume el sector tras una reciente asamblea.
"A la población de Bermejo queremos advertir que se va bloquear ambos pasos y no dejaremos el tránsito de personas y vehículos que llegan desde y hacia Argentina", dijo el dirigente.
En el lado argentino se anuncian bloqueos en la carretera que une a la ciudad de Orán con la localidad fronteriza de Aguas Blancas, en el límite con Bolivia.
Los bagayeros, que se apostaron ayer en la plaza del Obelisco de la localidad de Aguas Blancas, lanzaron piedras a vehículos de la comitiva de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, luego de que ésta no los recibió para que les escuche sobre su desacuerdo con la eliminación del contrabando y se legalice la internación de mercadería pagando impuestos como micro importadores.
[gallery ids="251430,251429"]
Sectores sociales involucrados directa e indirectamente de la actividad del “bagayo” pidieron al nuevo cónsul de Bolivia en Oran, Fernando Vega, quien además es hijo del subgobernador de ese municipio fronterizo, que gestione audiencias con autoridades de Argentina para mediar en el conflicto social y económico que causó en las últimas horas la implementación de un nuevo régimen de importaciones.
“Nunca se ha presentado el ingeniero, hasta el momento no hemos visto su presencia, más aun en un tema que es tan importante para nosotros”, expresó Emilio Contreras, presidente de la Asociación de Trabajadores del Puerto de Gomones Bolivia, a Fides Bermejo.
En una reunión conjunta con dirigentes gremiales conminarán a la autoridad diplomática y a otras autoridades nacionales para medien en ese conflicto.
Según expresaron los gremiales, si bien este nuevo régimen de importaciones limita el flujo y cantidad de mercadería, también atenta con el trabajo de los bagayeros por los impuestos que deben asumir los trabajadores de frontera que se adhieran a este modelo de internación de productos.
Ambos sectores coincidieron que de no lograr una flexibilización en la medida argentina no descartan instalar puntos de bloqueo en la frontera, en el Puente Internacional en Bermejo y otros puntos estratégicos, pero no así las carreteras nacionales.
Crisis económica
Los propietarios y trabajadores del puerto de “gomones” lamentaron que esa situación se dé en el marco de una crisis económica que viven ambos países. “Si no nos dejan pasar se muere la economía de Bermejo”, expresó Sebastián (nombre ficticio), quien miraba cómo militares patrullaban la zona de desembarque en el lado argentino del río Bermejo.
La actividad comercial hoy en día representa casi un 80% del flujo económico en ese municipio, según observa Samuel Rojas, director de la carrera de Comercio Internacional de la Universidad Juan Misael Saracho. “La falta de políticas de empleo en ambos países provocó que este sector sea el principal sostén de varias familias”, agregó.
Cabe recordar que el plan Fronteras Seguras se oficializó con un recorrido realizado por la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, quien anunció la instalación de al menos 250 puntos de control en la frontera entre Bolivia y Argentina.
Según medios del vecino país, Bullrich es la promotora del nuevo modelo de importaciones que busca frenar principalmente el narcotráfico, como indicaron otras autoridades que identificaron a esta frontera como punto rojo del tráfico de droga, trata y tráfico de personas, entre otros delitos.
Anuncian bloqueos en Bermejo y en Orán
Trabajadores de frontera de Bermejo advirtieron con bloquear este miércoles el puerto Las Chalanas y el Puente Internacional en desacuerdo con la eliminación del contrabando que realizaban hacia Aguas Blancas.
Ángel Cazón, secretario de conflictos de la Asociación de Balseros de río Bermejo, confirmó al diario El Deber que ambos puntos de ingreso al vecino país estarán cerrados y que forma parte de una de las medidas de protesta que asume el sector tras una reciente asamblea.
"A la población de Bermejo queremos advertir que se va bloquear ambos pasos y no dejaremos el tránsito de personas y vehículos que llegan desde y hacia Argentina", dijo el dirigente.
En el lado argentino se anuncian bloqueos en la carretera que une a la ciudad de Orán con la localidad fronteriza de Aguas Blancas, en el límite con Bolivia.
Los bagayeros, que se apostaron ayer en la plaza del Obelisco de la localidad de Aguas Blancas, lanzaron piedras a vehículos de la comitiva de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, luego de que ésta no los recibió para que les escuche sobre su desacuerdo con la eliminación del contrabando y se legalice la internación de mercadería pagando impuestos como micro importadores.
[gallery ids="251430,251429"]