Paralizan la zafra por el clima adverso tras buena temporada
El factor climático está impidiendo continuar con la molienda en Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa), donde se reporta una buena temporada y se llegó a moler más de 275 mil toneladas de caña. Desde el sector cañero se espera retomar los trabajos a partir del viernes, si las lluvias...



El factor climático está impidiendo continuar con la molienda en Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa), donde se reporta una buena temporada y se llegó a moler más de 275 mil toneladas de caña. Desde el sector cañero se espera retomar los trabajos a partir del viernes, si las lluvias paran, ya que aún existe mucha materia prima en el campo.
La zafra 2018 inició por el mes de julio con algunos problemas técnicos que posteriormente fueron subsanados, pero como cada año se tuvo conflictos laborales que repercutieron en el funcionamiento de la factoría que ahora realiza un trabajo a contrarreloj. Sin embargo, las lluvias impiden desarrollar un trabajo normal, tanto en los cañaverales como en la fábrica, por eso desde el martes 23 de octubre se suspendieron las actividades.
Gilberto Salazar, secretario general de los Productores Independientes de Caña de Bermejo, explicó que a partir de ese día está trabajando solo personal del turno diurno, por lo que se deberá esperar hasta que las lluvias cesen. En caso que esto no ocurra, el funcionario anunció que se adelantará el cierre de la zafra, que según los planes, debe durar hasta la primera quincena de noviembre.
Pese a ello, Salazar informó que se han cumplido las expectativas llegando a procesar 275 mil toneladas de caña, tomando en cuenta que a estas alturas del año en el 2017 se tenía un procesamiento menor, lo cual es el resultado de una ardua labor de los trabajadores de la empresa, cañeros y zafreros.
En cuanto a producción de azúcar, reportó que se tienen 508 mil quintales en los depósitos de Iabsa, lo cual se traduce a nivel económico en una inyección de 20 millones de dólares para toda la cadena productiva de Bermejo. Si el clima lo permite, según subrayó, se prevé llegar a procesar 300 mil toneladas de caña para el cierre definitivo de la gestión.
Fuentes del Ingenio explicaron que esta sería la segunda pausa en lo que va de la zafra 2018 atribuible a factores climáticos, empero se hizo también énfasis en que los compromisos económicos se mantienen, ya que el personal percibe el salario normalmente, por lo que se prevé retomar la molienda a más tardar este viernes 26 de octubre.
El representante de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), William Carrizo, estimó que en el mejor de los casos se quedará en el campo de 150 a 200 mil toneladas sin cosechar, lo que revela por una parte que esa jurisdicción continúa teniendo una superficie de cultivo mayor a la capacidad de molienda e implica que el sector cañero continúa incurriendo en pérdidas económicas.
Zafra sin apoyo de ninguna autoridad
El dirigente de los cañeros, Gilberto Salazar, señaló que este año no se ha tenido ningún tipo de apoyo en recursos económicos para la zafra, tanto de autoridades nacionales y departamentales, lo cual contradice a los compromisos asumidos para aportar con maquinaria en la cosecha.
“La Gobernación tenía que presupuestar para esta zafra algo de tres millones de bolivianos para las maquinarias que se tienen allá en la Subgobernación de Bermejo. Sin embargo, no se puso esos recursos en el presupuesto y los productores cañeros tuvimos que poner prácticamente de nuestro bolsillo para el mantenimiento y funcionamiento de las maquinarias”, expuso Salazar.
Asimismo, el dirigente se refirió al problema de mercado que se viene acumulando para el azúcar de Bermejo, ya que se tiene una invasión evidente del producto oriental.
Por otra parte, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Zafreros, Fausber Soraide, reportó que este año se tiene mayor presencia de entidades que controlan la condición laboral de la gente que se adentra en los cañaverales; sin embargo, manifestó que para el año se prevé renegociar el costo de la mano de obra para que las familias que migran por trabajo puedan generar mayores utilidades.
[gallery ids="72227,72219"]
La zafra 2018 inició por el mes de julio con algunos problemas técnicos que posteriormente fueron subsanados, pero como cada año se tuvo conflictos laborales que repercutieron en el funcionamiento de la factoría que ahora realiza un trabajo a contrarreloj. Sin embargo, las lluvias impiden desarrollar un trabajo normal, tanto en los cañaverales como en la fábrica, por eso desde el martes 23 de octubre se suspendieron las actividades.
Gilberto Salazar, secretario general de los Productores Independientes de Caña de Bermejo, explicó que a partir de ese día está trabajando solo personal del turno diurno, por lo que se deberá esperar hasta que las lluvias cesen. En caso que esto no ocurra, el funcionario anunció que se adelantará el cierre de la zafra, que según los planes, debe durar hasta la primera quincena de noviembre.
Pese a ello, Salazar informó que se han cumplido las expectativas llegando a procesar 275 mil toneladas de caña, tomando en cuenta que a estas alturas del año en el 2017 se tenía un procesamiento menor, lo cual es el resultado de una ardua labor de los trabajadores de la empresa, cañeros y zafreros.
En cuanto a producción de azúcar, reportó que se tienen 508 mil quintales en los depósitos de Iabsa, lo cual se traduce a nivel económico en una inyección de 20 millones de dólares para toda la cadena productiva de Bermejo. Si el clima lo permite, según subrayó, se prevé llegar a procesar 300 mil toneladas de caña para el cierre definitivo de la gestión.
Fuentes del Ingenio explicaron que esta sería la segunda pausa en lo que va de la zafra 2018 atribuible a factores climáticos, empero se hizo también énfasis en que los compromisos económicos se mantienen, ya que el personal percibe el salario normalmente, por lo que se prevé retomar la molienda a más tardar este viernes 26 de octubre.
El representante de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), William Carrizo, estimó que en el mejor de los casos se quedará en el campo de 150 a 200 mil toneladas sin cosechar, lo que revela por una parte que esa jurisdicción continúa teniendo una superficie de cultivo mayor a la capacidad de molienda e implica que el sector cañero continúa incurriendo en pérdidas económicas.
Zafra sin apoyo de ninguna autoridad
El dirigente de los cañeros, Gilberto Salazar, señaló que este año no se ha tenido ningún tipo de apoyo en recursos económicos para la zafra, tanto de autoridades nacionales y departamentales, lo cual contradice a los compromisos asumidos para aportar con maquinaria en la cosecha.
“La Gobernación tenía que presupuestar para esta zafra algo de tres millones de bolivianos para las maquinarias que se tienen allá en la Subgobernación de Bermejo. Sin embargo, no se puso esos recursos en el presupuesto y los productores cañeros tuvimos que poner prácticamente de nuestro bolsillo para el mantenimiento y funcionamiento de las maquinarias”, expuso Salazar.
Asimismo, el dirigente se refirió al problema de mercado que se viene acumulando para el azúcar de Bermejo, ya que se tiene una invasión evidente del producto oriental.
Por otra parte, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Zafreros, Fausber Soraide, reportó que este año se tiene mayor presencia de entidades que controlan la condición laboral de la gente que se adentra en los cañaverales; sin embargo, manifestó que para el año se prevé renegociar el costo de la mano de obra para que las familias que migran por trabajo puedan generar mayores utilidades.
[gallery ids="72227,72219"]