Recta final hacia las elecciones: advierten un “campo minado”
La recta final hacia las Elecciones Primarias ya está trazada. Las organizaciones políticas opositoras y los cívicos convocan a reuniones para fortalecer la estrategia que posibilitará la derrota del binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) que permaneció en el poder por 13 años. Desde el...



La recta final hacia las Elecciones Primarias ya está trazada. Las organizaciones políticas opositoras y los cívicos convocan a reuniones para fortalecer la estrategia que posibilitará la derrota del binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) que permaneció en el poder por 13 años. Desde el sur de Bolivia, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, advirtió un año de retroceso para las gobernaciones en medio de un “campo minado”.
El 2019 se caracteriza por ser una gestión electoral y también por ser otro año sin un Pacto Fiscal. El intento de establecer una redistribución de recursos para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) fracasó. Las gobernaciones de Santa Cruz, La Paz y Tarija se negaron a participar de las convocatorias que se realizaron desde el nivel central porque, argumentaron, que no se pretendía cumplir con la conquista de la autonomía. Poco después, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a Evo Morales y Álvaro García Linera para participar en las elecciones y esa fue “la gota que rebalsó el vaso”.
Se fracturó la relación entre gobernaciones y el Gobierno nacional. Ardaya considera que este año se acentuarán las confiscaciones de recursos departamentales -ahora con el proyecto de ley del Sistema Único de Salud (SUS) que menciona aportes desde las gobernaciones- y se politizarán las obras de gran impacto.
“Se politizará esta gestión. Habrá muchos obstáculos en los niveles departamentales porque a través de las subgobernaciones, que son instancias paralelas, con programas como la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales) se visibilizarán solo sus proyectos”, sostuvo.
Ante la incertidumbre por el porvenir de los bolivianos y el rechazo que se manifestó en el Referéndum Constitucional del 21 de febrero (21F) del 2016, los comités cívicos departamentales del país convocaron a una reunión este jueves en la ciudad de Santa Cruz con la participación de los representantes de las organizaciones políticas opositoras que esperan enfrentarse al MAS en las elecciones Primarias y Nacionales.
El presidente del Comité Cívico Departamental de Tarija, Juan Carlos Ramos, explicó que por la mañana del jueves se realizará el Encuentro Nacional por la Democracia del Estado de Derecho convocado por los comités cívicos, las organizaciones políticas y el Comité Nacional de Defensa por la Democracia (Conade). Los partidos políticos, agrupaciones, alianzas y binomios habilitados por el TSE participarán y reafirmarán su postura a través de un documento que respalde las acciones realizadas.
Serie de encuentros por la defensa de la democracia
El martes se realizó el primer encuentro de la organización política Comunidad Ciudadana, conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Soberanía y Libertad (Sol.bo) y otras agrupaciones, entre ellas Todos de Tarija. La reunión se realizó en la ciudad de La Paz y fue el inicio de un debate del contenido que abordará la propuesta para las elecciones nacionales.
Por otro lado, el jueves se realizará el encuentro en Santa Cruz y el 21 de enero nuevamente visitarán la sede de Gobierno. El presidente del Comité Cívico departamental de Tarija, Juan Carlos Ramos, señaló que los objetivos son los mismos y en esta oportunidad se convocó a las instituciones sociales. Por la tarde de este mismo día se realizará una concentración con todas las personas que desean sumarse a la protesta pacífica.
Cabe recordar que los siete puntos del pronunciamiento de los cívicos son: Rechazar la inconstitucional candidatura del binomio Morales y García Linera. Convocar a un gran encuentro por la democracia a realizarse en Santa Cruz, con la participación de los comités cívicos de Bolivia, Conade y partidos políticos. Realizar un encuentro de organizaciones sociales de todo el país en La Paz y concentración multitudinaria el 21 de enero. Exigir la renuncia de los vocales del TSE y la abrogación de la Ley de Organizaciones Políticas. Convocar a una consulta popular. Exhortar a los piquetes de huelga de hambre que levanten la medida. Por último, exigen la libertad para todos los presos y perseguidos políticos.
