En Tarija aumentan los casos de agresión hacia la mujer
A poco menos de dos meses para culminar este año, la sorpresiva detención de un teniente de la Policía Boliviana implicado en la muerte de la sargento, Janeth Alegría, por presunto feminicidio incrementa la cifra a ocho por este tipo de delitos en el departamento de Tarija. Además, en la...



A poco menos de dos meses para culminar este año, la sorpresiva detención de un teniente de la Policía Boliviana implicado en la muerte de la sargento, Janeth Alegría, por presunto feminicidio incrementa la cifra a ocho por este tipo de delitos en el departamento de Tarija.
Además, en la actual gestión la cifra de denuncias por violencia hacia la mujer llega a poco menos de los 3.000 que se dieron en 2017.
La directora de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Marcela Vargas, apuntó que si bien las cifras han descendido un poco, todas las instituciones involucradas en el tema deben estar pendientes y comprometerse en la disminución de los índices de violencia porque son muy altos.
Cifras
Informó que en la pasada gestión se atendieron 3.000 casos y en lo que va del 2018 se está muy cerca de esa cifra. En octubre se atendieron 334 denuncias a nivel departamental, la cifra más alta es por violencia intrafamiliar, las víctimas son mujeres agredidas por sus parejas, y luego están los casos de violaciones, agresiones sexuales y otros que contemplan a niños, niñas y adolescentes. La frecuencia de denuncias por día va entre nueve y 22 hechos.
Aclaró que estas cifras también comprenden los enviados por el Ministerio Público para su investigación. Los números subirían si las mujeres que fueron agredidas en su familia visibilizarían también a sus hijos e hijas como víctimas.
Por su parte, la coordinadora del colectivo “Ni Una Menos”, Alba Van der Valk, afirmó que no se puede hablar de que se esté controlando, atendiendo y previniendo la violencia hacia las mujeres en el departamento. Los datos muestran que hay una creciente tendencia a que sean más frecuentes, con más odio y de manera más agresiva.
Luego de comparar las cifras de las gestiones 2017 y 2018 concluyó que por el momento existen más mujeres agredidas en esta gestión; además, si se considera al feminicidio como un indicador, a dos meses de culminar el año, el número de víctimas igualó al del año pasado con el caso de Janeth Alegría.
Ella era funcionaria de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) con rango de cabo. El 21 de septiembre, cuando cumplía un operativo de vigilancia contra un presunto envío de droga en Villa Montes se dijo que fue victimada por desconocidos con un disparo en la frente que le quitó la vida. Se había informado que su muerte fue en cumplimiento del deber, por lo que la enterraron con honores y la ascendieron de rango, a sargento segundo en su funeral.
“Con esto igualamos a la cifra de 2017 sin siquiera terminar el año, con la llegada de las fiestas de fin de año se suelen presentar más de estos hechos de violencia, esperamos que no. Según indicadores internacionales, Bolivia tiene la tasa más alta de feminicidios en la región, dos por cada 100 mujeres”, apuntó a tiempo de señalar que la mayor parte de los casos provienen de las fronteras y las provincias.
Dónde denunciar las agresiones a mujeres
Para denunciar los hechos de violencia hacia las mujeres, la FELCV cuenta con 13 entidades de este tipo a nivel departamental y seis en las Estaciones Policiales Integrales (EPI) en Cercado.
Las líneas gratuitas con las que cuenta son el 800 140 348 y se debe marcar el siete para ingresar al código de Tarija. La otra línea gratuita es el 6640900.
Ante cualquier situación, la directora de la FELCV, Marcela Vargas, agregó que también se puede llamar a las líneas gratuitas 911 y 116 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
También a la FELCV de: EPI Senac 6639490, EPI Lourdes 6642255, EPI Moto Méndez 6662860, EPI Chapacos 6668166, EPI Morros Blancos 6668169, de Padcaya 6545110, El Valle 6651110, San Lorenzo 6639211, Entre Ríos 6544062, Villa Montes 46722044, Yacuiba 46822596, Bermejo 46962787 y Caraparí 46136316.
