Cobertura de vacunación en Tarija alcanzó el 83%
Según el Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), le cobertura de vacunación en el año 2018 alcanzó solo un 83 por ciento en general. Esa institución, a través de su programa especializado tiene la responsabilidad de suministrar 18 vacunas. Ese dato es en general, porque algunas...



Según el Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), le cobertura de vacunación en el año 2018 alcanzó solo un 83 por ciento en general. Esa institución, a través de su programa especializado tiene la responsabilidad de suministrar 18 vacunas.
Ese dato es en general, porque algunas dosis, por separado, se alcanzaron un 76 por ciento, en otras un 90 por ciento.
La responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Virginia Pérez, explicó que no se logró las metas previstas, que es de entre un 85 y 90 por ciento cada año. Pero también el 83 por ciento logrado fue gracias al personal operativo y brigadas que se desplazaron en el departamento, de lo contrario el porcentaje aún sería menor.
La funcionaria manifestó que la población está acostumbrada a que el personal de salud llegue hasta su domicilio, más no asisten de manera voluntaria a los centros de salud que están en sus barrios y que tienen disponibles las vacunas durante todo el año.
Es así que Pérez manifestó que la mayor dificultad estuvo en la segunda dosis del Sarampión, Rubeola y Parotiditis (SRP). Sucede que todo niño menor de cinco años tiene que recibir esa vacuna, pero no se logró que todos reciban esa dosis, pues la cobertura fue del 76 por ciento, un porcentaje considerado como bajo.
“En esta gestión la prioridad es que todo niño tenga su segunda dosis porque se sigue en vigilancia, en alerta. En Brasil, de tener 264 pacientes con sarampión, subió a 10.163 casos hasta el 1 de enero; Perú tiene 38 confirmados de sarampión, Venezuela 5.000 y Argentina tiene 14 casos-comentó la funcionaria-. Entonces, podríamos decir que estamos rodeados de la enfermedad y se tiene que prevenir el ingreso de este mal, porque si no es tratado a tiempo es mortal”.
En ese sentido, Pérez manifestó que gracias a las organizaciones no gubernamentales lograron conformar 33 brigadas de vacunación. La ONG ayudó en la extensión de un estipendio económico a personal externo del sistema de salud.
Las brigadas actuaron en Cercado, Bermejo y Yacuiba, en estos dos últimos municipios porque son fronterizos, es decir son la puerta de entrada de personas del exterior hacia el interior del país. Entonces ahí se tiene que reducir el riesgo a través de la vacunación.
Según los datos del PAI, el año 2018 se tuvo 22 casos sospechosos de Sarampión en todo el departamento, pero luego de la prueba de laboratorio dieron como negativo. Es así que se quiere mantener al territorio nacional libre de esta enfermedad. Por lo cual es importante que los padres de familia lleven a sus hijos a hacerlos inmunizar.
Ese dato es en general, porque algunas dosis, por separado, se alcanzaron un 76 por ciento, en otras un 90 por ciento.
La responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Virginia Pérez, explicó que no se logró las metas previstas, que es de entre un 85 y 90 por ciento cada año. Pero también el 83 por ciento logrado fue gracias al personal operativo y brigadas que se desplazaron en el departamento, de lo contrario el porcentaje aún sería menor.
La funcionaria manifestó que la población está acostumbrada a que el personal de salud llegue hasta su domicilio, más no asisten de manera voluntaria a los centros de salud que están en sus barrios y que tienen disponibles las vacunas durante todo el año.
Es así que Pérez manifestó que la mayor dificultad estuvo en la segunda dosis del Sarampión, Rubeola y Parotiditis (SRP). Sucede que todo niño menor de cinco años tiene que recibir esa vacuna, pero no se logró que todos reciban esa dosis, pues la cobertura fue del 76 por ciento, un porcentaje considerado como bajo.
“En esta gestión la prioridad es que todo niño tenga su segunda dosis porque se sigue en vigilancia, en alerta. En Brasil, de tener 264 pacientes con sarampión, subió a 10.163 casos hasta el 1 de enero; Perú tiene 38 confirmados de sarampión, Venezuela 5.000 y Argentina tiene 14 casos-comentó la funcionaria-. Entonces, podríamos decir que estamos rodeados de la enfermedad y se tiene que prevenir el ingreso de este mal, porque si no es tratado a tiempo es mortal”.
En ese sentido, Pérez manifestó que gracias a las organizaciones no gubernamentales lograron conformar 33 brigadas de vacunación. La ONG ayudó en la extensión de un estipendio económico a personal externo del sistema de salud.
Las brigadas actuaron en Cercado, Bermejo y Yacuiba, en estos dos últimos municipios porque son fronterizos, es decir son la puerta de entrada de personas del exterior hacia el interior del país. Entonces ahí se tiene que reducir el riesgo a través de la vacunación.
Según los datos del PAI, el año 2018 se tuvo 22 casos sospechosos de Sarampión en todo el departamento, pero luego de la prueba de laboratorio dieron como negativo. Es así que se quiere mantener al territorio nacional libre de esta enfermedad. Por lo cual es importante que los padres de familia lleven a sus hijos a hacerlos inmunizar.