Ceretrop de Bermejo realiza 30 análisis diarios de dengue
El Centro Regional de Enfermedades Tropicales (Ceretrop) en Bermejo realiza al menos unos 30 análisis de laboratorio para determinar si las muestras recibidas presentan dengue, informó la coordinadora de la Red de Salud, Ángela Inda Alfaro, a tiempo de agregar que el laboratorio también...



El Centro Regional de Enfermedades Tropicales (Ceretrop) en Bermejo realiza al menos unos 30 análisis de laboratorio para determinar si las muestras recibidas presentan dengue, informó la coordinadora de la Red de Salud, Ángela Inda Alfaro, a tiempo de agregar que el laboratorio también atiende a las comunidades cercanas de Padcaya como Trementinal y Valle Dorado.
[caption id="attachment_251280" align="alignleft" width="160"] Ángela Inda Alfaro[/caption]
Sin embargo, aclaró que esa cifra no es un promedio, sino la cantidad que tuvieron que realizar en los días que más proliferación de hubo de la enfermedad y que en días corrientes suele ser menor.
Trabajo
Agregó que no sólo se realizan exámenes de ese mal, sino también de otras como el chikungunya, zica y malaria, próximamente empezarán a hacerlo con muestras de leishmaniosis y a futuro se busca contar con un equipo de laboratorio que permita analizar el hantavirus.
El presupuesto con el que trabaja el laboratorio alcanza a 200.000 bolivianos anuales y se tramita para la próxima gestión contar con otros 100.000 más. El laboratorio cuenta con tres profesionales que al momento son los suficientes, pero si a futuro realizarán el estudio de otras enfermedades más, será necesario incrementar el personal.
Cuando inició sus labores en 2016 el Ceretrop fue equipado con una cabina de seguridad biológica clase II, PH metro de mesa, agitador magnético con calefacción, microscopio binocular T, balanza analítica y equipos de pipetas. Todo este material de laboratorio tuvo una inversión de 321. 971 bolivianos.
El pasado jueves 28, el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Magne, informó que hasta la semana anterior a esa fecha se habían registrado 83 casos de dengue confirmados por laboratorio, con lo cual desde enero hubo un total de 345 casos, de los cuales 332 correspondían a Bermejo, dos a Yacuiba, uno a Villa Montes y nueve que se presentaron en Cercado importados de estos municipios.
Por su parte, la presidente de la Comisión de Desarrollo Humano de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, Amanda Calizaya, explicó que empezaron a buscar recursos económicos para controlar el dengue y con el secretario de Hacienda de la Gobernación, Manuel Figueroa, se logró asignar 150.000 bolivianos adicionales al presupuesto de la Subgobernación de Bermejo, 46.000 en la modificación presupuestaria y para el Servicio Departamental de Salud (Sedes) se aprobará otros 100.000.
“Se debe controlar la epidemia y eso se logra con recursos económicos y humanos, se deben comprar los insumos, se debe sostener a las brigadas que se dirigen allí, 10 del departamento y 12 provenientes del Ministerio de Salud. Esperamos que en la Asamblea se apruebe esa modificación presupuestaria y lo otro será mediante un decreto”.
El laboratorio funciona desde 2016
El Centro Regional de Enfermedades Tropicales en Bermejo (Ceretrop) oficialmente inició sus actividades el 18 de abril de 2016 y 48 horas después había detectó 23 casos positivos de dengue en esa región. Los técnicos habían recibido en esa oportunidad un total de 53 muestras enviadas desde diversos centros de salud y del hospital Regional Virgen de Chaguaya.
El centro de análisis fue instalado con la instrucción de realizar diagnósticos precisos en tiempo récord y de esta manera no depender de laboratorios del interior del país. Se preveía que su trabajo atendería a municipios como Padcaya y todas las comunidades aledañas a Bermejo e incluso se anunció que recibirán, si fuera necesario, muestras del resto del departamento.
