Evo desempolva la petroquímica en “proclamación frustrada” del Chaco
El presidente Evo Morales llegó a Yacuiba, pero no pudo festejar como se planeaba; alguien recordó que era jueves y que faltaban tres días para Primarias y que por tanto, ahora sí, prima el silencio electoral. [caption id="attachment_230740" align="aligncenter" width="1014"] Según las...

El presidente Evo Morales en la inauguración del primer Encuentro Nacional de Ganaderos de Bolivia que se realizó en el municipio de Yacuiba



El presidente Evo Morales llegó a Yacuiba, pero no pudo festejar como se planeaba; alguien recordó que era jueves y que faltaban tres días para Primarias y que por tanto, ahora sí, prima el silencio electoral.
[caption id="attachment_230740" align="aligncenter" width="1014"] Según las previsiones informativas de la agencia ABI, se tenía programado un acto de proclamación para el binomio del MAS.[/caption]
O al menos esa fue la versión extendida, porque en la densa agenda hubo inauguraciones, anuncios sectoriales, viejas promesas reverdecidas, todo un cortejo de autoridades en el escenario, collares de flores y algún que otro baile.
A la cita no faltó nadie. El Chaco pasaba por ser la esperanza del MAS para conquistar Tarija, o así las autoridades conversas se lo habían planteado al Presidente y su equipo, hasta que llegó el sonoro revés de la Carta Orgánica en Yacuiba.
[caption id="attachment_230747" align="aligncenter" width="696"] La inauguración del primer Encuentro Nacional de Ganaderos de Bolivia que se realizó en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija.[/caption]
Desde entonces, el que lleva el bastón de mando es José Quecaña, Ejecutivo Regional Transitorio de la región del Chaco y muchas veces apartado en este tipo de eventos a pesar de ser el que mejor representa a la base masista en la región y viene creciendo desde que se instaló en su juventud y se curtió entre las dirigencias de mercados y el comité cívico.
Ver esta publicación en Instagram
Junto a Quecaña estaban también el alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos, electo por UDA subido en los hombros de Wilman Cardozo y su discurso antimasista que acabó dándose la vuelta pocos meses después. Estaba también el exalcalde Carlos Brú, ahora viceministro de Defensa Civil y principal beneficiario de la mutación de Vallejos, que abandonó la idea de auditar la gestión anterior.
Brú se sumó al MAS en 2010, durante su segunda gestión en la Alcaldía de Yacuiba y siempre ha asegurado que lo hizo por afinidad con el Presidente. Por esa cercanía precisamente se le identifica como el poder en la sombra. En cualquier caso, cuando un grupo de los presentes empezó a pedir el retorno de Brú a la Alcaldía, el propio Evo Morales frenó en seco y aseguró que Brú está fuera y cumplirá otras responsabilidades, una frase que sin duda dejó contento a Vallejos, que es quien se veía sin sitio en la próxima campaña tras su arriesgada maniobra.
En el acto estaban también el presidente de la Asamblea Departamental Guillermo Vega, el presidente de la FAM y alcalde de El Valle Álvaro Ruíz y hasta el flamante subgobernador de Padcaya, William Guerrero. Nadie quiso perderse la enésima oportunidad de acercarse al oído de Evo.
Actos
Oficialmente, Evo Morales llegó para participar del I Encuentro Nacional de Ganaderos y en la inauguración del Mercado Barrio Nuevo. En el Encuentro Nacional, Morales aseguró la apertura del mercado chino a la producción vacuna del país, una decisión con efectos desconocidos sobre los precios.
— Min. de Comunicación (@mincombolivia) 24 de enero de 2019
"Quiero decirles que por primera vez se presentan oportunidades, no solamente con programas ampliar los mercados internos, como el tema de la lechería, sino cómo abrir mercados para la carne vacuna, nuevamente quiero ratificarles que el mercado a China está garantizado", dijo en un acto público.
Mientras tanto, en la inauguración del Mercado de Barrio Nuevo, un mercado en el que la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) ha invertido 21 millones de bolivianos para construir 123 en la Planta Baja y 93 en la Planta Alta, distribuidos en secciones de venta de abarrotes, verduras, carnes, frutas, área de desayuno, ambientes administrativos, biblioteca, guardería, batería de baños y otros, el Presidente aprovechó para lanzar anuncios.
“Cinco años (que somos) primeros en crecimiento económico de Sudamérica. Los tres últimos años se ha diversificado el aparato productivo para que Bolivia siga creciendo, y ahora se tiene mucha esperanza y mucho futuro (…), por el precio del petróleo, no hemos ejecutado la petroquímica en Yacuiba, sólo hemos suspendido, y vamos a retomar la (Planta) Petroquímica en Yacuiba” manifestó el Primer Mandatario, por el momento, sin poner fechas.
El dato
La petroquímica, una demora difícil
En el plan postnacionalización, la petroquímica de propileno en Yacuiba tenía fecha de operación en 2018; las numerosas demoras hicieron que se licitara por primera vez en septiembre de 2016 pero su proceso se fue envuelto en la polémica que acabó con el cese del presidente de YPFB, Guillermo Achá. El Ministerio decidió entonces suspender el proceso. Y hasta hoy, en plena campaña electoral, Morales lo repone como una esperanza para los chaqueños y su futuro laboral.
