INE: la pobreza cae en Bolivia pero aún crece en Tarija
Si bien el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la pobreza bajó en Bolivia de tal manera que se encuentra entre los países que más la ha reducido en la región, según información de la misma entidad la tendencia en Tarija va en sentido contrario, tendía a crecer hasta 2017,...



Si bien el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la pobreza bajó en Bolivia de tal manera que se encuentra entre los países que más la ha reducido en la región, según información de la misma entidad la tendencia en Tarija va en sentido contrario, tendía a crecer hasta 2017, que son los últimos datos que se disponen.
En días pasados el director general ejecutivo del INE, Santiago Farfan Bascón informaba que Bolivia era uno de los países que más redujo la pobreza respecto a sus vecinos; sin embargo, de manera interna, los índices en el departamento Tarija tienden a subir, según datos de la misma entidad hasta 2017.
Porcentajes
Por ejemplo en 2013, sobre una población de 516.167 personas, el 19,7 por ciento era pobre. Al año siguiente las cosas no fueron mejores, sobre 525.760 habitantes, el 30 por ciento era pobre; en 2015 las cosas bajaron un poco, de 536.842 ciudadanos, el 28,5 se encontraba en este estrato económico; pero en 2016 los índices subieron, de 546.585 tarijeños el 32.9 por ciento era pobre, mientras que en 2017 el porcentaje alcanzó a 35,8 por ciento de al menos 557.284 pobladores.
En cuanto a la pobreza extrema, en 2013, sobre la misma población de ese año esta alcanzaba a 5.0 por ciento, de igual manera en la gestión siguiente subió a 8.7; en 2015 sobre la cantidad de habitantes de este año, la cantidad de muy necesitados era del 12 por ciento.
El año sucesivo, 2016, la marca mejoró un poco, de 546.585 ciudadanos, el 10,1 por ciento se encontraba en extrema pobreza, pero en 2017 de 557.284 personas el índice subió a un 14, 2 por ciento.
Al respecto, la responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la organización “Mujeres en Acción”, Celina Tavera, sostuvo que lamentablemente no existen datos actualizados sobre los índices de pobreza específicos de Tarija, por lo que hizo referencia a un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Según esta investigación, de cada 10 mujeres, cuatro viven en pobreza,
Por otra parte, de acuerdo a la experiencia que la entidad tiene con el abordaje a hombres y mujeres que trabajan por cuenta propia, no son dependientes y en los últimos años cada vez el tema laboral es más precario, la pobreza aumenta, y a quienes más afecta es a las mujeres porque la discriminación de género les impone una carga desproporcionada.
En la misma línea, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, (Fedjuve), Edwin Rosas, observó que la población de necesitados se incrementó, porque observó que en la calles hay más gente vendiendo lo que sea, existe más informalidad, la gente no tiene trabajo.
“Cada día crece la pobreza, hay mucha gente que pide monedas en las calles y eso no es índice de haber desparecido –apuntó-, en mi modesta opinión me parece que existen cálculos que no se realizan bien y la realidad es otra”.
EL APUNTE
Las cifras,
Cepal y
su método
El 12 de marzo de 2019, Santiago Farjat Bascón, informó que Bolivia se encuentra entre los países de la región que más redujo la pobreza moderada y extrema en los últimos años, incluida la desigualdad, en respuesta las estimaciones con cifras menores que había hecho la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El Boletín institucional del INE indicaba que “en contraposición a informaciones publicadas en medios de comunicación con referencia a los niveles de pobreza existentes en nuestro país, el INE ha precisado que, si bien la Cepal aplica otra metodología, las estimaciones de pobreza extrema que hizo este organismo para Bolivia en 2015 (14,7 por ciento), 2016 (16,7) y 2017 (16,4) son menores a los datos oficiales del INE: 2015 (16,8 por ciento), 2016 (18,3) y 2017 (17,1). Estos cálculos de pobreza se realizan en base a las Encuestas de Hogares elaboradas por el INE y corresponden al cuarto trimestre de cada año”.
