Destinan Bs 21,5 millones al desayuno escolar en Cercado
El Gobierno Municipal de Cercado ya tiene inscrito en el Plan Anual Operativo (POA) la suma de 21.500.000 bolivianos para garantizar desde el primer día de clases la alimentación complementaria -más conocida como desayuno escolar- para los más de 53.000 estudiantes previstos en la gestión...



El Gobierno Municipal de Cercado ya tiene inscrito en el Plan Anual Operativo (POA) la suma de 21.500.000 bolivianos para garantizar desde el primer día de clases la alimentación complementaria -más conocida como desayuno escolar- para los más de 53.000 estudiantes previstos en la gestión 2019, sostuvo el nuevo secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Fuenzalida.
Por su parte, la intendente municipal Rosa Mendoza, contó que se empezó con la certificación de lo que será el desayuno escolar en las unidades educativas, se observaron los espacios donde se manipulará esos alimentos y las condiciones sanitarias para su distribución, acciones que se llevan a cabo antes que inicien las actividades escolares.
Encuentros
Fuenzalida apuntó que ya se tuvo reuniones con los proveedores con los cuales se socializó la lista de productos que pueden entregar, también con los padres de familia los directores de los establecimientos, una lista elaborada por una profesional nutricionista y que tiene las características de una alimentación adecuada.
Esa cantidad de estudiantes están distribuidos en 162 unidades educativas en el área urbana, sean públicas o de convenio, más 62 establecimientos del área dispersa, para los turnos de mañana tarde y noche, desde el nivel inicial hasta el sexto de secundaria. El monto que se calcula es de 40 bolivianos mensuales por educando.
Luego de la socialización de la lista de alimentos a los proveedores, ellos presentan sus ofertas a cada uno de los colegios y es ahí donde definen entre la dirección y los padres de familia cuáles son los productos que se darán a diario a los menores y cuál será el menú de manera semanal o mensual.
También realizarán la verificación al momento de la entrega del producto cada día, por si haya algún inconveniente el Gobierno Municipal enviará un técnico para revisarlo y si no cumple con las condiciones establecidas se suspende a la empresa proveedora se la penaliza y no se le cancela por ese alimento.
Además, la secretaría recibirá un informe mensual de cada unidad educativa en el que se informará sobre el cumplimiento de la entrega de la alimentación complementaria, si los productos son los adecuados y las cantidades exactas para poder cancelar a los distribuidores.
“Cuanto más proveedores haya es mejor, la oferta es mucho más grande para las unidades educativas, el año pasado fueron 80 los que se presentaron, hubo algunas que han sugerido que, al igual que otros municipios grandes, sea una sola la empresa la que se adjudique para toda la gestión, pero creemos que la participación de las microempresas da más opciones de trabajo”, argumentó.
De cada uno de los alimentos que se mandó en la lista para el menú se busca que tenga los tres nutrientes esenciales, los comestibles formadores como son los derivados de la leche, los protectores que contienen vitaminas y minerales y los energéticos que ayudan en la atención de los estudiantes.
Kioscos saludables en los colegios
La intendente Rosa Mendoza contó que al concluir la gestión 2018 se brindó capacitaciones a las personas que tienen ventas de alimentos y golosinas en el interior de las unidades educativas como las que se encuentran en los alrededores y al momento se trabaja en un reglamento para implementar los kioscos saludables.
Apuntó que ya tiene un personal a cargo y que apenas iniciadas las clases se las irá implementando “poco a poco” porque los menores de edad en muchos casos “ni en la casa tienen la costumbre de alimentarse con comida saludable como la fruta y a veces se van más por las golosinas”.
También se coordinará con los padres de familia, profesores y las propietarias de los kioscos. Espera que este año se pueda implementar en algún porcentaje de los establecimientos educativos.
Por su parte, la intendente municipal Rosa Mendoza, contó que se empezó con la certificación de lo que será el desayuno escolar en las unidades educativas, se observaron los espacios donde se manipulará esos alimentos y las condiciones sanitarias para su distribución, acciones que se llevan a cabo antes que inicien las actividades escolares.
Encuentros
Fuenzalida apuntó que ya se tuvo reuniones con los proveedores con los cuales se socializó la lista de productos que pueden entregar, también con los padres de familia los directores de los establecimientos, una lista elaborada por una profesional nutricionista y que tiene las características de una alimentación adecuada.
Esa cantidad de estudiantes están distribuidos en 162 unidades educativas en el área urbana, sean públicas o de convenio, más 62 establecimientos del área dispersa, para los turnos de mañana tarde y noche, desde el nivel inicial hasta el sexto de secundaria. El monto que se calcula es de 40 bolivianos mensuales por educando.
Luego de la socialización de la lista de alimentos a los proveedores, ellos presentan sus ofertas a cada uno de los colegios y es ahí donde definen entre la dirección y los padres de familia cuáles son los productos que se darán a diario a los menores y cuál será el menú de manera semanal o mensual.
También realizarán la verificación al momento de la entrega del producto cada día, por si haya algún inconveniente el Gobierno Municipal enviará un técnico para revisarlo y si no cumple con las condiciones establecidas se suspende a la empresa proveedora se la penaliza y no se le cancela por ese alimento.
Además, la secretaría recibirá un informe mensual de cada unidad educativa en el que se informará sobre el cumplimiento de la entrega de la alimentación complementaria, si los productos son los adecuados y las cantidades exactas para poder cancelar a los distribuidores.
“Cuanto más proveedores haya es mejor, la oferta es mucho más grande para las unidades educativas, el año pasado fueron 80 los que se presentaron, hubo algunas que han sugerido que, al igual que otros municipios grandes, sea una sola la empresa la que se adjudique para toda la gestión, pero creemos que la participación de las microempresas da más opciones de trabajo”, argumentó.
De cada uno de los alimentos que se mandó en la lista para el menú se busca que tenga los tres nutrientes esenciales, los comestibles formadores como son los derivados de la leche, los protectores que contienen vitaminas y minerales y los energéticos que ayudan en la atención de los estudiantes.
Kioscos saludables en los colegios
La intendente Rosa Mendoza contó que al concluir la gestión 2018 se brindó capacitaciones a las personas que tienen ventas de alimentos y golosinas en el interior de las unidades educativas como las que se encuentran en los alrededores y al momento se trabaja en un reglamento para implementar los kioscos saludables.
Apuntó que ya tiene un personal a cargo y que apenas iniciadas las clases se las irá implementando “poco a poco” porque los menores de edad en muchos casos “ni en la casa tienen la costumbre de alimentarse con comida saludable como la fruta y a veces se van más por las golosinas”.
También se coordinará con los padres de familia, profesores y las propietarias de los kioscos. Espera que este año se pueda implementar en algún porcentaje de los establecimientos educativos.