Unas 600 familias sufrieron desastres naturales en 2018
Luego de realizar la evaluación de los desastres climatológicos que sucedieron en nueve comunidades de la provincia Cercado, se constató que son entre 500 y 600 las familias que fueron afectadas, a las que se dotará insumos agrícolas en los próximos días, anunció el jefe de la Unidad de...



Luego de realizar la evaluación de los desastres climatológicos que sucedieron en nueve comunidades de la provincia Cercado, se constató que son entre 500 y 600 las familias que fueron afectadas, a las que se dotará insumos agrícolas en los próximos días, anunció el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal, Boris Fernández.
La información la brindó en el marco del taller “Bolivia Resiliente, Movilización Nacional de Capacitación y Sensibilización en Gestión del Riesgo de Desastres” que reunió a representantes y personal técnico de los municipios del departamento de Tarija y contó con la presencia del viceministro de Defensa Civil, Carlos Eduardo Brú Cavero.
Planes
Fernández recordó que el Gobierno Municipal activó el plan de emergencia desde el 21 de septiembre con brigadas compuestas por 50 a 60 personas para atender cualquier evento adverso como lluvias y desborde de ríos.
“Luego de las recientes lluvias, se efectuaron las evaluaciones correspondientes y ya se tienen las respectivas declaratorias de emergencia, esperamos que en el transcurso de los próximos días se empiece a dotar de los insumos a las comunidades afectadas, especialmente por las granizadas”, detalló.
Apuntó que son nueve comunidades afectadas que desde el cambio de estación empezaron a sufrir de granizadas, algunas fueron recurrentes en septiembre, octubre y noviembre. Como hubo más afectados se hizo una lista más completa para otorgar ese material agrícola.
Este año se asignó un millón de bolivianos para atender cualquier tipo de eventualidad, indicó, si se llegara a gastar todo ese dinero, explicó que la Ley 602 de Gestión de Riesgos le da competencia al Gobierno Municipal para hacer una reasignación, pero al momento todo está cubierto.
Adelantó que para el próximo año se incrementó esa cifra a un millón 700 mil bolivianos para trabajar en el tema preventivo con todas las comunidades afectadas.
También observó que el caudal del río Guadalquivir empezó a incrementarse por lo que se realiza un continuo seguimiento y control para evitar que desborde. El trabajo se realiza en toda la jurisdicción de Cercado, empezando desde Tomatas con el colocado de gaviones y el perfilado de ambos márgenes.
Explicó que las precipitaciones pluviales se presentan sobre todo en las cabeceras ubicadas sobre todo en la provincia Méndez y estas incrementan los caudales del río. En caso de que ocurra cualquier eventualidad, la población puede demandar ayuda al número gratuito de emergencia 114.
“El 2016 ha sido el año en que hubo un desborde en la zona de Los Álamos –dijo-, ya se tiene trabajado todo lo que son los gaviones, pero el desgaste continua, se hace el monitoreo de todo el sector, esperemos que todo el caudal no se incremente, no tenga sus crecidas máximas y no nos genere problemas”, expresó.
Taller para abordar gestión de riesgos
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Eduardo Brú Cavero, explicó que el taller “Bolivia Resiliente” tendrá una duración de dos días en los que se abordará la manera de manejar la gestión de riesgos, los procedimientos, las normativas, cómo son las emergencias y sobre cómo se atienden los desastres.
También, con el objetivo de responder de manera oportuna y eficiente, la manera de coordinar entre los diferentes niveles del Estado, municipios, gobernaciones y Gobierno Nacional, en este caso el Viceministerio de Defensa Civil.
“Estar siempre preparados, ojalá lograr con el tiempo una capacidad resiliente en la ciudadanía, porque entre el cambio climático y los fenómenos naturales, las alteraciones del clima son permanentes”, sostuvo.
Según la definición de Wikipedia, la resiliencia es un término usado en psicología y se trata de la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.