Respecto a la pobreza moderada y pobreza extrema, con datos actualizados para el periodo 2005 – 2018, tomando en cuenta los datos oficiales presentados por los países de la región, a través de sus correspondientes institutos de estadística, Bolivia es el país que más redujo la pobreza extrema con una variación de 23 puntos porcentuales (p.p.) y resulta ser el segundo en reducción de pobreza moderada con una variación de 26 p.p.
En días pasados el director general ejecutivo del INE, Santiago Farfan Bascón informaba que Bolivia era uno de los países que más redujo la pobreza respecto a sus vecinos; sin embargo, de manera interna, los índices en el departamento Tarija tienden a subir, según datos de la misma entidad hasta 2017.
Porcentajes
Por ejemplo en 2013, sobre una población de 516.167 personas, el 19,7 por ciento era pobre. Al año siguiente las cosas no fueron mejores, sobre 525.760 habitantes, el 30 por ciento era pobre; en 2015 las cosas bajaron un poco, de 536.842 ciudadanos, el 28,5 se encontraba en este estrato económico; pero en 2016 los índices subieron, de 546.585 tarijeños el 32.9 por ciento era pobre, mientras que en 2017 el porcentaje alcanzó a 35,8 por ciento de al menos 557.284 pobladores.
En cuanto a la pobreza extrema, en 2013, sobre la misma población de ese año esta alcanzaba a 5.0 por ciento, de igual manera en la gestión siguiente subió a 8.7; en 2015 sobre la cantidad de habitantes de este año, la cantidad de muy necesitados era del 12 por ciento.
El año sucesivo, 2016, la marca mejoró un poco, de 546.585 ciudadanos, el 10,1 por ciento se encontraba en extrema pobreza, pero en 2017 de 557.284 personas el índice subió a un 14, 2 por ciento.
Al respecto, la responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la organización “Mujeres en Acción”, Celina Tavera, sostuvo que lamentablemente no existen datos actualizados sobre los índices de pobreza específicos de Tarija, por lo que hizo referencia a un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Según esta investigación, de cada 10 mujeres, cuatro viven en pobreza,
Por otra parte, de acuerdo a la experiencia que la entidad tiene con el abordaje a hombres y mujeres que trabajan por cuenta propia, no son dependientes y en los últimos años cada vez el tema laboral es más precario, la pobreza aumenta, y a quienes más afecta es a las mujeres porque la discriminación de género les impone una carga desproporcionada.
En la misma línea, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, (Fedjuve), Edwin Rosas, observó que la población de necesitados se incrementó, porque observó que en la calles hay más gente vendiendo lo que sea, existe más informalidad, la gente no tiene trabajo.
“Cada día crece la pobreza, hay mucha gente que pide monedas en las calles y eso no es índice de haber desparecido –apuntó-, en mi modesta opinión me parece que existen cálculos que no se realizan bien y la realidad es otra”.
EL APUNTE
Las cifras,
Cepal y
su método
El 12 de marzo de 2019, Santiago Farjat Bascón, informó que Bolivia se encuentra entre los países de la región que más redujo la pobreza moderada y extrema en los últimos años, incluida la desigualdad, en respuesta las estimaciones con cifras menores que había hecho la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El Boletín institucional del INE indicaba que “en contraposición a informaciones publicadas en medios de comunicación con referencia a los niveles de pobreza existentes en nuestro país, el INE ha precisado que, si bien la Cepal aplica otra metodología, las estimaciones de pobreza extrema que hizo este organismo para Bolivia en 2015 (14,7 por ciento), 2016 (16,7) y 2017 (16,4) son menores a los datos oficiales del INE: 2015 (16,8 por ciento), 2016 (18,3) y 2017 (17,1). Estos cálculos de pobreza se realizan en base a las Encuestas de Hogares elaboradas por el INE y corresponden al cuarto trimestre de cada año”.
Respecto a la pobreza moderada y pobreza extrema, con datos actualizados para el periodo 2005 – 2018, tomando en cuenta los datos oficiales presentados por los países de la región, a través de sus correspondientes institutos de estadística, Bolivia es el país que más redujo la pobreza extrema con una variación de 23 puntos porcentuales (p.p.) y resulta ser el segundo en reducción de pobreza moderada con una variación de 26 p.p.