Intendencia prepara control de alimentos en las escuelas
Con el objetivo de resguardarla salud de los estudiantes de colegios, la Intendencia Municipal de Tarija busca implementar en la gestión 2019 el concepto de quioscos saludables en las unidades educativas y de esta manera fomentar la comida nutritiva y evitar los alimentos...



Con el objetivo de resguardarla salud de los estudiantes de colegios, la Intendencia Municipal de Tarija busca implementar en la gestión 2019 el concepto de quioscos saludables en las unidades educativas y de esta manera fomentar la comida nutritiva y evitar los alimentos tóxicos.
Capacitación
La intendente municipal de Cercado, Rosa Mendoza, informó que desde los meses de octubre y noviembre de 2018 se brindaron cursos de capacitación a las propietarias de puestos de venta de alimentos dentro y fuera de los colegios para implementar la política de una alimentación sana para los niños.
Apuntó que se debe tomar conciencia sobre las virtudes de las frutas y las verduras “que en muchos domicilios probablemente no están acostumbrados a comer”. Agregó que implementar los quioscos saludables es una tarea que se debe implementar junto a la familia por lo que se espera la colaboración de las organizaciones de padres.
El 29 de diciembre de 2014 se promulgó la Ley 622 de Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural que tiene el propósito de contribuir al rendimiento estudiantil y promover la permanencia de las y los menores de edaden las unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional, mediante una alimentación sana, oportuna y culturalmente apropiada.
Clementina Garnica, senadora de la gestión 2014 e impulsora de la aprobación de la Ley 622, señaló en esa oportunidad que “esta ley se destaca porque promueve y fomenta la producción y consumo de alimentos locales; considerando las características productivas y alimentarias de nuestras comunidades, lo que fortalece a nuestros territorios”.
La Ley tiene el objetivo de garantizar progresivamente la alimentación complementaria escolar en las unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional, con alimentos provenientes de la producción local y, así, fomentar la economía social comunitaria.
Con esta norma, Bolivia se sumó a Brasil y Paraguay como los países de América Latina que cuentan con leyes específicas sobre alimentación escolar. Otras iniciativas se tramitaban y discutían en esa oportunidad en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua.
“La Ley de Bolivia se suma a los esfuerzos regionales a favor de una alimentación saludable en las escuelas, que considera la diversidad cultural y productiva de los países y que valorice los productos provenientes de la agricultura familiar. Es un paso fundamental para que este tipo de programas pasen a ser una política de Estado”, sostuvo en aquella ocasión el oficial de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ricardo Rapallo, quien también destacó la Ley Marco de Alimentación Escolar del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), aprobada en 2013.
Un estudio de la FAO en ocho países de la región constató que estos programas fomentan la permanencia en la escuela y un mayor aprendizaje, y que su éxito radica en involucrar a los diversos sectores de la sociedad, incluyendo a los gobiernos, parlamentarios, las organizaciones internacionales, el sector privado, la comunidad educativa y la sociedad civil organizada.
Capacitación
La intendente municipal de Cercado, Rosa Mendoza, informó que desde los meses de octubre y noviembre de 2018 se brindaron cursos de capacitación a las propietarias de puestos de venta de alimentos dentro y fuera de los colegios para implementar la política de una alimentación sana para los niños.
Apuntó que se debe tomar conciencia sobre las virtudes de las frutas y las verduras “que en muchos domicilios probablemente no están acostumbrados a comer”. Agregó que implementar los quioscos saludables es una tarea que se debe implementar junto a la familia por lo que se espera la colaboración de las organizaciones de padres.
El 29 de diciembre de 2014 se promulgó la Ley 622 de Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural que tiene el propósito de contribuir al rendimiento estudiantil y promover la permanencia de las y los menores de edaden las unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional, mediante una alimentación sana, oportuna y culturalmente apropiada.
Clementina Garnica, senadora de la gestión 2014 e impulsora de la aprobación de la Ley 622, señaló en esa oportunidad que “esta ley se destaca porque promueve y fomenta la producción y consumo de alimentos locales; considerando las características productivas y alimentarias de nuestras comunidades, lo que fortalece a nuestros territorios”.
La Ley tiene el objetivo de garantizar progresivamente la alimentación complementaria escolar en las unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional, con alimentos provenientes de la producción local y, así, fomentar la economía social comunitaria.
Con esta norma, Bolivia se sumó a Brasil y Paraguay como los países de América Latina que cuentan con leyes específicas sobre alimentación escolar. Otras iniciativas se tramitaban y discutían en esa oportunidad en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua.
“La Ley de Bolivia se suma a los esfuerzos regionales a favor de una alimentación saludable en las escuelas, que considera la diversidad cultural y productiva de los países y que valorice los productos provenientes de la agricultura familiar. Es un paso fundamental para que este tipo de programas pasen a ser una política de Estado”, sostuvo en aquella ocasión el oficial de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ricardo Rapallo, quien también destacó la Ley Marco de Alimentación Escolar del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), aprobada en 2013.
Un estudio de la FAO en ocho países de la región constató que estos programas fomentan la permanencia en la escuela y un mayor aprendizaje, y que su éxito radica en involucrar a los diversos sectores de la sociedad, incluyendo a los gobiernos, parlamentarios, las organizaciones internacionales, el sector privado, la comunidad educativa y la sociedad civil organizada.