“Tarija tiene diferentes tipos de climas, lo que hace que tengamos diferentes eventos, por un lado recurrentemente hemos tenido problemas con incendios en Sama, sequía total en la zona alta, el Chaco con riesgo de inundaciones y desborde del río Pilcomayo”.
[gallery ids="219757,219752"]
La información la brindó en el marco del taller “Bolivia Resiliente, Movilización Nacional de Capacitación y Sensibilización en Gestión del Riesgo de Desastres” que reunió a representantes y personal técnico de los municipios del departamento de Tarija y contó con la presencia del viceministro de Defensa Civil, Carlos Eduardo Brú Cavero.
Planes
Fernández recordó que el Gobierno Municipal activó el plan de emergencia desde el 21 de septiembre con brigadas compuestas por 50 a 60 personas para atender cualquier evento adverso como lluvias y desborde de ríos.
“Luego de las recientes lluvias, se efectuaron las evaluaciones correspondientes y ya se tienen las respectivas declaratorias de emergencia, esperamos que en el transcurso de los próximos días se empiece a dotar de los insumos a las comunidades afectadas, especialmente por las granizadas”, detalló.
Apuntó que son nueve comunidades afectadas que desde el cambio de estación empezaron a sufrir de granizadas, algunas fueron recurrentes en septiembre, octubre y noviembre. Como hubo más afectados se hizo una lista más completa para otorgar ese material agrícola.
Este año se asignó un millón de bolivianos para atender cualquier tipo de eventualidad, indicó, si se llegara a gastar todo ese dinero, explicó que la Ley 602 de Gestión de Riesgos le da competencia al Gobierno Municipal para hacer una reasignación, pero al momento todo está cubierto.
Adelantó que para el próximo año se incrementó esa cifra a un millón 700 mil bolivianos para trabajar en el tema preventivo con todas las comunidades afectadas.
También observó que el caudal del río Guadalquivir empezó a incrementarse por lo que se realiza un continuo seguimiento y control para evitar que desborde. El trabajo se realiza en toda la jurisdicción de Cercado, empezando desde Tomatas con el colocado de gaviones y el perfilado de ambos márgenes.
Explicó que las precipitaciones pluviales se presentan sobre todo en las cabeceras ubicadas sobre todo en la provincia Méndez y estas incrementan los caudales del río. En caso de que ocurra cualquier eventualidad, la población puede demandar ayuda al número gratuito de emergencia 114.
“El 2016 ha sido el año en que hubo un desborde en la zona de Los Álamos –dijo-, ya se tiene trabajado todo lo que son los gaviones, pero el desgaste continua, se hace el monitoreo de todo el sector, esperemos que todo el caudal no se incremente, no tenga sus crecidas máximas y no nos genere problemas”, expresó.
Taller para abordar gestión de riesgos
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Eduardo Brú Cavero, explicó que el taller “Bolivia Resiliente” tendrá una duración de dos días en los que se abordará la manera de manejar la gestión de riesgos, los procedimientos, las normativas, cómo son las emergencias y sobre cómo se atienden los desastres.
También, con el objetivo de responder de manera oportuna y eficiente, la manera de coordinar entre los diferentes niveles del Estado, municipios, gobernaciones y Gobierno Nacional, en este caso el Viceministerio de Defensa Civil.
“Estar siempre preparados, ojalá lograr con el tiempo una capacidad resiliente en la ciudadanía, porque entre el cambio climático y los fenómenos naturales, las alteraciones del clima son permanentes”, sostuvo.
Según la definición de Wikipedia, la resiliencia es un término usado en psicología y se trata de la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.
“Tarija tiene diferentes tipos de climas, lo que hace que tengamos diferentes eventos, por un lado recurrentemente hemos tenido problemas con incendios en Sama, sequía total en la zona alta, el Chaco con riesgo de inundaciones y desborde del río Pilcomayo”.
[gallery ids="219757,219752"]