El Festival de Cine arranca con filme sobre las “mulas”
El IV Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos arranca en Tarija en el Día del Cine Boliviano con la presentación del documental ¿Aceptarías el trabajo de mula para salvar a tu hermano mula?. La exhibición se realizará en el local Otro Nivel, ubicado en la calle Suipacha entre...
El IV Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos arranca en Tarija en el Día del Cine Boliviano con la presentación del documental ¿Aceptarías el trabajo de mula para salvar a tu hermano mula?. La exhibición se realizará en el local Otro Nivel, ubicado en la calle Suipacha entre Domingo Paz y Corrado a las 20.00.
El ciclo de cine es gratuito y se espera la concurrida asistencia de estudiantes, universitarios, funcionarios de diferentes instituciones y a todo aquel que esté interesado en la temática.
El documental fue realizado en la cárcel de San Sebastián, en Cochabamba. Una virtual ciudadela dentro de una vieja y ruinosa casa colonial es su escenario. Sigue las vidas interconectadas de Hernán, un mula -alguien que transporta drogas dentro de su cuerpo-que sueña con ser capo de la droga; su hermana menor, Daisy, que trata de escapar del narcotráfico; y un amigo de Hernán, Mario, trabajador de la cocaína que lucha por su libertad.
En Bolivia, donde el comercio de esta droga no está regido por la violencia, los tres personajes echan abajo el mito del narco armado y ponen en perspectiva la guerra contra la droga y las vidas de los descartables.
Violeta Ayala Grageda nació en Cochabamba en febrero del año 1978. Es una destacada cineasta, productora, documentalista y escritora boliviana. Estudió en la Universidad Charles Sturt de Australia y se graduó de Comunicaciones y Periodismo.
Su trabajo se encuentra en los films: Stolen (2009), The Bolivian Case (2015), The Figth (2017), Cocaine Prison (2017). El documental The Figth (La Lucha) fue publicado en el The Guardian y muestra la lucha de segunda caravana de las personas con discapacidad de Bolivia, en busca de conseguir para su sector un bono mensual de 500 pesos bolivianos.
Por su destacado trabajo recibió la medalla “Jaime Escalante”, también ganó el premio al mejor corto de videoperiodismo con The Fight en el festival Artículo 31 Film Fest 2018, organizado por @medicosdelmundo.
La muestra cinematográfica de Bajo Nuestra Piel, anualmente, trae a Tarija más de 50 cortos y largometrajes de variados países cuyas temáticas están relacionadas a la defensa de los derechos humanos. En Tarija, la muestra se realizará del 21 al 31 de marzo en las entidades Otro Nivel, el Parque Temático, Centro Cultural Salamanca y en el Patio del Cabildo, el ingreso es libre a todos los filmes y en esos días se brindarán talleres y cursos magistrales sobre esta temática.
El ingreso es totalmente gratuito tanto a las proyecciones como a los talleres y seminarios del festival. Para consultar la programación y registrarse en los talleres y seminarios del festival busque Bajo Nuestra Piel en Facebook.
El Decreto Supremo Nº 29067, de 21 de marzo de 2007, determina que cada 21 de marzo, las salas cinematográficas y los canales de televisión bolivianos deberán exhibir obligatoriamente películas nacionales, especialmente aquellos referidos a la temática de Derechos Humanos y de pueblos originarios y que durante el resto del año, se deberá programar actividades de difusión de filmes y material audiovisual nacional, en unidades educativas, universidades y centros de enseñanza de áreas urbanas y rurales, en coordinación con las prefecturas, municipios e instituciones públicas y privadas.
El ciclo de cine es gratuito y se espera la concurrida asistencia de estudiantes, universitarios, funcionarios de diferentes instituciones y a todo aquel que esté interesado en la temática.
El documental fue realizado en la cárcel de San Sebastián, en Cochabamba. Una virtual ciudadela dentro de una vieja y ruinosa casa colonial es su escenario. Sigue las vidas interconectadas de Hernán, un mula -alguien que transporta drogas dentro de su cuerpo-que sueña con ser capo de la droga; su hermana menor, Daisy, que trata de escapar del narcotráfico; y un amigo de Hernán, Mario, trabajador de la cocaína que lucha por su libertad.
En Bolivia, donde el comercio de esta droga no está regido por la violencia, los tres personajes echan abajo el mito del narco armado y ponen en perspectiva la guerra contra la droga y las vidas de los descartables.
Violeta Ayala Grageda nació en Cochabamba en febrero del año 1978. Es una destacada cineasta, productora, documentalista y escritora boliviana. Estudió en la Universidad Charles Sturt de Australia y se graduó de Comunicaciones y Periodismo.
Su trabajo se encuentra en los films: Stolen (2009), The Bolivian Case (2015), The Figth (2017), Cocaine Prison (2017). El documental The Figth (La Lucha) fue publicado en el The Guardian y muestra la lucha de segunda caravana de las personas con discapacidad de Bolivia, en busca de conseguir para su sector un bono mensual de 500 pesos bolivianos.
Por su destacado trabajo recibió la medalla “Jaime Escalante”, también ganó el premio al mejor corto de videoperiodismo con The Fight en el festival Artículo 31 Film Fest 2018, organizado por @medicosdelmundo.
La muestra cinematográfica de Bajo Nuestra Piel, anualmente, trae a Tarija más de 50 cortos y largometrajes de variados países cuyas temáticas están relacionadas a la defensa de los derechos humanos. En Tarija, la muestra se realizará del 21 al 31 de marzo en las entidades Otro Nivel, el Parque Temático, Centro Cultural Salamanca y en el Patio del Cabildo, el ingreso es libre a todos los filmes y en esos días se brindarán talleres y cursos magistrales sobre esta temática.
El ingreso es totalmente gratuito tanto a las proyecciones como a los talleres y seminarios del festival. Para consultar la programación y registrarse en los talleres y seminarios del festival busque Bajo Nuestra Piel en Facebook.
El Decreto Supremo Nº 29067, de 21 de marzo de 2007, determina que cada 21 de marzo, las salas cinematográficas y los canales de televisión bolivianos deberán exhibir obligatoriamente películas nacionales, especialmente aquellos referidos a la temática de Derechos Humanos y de pueblos originarios y que durante el resto del año, se deberá programar actividades de difusión de filmes y material audiovisual nacional, en unidades educativas, universidades y centros de enseñanza de áreas urbanas y rurales, en coordinación con las prefecturas, municipios e instituciones públicas y privadas.