El Apunte
Carlos Mesa confirmó su presencia en Santa Cruz
El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, confirmó su presencia en el Encuentro Nacional por la Democracia del Estado de Derecho. “La idea nuestra es que la construcción de una propuesta de unidad, de elementos de un denominador común del conjunto de los actores políticos y sociales que tiene la comunidad boliviana es una idea correcta y nuestra decisión es participar en esta convocatoria y en la que de manera positiva se unen el Conade y los comités cívicos”, manifestó a Radio Fides.
[gallery ids="228095,228103"]
El 2019 se caracteriza por ser una gestión electoral y también por ser otro año sin un Pacto Fiscal. El intento de establecer una redistribución de recursos para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) fracasó. Las gobernaciones de Santa Cruz, La Paz y Tarija se negaron a participar de las convocatorias que se realizaron desde el nivel central porque, argumentaron, que no se pretendía cumplir con la conquista de la autonomía. Poco después, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a Evo Morales y Álvaro García Linera para participar en las elecciones y esa fue “la gota que rebalsó el vaso”.
Se fracturó la relación entre gobernaciones y el Gobierno nacional. Ardaya considera que este año se acentuarán las confiscaciones de recursos departamentales -ahora con el proyecto de ley del Sistema Único de Salud (SUS) que menciona aportes desde las gobernaciones- y se politizarán las obras de gran impacto.
“Se politizará esta gestión. Habrá muchos obstáculos en los niveles departamentales porque a través de las subgobernaciones, que son instancias paralelas, con programas como la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales) se visibilizarán solo sus proyectos”, sostuvo.
Ante la incertidumbre por el porvenir de los bolivianos y el rechazo que se manifestó en el Referéndum Constitucional del 21 de febrero (21F) del 2016, los comités cívicos departamentales del país convocaron a una reunión este jueves en la ciudad de Santa Cruz con la participación de los representantes de las organizaciones políticas opositoras que esperan enfrentarse al MAS en las elecciones Primarias y Nacionales.
El presidente del Comité Cívico Departamental de Tarija, Juan Carlos Ramos, explicó que por la mañana del jueves se realizará el Encuentro Nacional por la Democracia del Estado de Derecho convocado por los comités cívicos, las organizaciones políticas y el Comité Nacional de Defensa por la Democracia (Conade). Los partidos políticos, agrupaciones, alianzas y binomios habilitados por el TSE participarán y reafirmarán su postura a través de un documento que respalde las acciones realizadas.
Serie de encuentros por la defensa de la democracia
El martes se realizó el primer encuentro de la organización política Comunidad Ciudadana, conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Soberanía y Libertad (Sol.bo) y otras agrupaciones, entre ellas Todos de Tarija. La reunión se realizó en la ciudad de La Paz y fue el inicio de un debate del contenido que abordará la propuesta para las elecciones nacionales.
Por otro lado, el jueves se realizará el encuentro en Santa Cruz y el 21 de enero nuevamente visitarán la sede de Gobierno. El presidente del Comité Cívico departamental de Tarija, Juan Carlos Ramos, señaló que los objetivos son los mismos y en esta oportunidad se convocó a las instituciones sociales. Por la tarde de este mismo día se realizará una concentración con todas las personas que desean sumarse a la protesta pacífica.
Cabe recordar que los siete puntos del pronunciamiento de los cívicos son: Rechazar la inconstitucional candidatura del binomio Morales y García Linera. Convocar a un gran encuentro por la democracia a realizarse en Santa Cruz, con la participación de los comités cívicos de Bolivia, Conade y partidos políticos. Realizar un encuentro de organizaciones sociales de todo el país en La Paz y concentración multitudinaria el 21 de enero. Exigir la renuncia de los vocales del TSE y la abrogación de la Ley de Organizaciones Políticas. Convocar a una consulta popular. Exhortar a los piquetes de huelga de hambre que levanten la medida. Por último, exigen la libertad para todos los presos y perseguidos políticos.
El Apunte
Carlos Mesa confirmó su presencia en Santa Cruz
El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, confirmó su presencia en el Encuentro Nacional por la Democracia del Estado de Derecho. “La idea nuestra es que la construcción de una propuesta de unidad, de elementos de un denominador común del conjunto de los actores políticos y sociales que tiene la comunidad boliviana es una idea correcta y nuestra decisión es participar en esta convocatoria y en la que de manera positiva se unen el Conade y los comités cívicos”, manifestó a Radio Fides.
[gallery ids="228095,228103"]