La reunión YPFB–IEASA también es un misterio para Argentina
Reunión sí hubo, pero nadie informa de ello. Según el embajador de Argentina Normando Álvarez, de visita ayer en Tarija, entre lunes y martes se reunieron los ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la empresa Integración Energética Argentina Sociedad...



Reunión sí hubo, pero nadie informa de ello. Según el embajador de Argentina Normando Álvarez, de visita ayer en Tarija, entre lunes y martes se reunieron los ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la empresa Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA), la heredera de Enarsa, en Santa Cruz.
La agenda era amplia y la anunció el propio ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez, pero nada más, ningún equipo de comunicación se ha manifestado a pesar de la insistencia de este medio y de otros.
La reunión finalmente se celebró el lunes según afirmó el embajador Álvarez, quien sin embargo dijo desconocer los resultados al encontrarse de viaje. En la misma se pretendía esclarecer las deudas contraídas por la Argentina y las nominaciones solicitadas por el país vecino, según el Ministerio de Hidrocarburos boliviano.
El ministro Luis Alberto Sánchez señaló que el país vecino debe 450 millones de dólares en facturas de gas desde mayo, aunque señaló que no se contemplan penalizaciones. En este sentido, el embajador Álvarez dijo desconocer el detalle pero confiar en que los ejecutivos se hayan puesto de acuerdo en el plazo para liquidar esas facturas pendientes.
Argentina atraviesa una situación delicada en lo económico, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ampliando el rescate financiero para tratar de frenar la huida de capitales. En ese contexto la deuda con Bolivia no es menor. En seis meses el FMI va a inyectar 24.000 millones de dólares en Argentina y a Bolivia le debe 450, aproximadamente un 2 por ciento de esa cantidad.
Las dudas del contrato
La reunión anunciada por el Ministerio hace una semana y de la que no ha informado resultados vino precedida por una serie de declaraciones agresivas de parte del secretario de Energía argentino Javier Iguacel, que además de anunciar que en dos años Argentina será autosuficiente en materia de gas natural al incorporar la producción de Vaca Muerta en la cuenca neuquina; también cuestionó la capacidad de Bolivia de cumplir con el contrato actual, motivo por el cual ya hubieran accedido a sentarse en la mesa de negociación para modificar – se entiende a la baja – los términos del contrato.
En ese aspecto, el embajador Normando Álvarez matizó que pese a que Argentina logrará ser autosuficiente, se cumplirá con el contrato que tiene fecha de expiración 2026. Sin embargo, al respecto de los volúmenes y las nominaciones Álvarez eludió entrar en polémicas y remitió a las autoridades oficiales en la materia, dentro de la normalidad.
El Ministerio de Hidrocarburos ha asegurado que se cumple con las nominaciones diarias que realiza la Argentina, puesto que el contrato señala que cada día se hará el pedido en función de las necesidades. En cualquier caso, el contrato prevé un mínimo que Bolivia debe entregar y Argentina pagar, compre o no compre.
El contrato con Argentina actualmente ronda los 20 millones de metros cúbicos diarios y es el segundo más importante después de Brasil, cuyo contrato permite nominar hasta 30,5 millones de metros cúbicos diarios, si bien actualmente solicita al mínimo exigido de 24.
Para abastecer el mercado interno se necesitan aproximadamente 12 millones de metros cúbicos. El último reporte de producción colgado en la web es de julio de 2018. El Ministerio no aclara por qué no se actualiza. En aquella fecha se reportó una producción de 55 millones de metros cúbicos. En el caso de que todos los mercados requiriesen máximos no habría suficiente. El Ministerio tampoco ha actualizado estos datos.
“En algún momento se dará la reunión Evo – Macri”
Desde que Mauricio Macri asumió el poder en 2015, Bolivia y Argentina no han celebrado una cumbre bilateral de alto nivel que incluya a los presidentes. Macri y Evo Morales se han reunido formalmente por un breve espacio de tiempo en la previa del Mercosur de Mendoza, pero el tema giró sobre Venezuela.
