“Muralla” cierra Festival de Cine sobre Derechos
El Parque Temático será el lugar donde se proyecte al aire libre, la noche del sábado, el filme boliviano de Gory Patiño, “Muralla”, con lo cual se cerrará el IV Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos “Bajo nuestra piel”. “Muralla”, cuenta la historia de Coco...
El Parque Temático será el lugar donde se proyecte al aire libre, la noche del sábado, el filme boliviano de Gory Patiño, “Muralla”, con lo cual se cerrará el IV Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos “Bajo nuestra piel”.
“Muralla”, cuenta la historia de Coco Rivera, que en los años 90 fue un gran guardameta y que hoy es un chofer de minibús alcohólico que vende una niña a una red de trata para pagar la operación de su hijo enfermo. El niño muere y su fantasma lo atormenta y que, en busca de su redención, decide recuperar a la niña, aunque esto implique su propia condena.
La actividad inició el 21 de marzo y contempló la proyección de al menos 38 cintas, entre documentales y cine de ficción en lugares como los centros culturales Salamanca y Otro Nivel, el Patio del Cabildo y el ya mencionado Parque Temático, además se realizaron diversos talleres sobre temas medioambientales, derechos humanos y género.
El director del evento, Simón Bongers, se mostró satisfecho por la afluencia del público a las distintas actividades programadas en el festival, por ejemplo, el martes el teatro del Centro Cultural Salamanca, que tiene 400 butacas, se llenó por completo gracias a la asistencia de estudiantes de colegio para ver el documental “Locura al Aire”.
Entretanto en el Patio del Cabildo, a las 20.00 se proyectó “Rositas, verdades ocultas” otro documental sobre el impacto ambiental que provocará el proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en el departamento de Santa Cruz, luego hubo un debate sobre el tema con las comunicadoras Gabriela Ofret y Jenny Martínez.
Este jueves, en el centro Otro Nivel, a las 19.00 se realizará un taller sobre derechos humanos denominado “Niños y Adolescencia” dirigido a los jóvenes y será brindado por la psicóloga paceña Belén Dávalos. En el mismo lugar, a las 15.00 del sábado se realizará otra charla sobre Igualdad de Género que será dado por Diego Cadenas de Visión Mundial y Linder Zenteno del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (Ecam).
En cuanto al cine, este jueves se exhibirá la cinta ”Retablo”, completamente en idioma quechua, que pone en debate la homosexualidad en un pueblo andino peruano como podría serlo Ayata, Suapi u Orinoca dentro del territorio boliviano.
En Bolivia, el homosexualismo en al área urbana y rural continúa siendo perseguido y sancionado, sólo un 10 por ciento de los crímenes de carácter homofóbico cometidos en el país han recibido sentencia. Las publicaciones referidas al homosexualismo en el área rural son escasas y los estudios al respecto, más aún.
“Muralla”, cuenta la historia de Coco Rivera, que en los años 90 fue un gran guardameta y que hoy es un chofer de minibús alcohólico que vende una niña a una red de trata para pagar la operación de su hijo enfermo. El niño muere y su fantasma lo atormenta y que, en busca de su redención, decide recuperar a la niña, aunque esto implique su propia condena.
La actividad inició el 21 de marzo y contempló la proyección de al menos 38 cintas, entre documentales y cine de ficción en lugares como los centros culturales Salamanca y Otro Nivel, el Patio del Cabildo y el ya mencionado Parque Temático, además se realizaron diversos talleres sobre temas medioambientales, derechos humanos y género.
El director del evento, Simón Bongers, se mostró satisfecho por la afluencia del público a las distintas actividades programadas en el festival, por ejemplo, el martes el teatro del Centro Cultural Salamanca, que tiene 400 butacas, se llenó por completo gracias a la asistencia de estudiantes de colegio para ver el documental “Locura al Aire”.
Entretanto en el Patio del Cabildo, a las 20.00 se proyectó “Rositas, verdades ocultas” otro documental sobre el impacto ambiental que provocará el proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en el departamento de Santa Cruz, luego hubo un debate sobre el tema con las comunicadoras Gabriela Ofret y Jenny Martínez.
Este jueves, en el centro Otro Nivel, a las 19.00 se realizará un taller sobre derechos humanos denominado “Niños y Adolescencia” dirigido a los jóvenes y será brindado por la psicóloga paceña Belén Dávalos. En el mismo lugar, a las 15.00 del sábado se realizará otra charla sobre Igualdad de Género que será dado por Diego Cadenas de Visión Mundial y Linder Zenteno del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (Ecam).
En cuanto al cine, este jueves se exhibirá la cinta ”Retablo”, completamente en idioma quechua, que pone en debate la homosexualidad en un pueblo andino peruano como podría serlo Ayata, Suapi u Orinoca dentro del territorio boliviano.
En Bolivia, el homosexualismo en al área urbana y rural continúa siendo perseguido y sancionado, sólo un 10 por ciento de los crímenes de carácter homofóbico cometidos en el país han recibido sentencia. Las publicaciones referidas al homosexualismo en el área rural son escasas y los estudios al respecto, más aún.