El bioquímico Jorge Tejerina, informó el 23 de abril ese año que el trabajo se realiza en combinación con la Coordinadora de Salud y la Unidad de Vectores, que son las dependencias que realizan el bloqueo epidemiológico necesario.
Hasta marzo de 2016, Bermejo dependía de los análisis que se realizaban en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz. Hubo veces en las que los análisis tardaban en conocerse hasta tres semanas.
[caption id="attachment_251280" align="alignleft" width="160"] Ángela Inda Alfaro[/caption]
Sin embargo, aclaró que esa cifra no es un promedio, sino la cantidad que tuvieron que realizar en los días que más proliferación de hubo de la enfermedad y que en días corrientes suele ser menor.
Trabajo
Agregó que no sólo se realizan exámenes de ese mal, sino también de otras como el chikungunya, zica y malaria, próximamente empezarán a hacerlo con muestras de leishmaniosis y a futuro se busca contar con un equipo de laboratorio que permita analizar el hantavirus.
El presupuesto con el que trabaja el laboratorio alcanza a 200.000 bolivianos anuales y se tramita para la próxima gestión contar con otros 100.000 más. El laboratorio cuenta con tres profesionales que al momento son los suficientes, pero si a futuro realizarán el estudio de otras enfermedades más, será necesario incrementar el personal.
Cuando inició sus labores en 2016 el Ceretrop fue equipado con una cabina de seguridad biológica clase II, PH metro de mesa, agitador magnético con calefacción, microscopio binocular T, balanza analítica y equipos de pipetas. Todo este material de laboratorio tuvo una inversión de 321. 971 bolivianos.
El pasado jueves 28, el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Magne, informó que hasta la semana anterior a esa fecha se habían registrado 83 casos de dengue confirmados por laboratorio, con lo cual desde enero hubo un total de 345 casos, de los cuales 332 correspondían a Bermejo, dos a Yacuiba, uno a Villa Montes y nueve que se presentaron en Cercado importados de estos municipios.
Por su parte, la presidente de la Comisión de Desarrollo Humano de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, Amanda Calizaya, explicó que empezaron a buscar recursos económicos para controlar el dengue y con el secretario de Hacienda de la Gobernación, Manuel Figueroa, se logró asignar 150.000 bolivianos adicionales al presupuesto de la Subgobernación de Bermejo, 46.000 en la modificación presupuestaria y para el Servicio Departamental de Salud (Sedes) se aprobará otros 100.000.
“Se debe controlar la epidemia y eso se logra con recursos económicos y humanos, se deben comprar los insumos, se debe sostener a las brigadas que se dirigen allí, 10 del departamento y 12 provenientes del Ministerio de Salud. Esperamos que en la Asamblea se apruebe esa modificación presupuestaria y lo otro será mediante un decreto”.
El laboratorio funciona desde 2016
El Centro Regional de Enfermedades Tropicales en Bermejo (Ceretrop) oficialmente inició sus actividades el 18 de abril de 2016 y 48 horas después había detectó 23 casos positivos de dengue en esa región. Los técnicos habían recibido en esa oportunidad un total de 53 muestras enviadas desde diversos centros de salud y del hospital Regional Virgen de Chaguaya.
El centro de análisis fue instalado con la instrucción de realizar diagnósticos precisos en tiempo récord y de esta manera no depender de laboratorios del interior del país. Se preveía que su trabajo atendería a municipios como Padcaya y todas las comunidades aledañas a Bermejo e incluso se anunció que recibirán, si fuera necesario, muestras del resto del departamento.
El bioquímico Jorge Tejerina, informó el 23 de abril ese año que el trabajo se realiza en combinación con la Coordinadora de Salud y la Unidad de Vectores, que son las dependencias que realizan el bloqueo epidemiológico necesario.
Hasta marzo de 2016, Bermejo dependía de los análisis que se realizaban en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz. Hubo veces en las que los análisis tardaban en conocerse hasta tres semanas.