El embajador argentino, Normando Álvarez, indicó que “en algún momento se va a dar” y descartó una frialdad premeditada en la relación, achacando a cuestiones imponderables las tres veces que se han cancelado los encuentros.
[gallery ids="72892,72896"]
La agenda era amplia y la anunció el propio ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez, pero nada más, ningún equipo de comunicación se ha manifestado a pesar de la insistencia de este medio y de otros.
La reunión finalmente se celebró el lunes según afirmó el embajador Álvarez, quien sin embargo dijo desconocer los resultados al encontrarse de viaje. En la misma se pretendía esclarecer las deudas contraídas por la Argentina y las nominaciones solicitadas por el país vecino, según el Ministerio de Hidrocarburos boliviano.
El ministro Luis Alberto Sánchez señaló que el país vecino debe 450 millones de dólares en facturas de gas desde mayo, aunque señaló que no se contemplan penalizaciones. En este sentido, el embajador Álvarez dijo desconocer el detalle pero confiar en que los ejecutivos se hayan puesto de acuerdo en el plazo para liquidar esas facturas pendientes.
Argentina atraviesa una situación delicada en lo económico, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ampliando el rescate financiero para tratar de frenar la huida de capitales. En ese contexto la deuda con Bolivia no es menor. En seis meses el FMI va a inyectar 24.000 millones de dólares en Argentina y a Bolivia le debe 450, aproximadamente un 2 por ciento de esa cantidad.
Las dudas del contrato
La reunión anunciada por el Ministerio hace una semana y de la que no ha informado resultados vino precedida por una serie de declaraciones agresivas de parte del secretario de Energía argentino Javier Iguacel, que además de anunciar que en dos años Argentina será autosuficiente en materia de gas natural al incorporar la producción de Vaca Muerta en la cuenca neuquina; también cuestionó la capacidad de Bolivia de cumplir con el contrato actual, motivo por el cual ya hubieran accedido a sentarse en la mesa de negociación para modificar – se entiende a la baja – los términos del contrato.
En ese aspecto, el embajador Normando Álvarez matizó que pese a que Argentina logrará ser autosuficiente, se cumplirá con el contrato que tiene fecha de expiración 2026. Sin embargo, al respecto de los volúmenes y las nominaciones Álvarez eludió entrar en polémicas y remitió a las autoridades oficiales en la materia, dentro de la normalidad.
El Ministerio de Hidrocarburos ha asegurado que se cumple con las nominaciones diarias que realiza la Argentina, puesto que el contrato señala que cada día se hará el pedido en función de las necesidades. En cualquier caso, el contrato prevé un mínimo que Bolivia debe entregar y Argentina pagar, compre o no compre.
El contrato con Argentina actualmente ronda los 20 millones de metros cúbicos diarios y es el segundo más importante después de Brasil, cuyo contrato permite nominar hasta 30,5 millones de metros cúbicos diarios, si bien actualmente solicita al mínimo exigido de 24.
Para abastecer el mercado interno se necesitan aproximadamente 12 millones de metros cúbicos. El último reporte de producción colgado en la web es de julio de 2018. El Ministerio no aclara por qué no se actualiza. En aquella fecha se reportó una producción de 55 millones de metros cúbicos. En el caso de que todos los mercados requiriesen máximos no habría suficiente. El Ministerio tampoco ha actualizado estos datos.
“En algún momento se dará la reunión Evo – Macri”
Desde que Mauricio Macri asumió el poder en 2015, Bolivia y Argentina no han celebrado una cumbre bilateral de alto nivel que incluya a los presidentes. Macri y Evo Morales se han reunido formalmente por un breve espacio de tiempo en la previa del Mercosur de Mendoza, pero el tema giró sobre Venezuela.
El embajador argentino, Normando Álvarez, indicó que “en algún momento se va a dar” y descartó una frialdad premeditada en la relación, achacando a cuestiones imponderables las tres veces que se han cancelado los encuentros.
[gallery ids="72892,72896"]