“Lamentablemente a nivel Bolivia y sobre todo en el departamento tenemos muchas expresiones de machismo que derivan en actos de feminicidios, acciones de violencia sexual hacia las mujeres, también hacia niños, niñas y adolescentes, es uno de los grupos más vulnerables”, apuntó Vargas.
[gallery size="full" ids="153985,153983"]
Además, en la actual gestión la cifra de denuncias por violencia hacia la mujer llega a poco menos de los 3.000 que se dieron en 2017.
La directora de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Marcela Vargas, apuntó que si bien las cifras han descendido un poco, todas las instituciones involucradas en el tema deben estar pendientes y comprometerse en la disminución de los índices de violencia porque son muy altos.
Cifras
Informó que en la pasada gestión se atendieron 3.000 casos y en lo que va del 2018 se está muy cerca de esa cifra. En octubre se atendieron 334 denuncias a nivel departamental, la cifra más alta es por violencia intrafamiliar, las víctimas son mujeres agredidas por sus parejas, y luego están los casos de violaciones, agresiones sexuales y otros que contemplan a niños, niñas y adolescentes. La frecuencia de denuncias por día va entre nueve y 22 hechos.
Aclaró que estas cifras también comprenden los enviados por el Ministerio Público para su investigación. Los números subirían si las mujeres que fueron agredidas en su familia visibilizarían también a sus hijos e hijas como víctimas.
Por su parte, la coordinadora del colectivo “Ni Una Menos”, Alba Van der Valk, afirmó que no se puede hablar de que se esté controlando, atendiendo y previniendo la violencia hacia las mujeres en el departamento. Los datos muestran que hay una creciente tendencia a que sean más frecuentes, con más odio y de manera más agresiva.
Luego de comparar las cifras de las gestiones 2017 y 2018 concluyó que por el momento existen más mujeres agredidas en esta gestión; además, si se considera al feminicidio como un indicador, a dos meses de culminar el año, el número de víctimas igualó al del año pasado con el caso de Janeth Alegría.
Ella era funcionaria de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) con rango de cabo. El 21 de septiembre, cuando cumplía un operativo de vigilancia contra un presunto envío de droga en Villa Montes se dijo que fue victimada por desconocidos con un disparo en la frente que le quitó la vida. Se había informado que su muerte fue en cumplimiento del deber, por lo que la enterraron con honores y la ascendieron de rango, a sargento segundo en su funeral.
“Con esto igualamos a la cifra de 2017 sin siquiera terminar el año, con la llegada de las fiestas de fin de año se suelen presentar más de estos hechos de violencia, esperamos que no. Según indicadores internacionales, Bolivia tiene la tasa más alta de feminicidios en la región, dos por cada 100 mujeres”, apuntó a tiempo de señalar que la mayor parte de los casos provienen de las fronteras y las provincias.
Dónde denunciar las agresiones a mujeres
Para denunciar los hechos de violencia hacia las mujeres, la FELCV cuenta con 13 entidades de este tipo a nivel departamental y seis en las Estaciones Policiales Integrales (EPI) en Cercado.
Las líneas gratuitas con las que cuenta son el 800 140 348 y se debe marcar el siete para ingresar al código de Tarija. La otra línea gratuita es el 6640900.
Ante cualquier situación, la directora de la FELCV, Marcela Vargas, agregó que también se puede llamar a las líneas gratuitas 911 y 116 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
También a la FELCV de: EPI Senac 6639490, EPI Lourdes 6642255, EPI Moto Méndez 6662860, EPI Chapacos 6668166, EPI Morros Blancos 6668169, de Padcaya 6545110, El Valle 6651110, San Lorenzo 6639211, Entre Ríos 6544062, Villa Montes 46722044, Yacuiba 46822596, Bermejo 46962787 y Caraparí 46136316.
“Lamentablemente a nivel Bolivia y sobre todo en el departamento tenemos muchas expresiones de machismo que derivan en actos de feminicidios, acciones de violencia sexual hacia las mujeres, también hacia niños, niñas y adolescentes, es uno de los grupos más vulnerables”, apuntó Vargas.
[gallery size="full" ids="153985,153983"]