[caption id="attachment_230740" align="aligncenter" width="1014"] Según las previsiones informativas de la agencia ABI, se tenía programado un acto de proclamación para el binomio del MAS.[/caption]
O al menos esa fue la versión extendida, porque en la densa agenda hubo inauguraciones, anuncios sectoriales, viejas promesas reverdecidas, todo un cortejo de autoridades en el escenario, collares de flores y algún que otro baile.
A la cita no faltó nadie. El Chaco pasaba por ser la esperanza del MAS para conquistar Tarija, o así las autoridades conversas se lo habían planteado al Presidente y su equipo, hasta que llegó el sonoro revés de la Carta Orgánica en Yacuiba.
[caption id="attachment_230747" align="aligncenter" width="696"] La inauguración del primer Encuentro Nacional de Ganaderos de Bolivia que se realizó en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija.[/caption]
Desde entonces, el que lleva el bastón de mando es José Quecaña, Ejecutivo Regional Transitorio de la región del Chaco y muchas veces apartado en este tipo de eventos a pesar de ser el que mejor representa a la base masista en la región y viene creciendo desde que se instaló en su juventud y se curtió entre las dirigencias de mercados y el comité cívico.
Ver esta publicación en Instagram
¡Una ciudad con #Obras, es una ciudad con #Desarrollo!☝ Luego muchos años de espera, hoy hicimos realidad el sueño de muchas familias,???? mejorando la calidad de vida con la construcción del mercado de Barrio Nuevo.??✔️???
Junto a Quecaña estaban también el alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos, electo por UDA subido en los hombros de Wilman Cardozo y su discurso antimasista que acabó dándose la vuelta pocos meses después. Estaba también el exalcalde Carlos Brú, ahora viceministro de Defensa Civil y principal beneficiario de la mutación de Vallejos, que abandonó la idea de auditar la gestión anterior.
Brú se sumó al MAS en 2010, durante su segunda gestión en la Alcaldía de Yacuiba y siempre ha asegurado que lo hizo por afinidad con el Presidente. Por esa cercanía precisamente se le identifica como el poder en la sombra. En cualquier caso, cuando un grupo de los presentes empezó a pedir el retorno de Brú a la Alcaldía, el propio Evo Morales frenó en seco y aseguró que Brú está fuera y cumplirá otras responsabilidades, una frase que sin duda dejó contento a Vallejos, que es quien se veía sin sitio en la próxima campaña tras su arriesgada maniobra.
En el acto estaban también el presidente de la Asamblea Departamental Guillermo Vega, el presidente de la FAM y alcalde de El Valle Álvaro Ruíz y hasta el flamante subgobernador de Padcaya, William Guerrero. Nadie quiso perderse la enésima oportunidad de acercarse al oído de Evo.
Actos
Oficialmente, Evo Morales llegó para participar del I Encuentro Nacional de Ganaderos y en la inauguración del Mercado Barrio Nuevo. En el Encuentro Nacional, Morales aseguró la apertura del mercado chino a la producción vacuna del país, una decisión con efectos desconocidos sobre los precios.
Gobierno entrega moderno mercado para mejorar el expendio de alimentos en Yacuiba
Haz click en link ?https://t.co/FCRFR9pF72 pic.twitter.com/82fsNPbVGw
— Min. de Comunicación (@mincombolivia) 24 de enero de 2019
"Quiero decirles que por primera vez se presentan oportunidades, no solamente con programas ampliar los mercados internos, como el tema de la lechería, sino cómo abrir mercados para la carne vacuna, nuevamente quiero ratificarles que el mercado a China está garantizado", dijo en un acto público.
Mientras tanto, en la inauguración del Mercado de Barrio Nuevo, un mercado en el que la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) ha invertido 21 millones de bolivianos para construir 123 en la Planta Baja y 93 en la Planta Alta, distribuidos en secciones de venta de abarrotes, verduras, carnes, frutas, área de desayuno, ambientes administrativos, biblioteca, guardería, batería de baños y otros, el Presidente aprovechó para lanzar anuncios.
“Cinco años (que somos) primeros en crecimiento económico de Sudamérica. Los tres últimos años se ha diversificado el aparato productivo para que Bolivia siga creciendo, y ahora se tiene mucha esperanza y mucho futuro (…), por el precio del petróleo, no hemos ejecutado la petroquímica en Yacuiba, sólo hemos suspendido, y vamos a retomar la (Planta) Petroquímica en Yacuiba” manifestó el Primer Mandatario, por el momento, sin poner fechas.
El dato
La petroquímica, una demora difícil
En el plan postnacionalización, la petroquímica de propileno en Yacuiba tenía fecha de operación en 2018; las numerosas demoras hicieron que se licitara por primera vez en septiembre de 2016 pero su proceso se fue envuelto en la polémica que acabó con el cese del presidente de YPFB, Guillermo Achá. El Ministerio decidió entonces suspender el proceso. Y hasta hoy, en plena campaña electoral, Morales lo repone como una esperanza para los chaqueños y su futuro laboral.