El Chaco perdió 10 millones de hectáreas de bosque en 10 años
La deforestación causó que el Gran Chaco pierda en los últimos 10 años cerca de 10 millones de hectáreas de bosque, lo que provocó la fragmentación de las áreas prioritarias de conservación para la biodiversidad, señalan los resultados preliminares de un estudio realizado por la...



La deforestación causó que el Gran Chaco pierda en los últimos 10 años cerca de 10 millones de hectáreas de bosque, lo que provocó la fragmentación de las áreas prioritarias de conservación para la biodiversidad, señalan los resultados preliminares de un estudio realizado por la Organización No Gubernamental (ONG) Naturaleza y Vida (Nativa) y Redes Chaco.
El miembro del equipo de investigadores, Ivan Arnold, contó que el trabajo se realizó sobre todo el Gran Chaco Sudamericano que tiene una extensión 1.391.000 kilómetros cuadrados.
En esta eco-región, que es compartida entre Argentina, Bolivia, Paraguay y una pequeña parte por Brasil, fue necesario tener indicadores sobre cómo va el tema del desarrollo, pero también las actividades de conservación.
En ese sentido, en 2005 se hizo una primera evaluación en la que se logró identificar 38 áreas que son prioritarias para la preservación de la biodiversidad, que es alrededor de un 30 a 40 por ciento del total del territorio.
Luego con el objetivo de actualizar esa evaluación y ver cuál es el escenario actual que se tiene respecto a la conservación del Gran Chaco, 12 años después, a mediados de 2017 se llevó a cabo otro estudio que “prácticamente concluyó, se tiene un informe final en borrador y hasta fin de año podrá ser publicado y estará disponible para todos”.
Algunos resultados
Antes no había fragmentación, afirmó Arnold, pero ahora el cambio de uso de suelos ocasionó una gran parcelación entre las áreas prioritarias. “Estamos hablando de 9 millones 687 mil 770 hectáreas de bosque que se han perdido en los últimos 10 años, según un monitoreo de Global Forest Watch”, subrayó.
Por esta razón, la conectividad está en peligro -sentenció- porque al haber fragmentación del hábitat y mucho desmonte en estas áreas núcleo o prioritarias de conservación están cada vez más aisladas entre sí.
Entonces, los desafíos son mantener esa conectividad entre estas áreas y plantear modelos sostenibles de desarrollo del Gran Chaco, pero conservando esos lugares que son de particular interés para todas las acciones productivas porque es donde se originan los bienes y servicios para el resto de la eco-región.
“Para lograr la implementación de estas estrategias –apuntó- tenemos que trabajar a todo nivel con autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades campesinas, empresarios y grupos de producción para que se entienda cuál es la prioridad del Gran Chaco, que la prioridad no es solo para pájaros, animales o plantas, sino que la prioridad de conservación es para toda actividad de desarrollo de producción que se realiza en esta zona”.
Aspectos geográficos del Gran Chaco
El Gran Chaco es una región geográfica así como un área cultural de América del Sur, ubicada al norte del Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, el centro-sur de Brasil, específicamente la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, entre los ríos Paraguay y Paraná y el altiplano andino.
Se caracteriza por tener amplias extensiones boscosas. Se extiende desde los 16° 50´latitud Sur, en la región tropical, a los 33° 50´de latitud Sur, en la región templada, y desde los 67° 50´ de longitud Oeste al pie de los Andes, hasta los 57° 50´de longitud Oeste de la provincia de Corrientes. El Gran Chaco Sudamericano posee una superficie aproximada de 1.391.000 km2.
Se divide en Chaco Boreal, que se extiende desde el río Pilcomayo hasta el paralelo 16° Sud entre Bolivia y Paraguay, el Chaco Central, que se encuentra entre el río Pilcomayo hasta el antiguo cauce del río Bermejo, el llamado por los guaraníes Ypitá (Agua Roja), entre Argentina y Bolivia, y el Chaco Austral, que se extiende desde el río Bermejo hacia el Sur, hasta los entornos de la laguna de Mar Chiquita y la confluencia del río Salado con el río Paraná.
[gallery ids="71878,71874"]
El miembro del equipo de investigadores, Ivan Arnold, contó que el trabajo se realizó sobre todo el Gran Chaco Sudamericano que tiene una extensión 1.391.000 kilómetros cuadrados.
En esta eco-región, que es compartida entre Argentina, Bolivia, Paraguay y una pequeña parte por Brasil, fue necesario tener indicadores sobre cómo va el tema del desarrollo, pero también las actividades de conservación.
En ese sentido, en 2005 se hizo una primera evaluación en la que se logró identificar 38 áreas que son prioritarias para la preservación de la biodiversidad, que es alrededor de un 30 a 40 por ciento del total del territorio.
Luego con el objetivo de actualizar esa evaluación y ver cuál es el escenario actual que se tiene respecto a la conservación del Gran Chaco, 12 años después, a mediados de 2017 se llevó a cabo otro estudio que “prácticamente concluyó, se tiene un informe final en borrador y hasta fin de año podrá ser publicado y estará disponible para todos”.
Algunos resultados
Antes no había fragmentación, afirmó Arnold, pero ahora el cambio de uso de suelos ocasionó una gran parcelación entre las áreas prioritarias. “Estamos hablando de 9 millones 687 mil 770 hectáreas de bosque que se han perdido en los últimos 10 años, según un monitoreo de Global Forest Watch”, subrayó.
Por esta razón, la conectividad está en peligro -sentenció- porque al haber fragmentación del hábitat y mucho desmonte en estas áreas núcleo o prioritarias de conservación están cada vez más aisladas entre sí.
Entonces, los desafíos son mantener esa conectividad entre estas áreas y plantear modelos sostenibles de desarrollo del Gran Chaco, pero conservando esos lugares que son de particular interés para todas las acciones productivas porque es donde se originan los bienes y servicios para el resto de la eco-región.
“Para lograr la implementación de estas estrategias –apuntó- tenemos que trabajar a todo nivel con autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades campesinas, empresarios y grupos de producción para que se entienda cuál es la prioridad del Gran Chaco, que la prioridad no es solo para pájaros, animales o plantas, sino que la prioridad de conservación es para toda actividad de desarrollo de producción que se realiza en esta zona”.
Aspectos geográficos del Gran Chaco
El Gran Chaco es una región geográfica así como un área cultural de América del Sur, ubicada al norte del Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, el centro-sur de Brasil, específicamente la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, entre los ríos Paraguay y Paraná y el altiplano andino.
Se caracteriza por tener amplias extensiones boscosas. Se extiende desde los 16° 50´latitud Sur, en la región tropical, a los 33° 50´de latitud Sur, en la región templada, y desde los 67° 50´ de longitud Oeste al pie de los Andes, hasta los 57° 50´de longitud Oeste de la provincia de Corrientes. El Gran Chaco Sudamericano posee una superficie aproximada de 1.391.000 km2.
Se divide en Chaco Boreal, que se extiende desde el río Pilcomayo hasta el paralelo 16° Sud entre Bolivia y Paraguay, el Chaco Central, que se encuentra entre el río Pilcomayo hasta el antiguo cauce del río Bermejo, el llamado por los guaraníes Ypitá (Agua Roja), entre Argentina y Bolivia, y el Chaco Austral, que se extiende desde el río Bermejo hacia el Sur, hasta los entornos de la laguna de Mar Chiquita y la confluencia del río Salado con el río Paraná.
[gallery ids="71878,71874"]