Educación pide 100 ítems para Tarija
La demanda de ítems de educación para la gestión 2019 es de alrededor de 100. Así se informó desde la Dirección Departamental de Educación de Tarija (DDE), instancia que espera una decisión del Ministerio del rubro. El director de la DDE, Eudal Tejerina, sostuvo que la cantidad de...



La demanda de ítems de educación para la gestión 2019 es de alrededor de 100. Así se informó desde la Dirección Departamental de Educación de Tarija (DDE), instancia que espera una decisión del Ministerio del rubro.
El director de la DDE, Eudal Tejerina, sostuvo que la cantidad de ítems es conforme a los informes que envían las direcciones distritales, que hacen sus proyecciones de crecimiento vegetativo y otros aspectos. Su institución se encarga de hacer un análisis de la información relevada, para ver si está justificado el número de requerimiento. Es así que luego de ello se envía al Ministerio.
Lo sucedido en anteriores años muestra que del total de ítems requeridos, el Ministerio envía menos, además que no lo hace cuando inicia la gestión escolar, que por lo general es el primer lunes de febrero.
La molestia permanente de los papás, representada por la presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, es que mientras el Ministerio se toma su tiempo para hacer la designación, son los papás quienes tienen que pagar a los maestros y algunos administrativos.
A ellos les significa hacerse una “vaquita” para juntar el salario del maestro, de la secretaria o de la niñera en caso del kínder. El principal problema se da en los cursos de nivel inicial.
Por otro lado, también sucede que los directores de los establecimientos educativos abren cursos paralelos sin autorización alguna, por ello que también faltan los ítems y se tiene que tratar de regularizar la situación. Mientras eso sucede, son los padres de familia los que tienen que correr con los gastos de educación de sus hijos, que en Bolivia es un derecho y es responsabilidad del Gobierno garantizar la accesibilidad.
El director de la DDE, Eudal Tejerina, sostuvo que la cantidad de ítems es conforme a los informes que envían las direcciones distritales, que hacen sus proyecciones de crecimiento vegetativo y otros aspectos. Su institución se encarga de hacer un análisis de la información relevada, para ver si está justificado el número de requerimiento. Es así que luego de ello se envía al Ministerio.
Lo sucedido en anteriores años muestra que del total de ítems requeridos, el Ministerio envía menos, además que no lo hace cuando inicia la gestión escolar, que por lo general es el primer lunes de febrero.
La molestia permanente de los papás, representada por la presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, es que mientras el Ministerio se toma su tiempo para hacer la designación, son los papás quienes tienen que pagar a los maestros y algunos administrativos.
A ellos les significa hacerse una “vaquita” para juntar el salario del maestro, de la secretaria o de la niñera en caso del kínder. El principal problema se da en los cursos de nivel inicial.
Por otro lado, también sucede que los directores de los establecimientos educativos abren cursos paralelos sin autorización alguna, por ello que también faltan los ítems y se tiene que tratar de regularizar la situación. Mientras eso sucede, son los padres de familia los que tienen que correr con los gastos de educación de sus hijos, que en Bolivia es un derecho y es responsabilidad del Gobierno garantizar la accesibilidad.