Glaucoma y cataratas, dolencias oculares más comunes en Tarija
Tarija no está exenta de los indicadores mundiales sobre dolencias oculares, según el médico oftalmólogo, Gustavo Urquizu Aguirre, en la clínica que atiende recibe frecuentemente pacientes con problemas de cataratas y glaucoma, unos tres por día, que son la causa más común de ceguera en...



Tarija no está exenta de los indicadores mundiales sobre dolencias oculares, según el médico oftalmólogo, Gustavo Urquizu Aguirre, en la clínica que atiende recibe frecuentemente pacientes con problemas de cataratas y glaucoma, unos tres por día, que son la causa más común de ceguera en el mundo.
Conciencia
Estas afirmaciones las realizó para recordar que hoy se recuerda el Día Mundial de la Visión que se instauró para tomar conciencia y centrar la atención sobre la ceguera y la discapacidad visual. Su objetivo es sensibilizar al público de todo el mundo acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión.
Urquizu recordó que recibe al menos tres pacientes por día con problemas de cataratas, también es frecuente los que presentan glaucoma y diabetes, que son las causa principales de la ceguera en el mundo.
“El 10 por ciento de la población es diabética y la mitad de ellos se quedan sin vista”, puntualizó.
Por otra parte, apuntó que el 10 por ciento de los infantes tienen problemas de visión, por lo que es primordial trabajar con los profesores, porque ellos son quienes pueden descubrir de manera temprana estos problemas en sus estudiantes.
Recordó que el “derecho a ver” es una iniciativa mundial que se lanzó en 1999 y cuyo objetivo es la eliminación de la ceguera evitable en el año 2020. Se han aprobado programas con este objetivo en más de 40 países. Los asociados, incluidos los gobiernos, que trabajan de forma conjunta pueden mejorar considerablemente las vidas de millones de mujeres, hombres y niños que ya padecen discapacidades visuales o corren el riesgo de padecerlas.
“Este día es para tomar conciencia mundial sobre cómo podemos luchar contra la ceguera en el país, a esto se han sumado muchas instituciones a lo largo del tiempo, por lo que se programan actividades destinadas a colaborar con gente de escasos recursos económicos para poder darse solución a sus problemas visuales”, explicó.
Sin embargo, con los años dedicados a su profesión, observó que desde los últimos años la salud visual de los chapacos fue mejorando gracias a los programas solidarios que permanentemente se fueron implementando, además que fueron mejorando los equipos oftalmológicos y el apoyo profesional.
Anunció que hoy la Clínica de Ojos -del cual es responsable- realizará 10 cirugías gratuitas para eliminar las cataratas de pacientes de escasos recursos y durante este mes se llevará a cabo la prevención de la ceguera por ambliopía -que se presenta frecuentemente en menores de edad- a través de programas coordinados con profesores de primero básico de los colegios de la ciudad.
El derecho a ver puede y tiene que ser realizable
El Día Mundial de la Vista es un evento anual que se centra en el problema mundial de la ceguera. Su objetivo es sensibilizar al público de todo el mundo acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión. Este evento, que este año se celebra el 11 de octubre, hace especial hincapié en el derecho a ver.
El día gira en torno al compromiso de los gobiernos de garantizar un mejor acceso a los servicios de salud por lo que se refiere tanto a la prevención como al tratamiento de las afecciones oculares. El acceso a la atención oftalmológica, que reduce la magnitud de la ceguera evitable, es parte de la obligación que emana del derecho al nivel más elevado posible de salud.
Hasta el 80 por ciento de los casos de ceguera en el mundo son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20 por ciento) o porque pueden tratarse (60 por ciento) hasta el punto de recuperar la visión.
La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados.
[gallery ids="67939,67938"]
Conciencia
Estas afirmaciones las realizó para recordar que hoy se recuerda el Día Mundial de la Visión que se instauró para tomar conciencia y centrar la atención sobre la ceguera y la discapacidad visual. Su objetivo es sensibilizar al público de todo el mundo acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión.
Urquizu recordó que recibe al menos tres pacientes por día con problemas de cataratas, también es frecuente los que presentan glaucoma y diabetes, que son las causa principales de la ceguera en el mundo.
“El 10 por ciento de la población es diabética y la mitad de ellos se quedan sin vista”, puntualizó.
Por otra parte, apuntó que el 10 por ciento de los infantes tienen problemas de visión, por lo que es primordial trabajar con los profesores, porque ellos son quienes pueden descubrir de manera temprana estos problemas en sus estudiantes.
Recordó que el “derecho a ver” es una iniciativa mundial que se lanzó en 1999 y cuyo objetivo es la eliminación de la ceguera evitable en el año 2020. Se han aprobado programas con este objetivo en más de 40 países. Los asociados, incluidos los gobiernos, que trabajan de forma conjunta pueden mejorar considerablemente las vidas de millones de mujeres, hombres y niños que ya padecen discapacidades visuales o corren el riesgo de padecerlas.
“Este día es para tomar conciencia mundial sobre cómo podemos luchar contra la ceguera en el país, a esto se han sumado muchas instituciones a lo largo del tiempo, por lo que se programan actividades destinadas a colaborar con gente de escasos recursos económicos para poder darse solución a sus problemas visuales”, explicó.
Sin embargo, con los años dedicados a su profesión, observó que desde los últimos años la salud visual de los chapacos fue mejorando gracias a los programas solidarios que permanentemente se fueron implementando, además que fueron mejorando los equipos oftalmológicos y el apoyo profesional.
Anunció que hoy la Clínica de Ojos -del cual es responsable- realizará 10 cirugías gratuitas para eliminar las cataratas de pacientes de escasos recursos y durante este mes se llevará a cabo la prevención de la ceguera por ambliopía -que se presenta frecuentemente en menores de edad- a través de programas coordinados con profesores de primero básico de los colegios de la ciudad.
El derecho a ver puede y tiene que ser realizable
El Día Mundial de la Vista es un evento anual que se centra en el problema mundial de la ceguera. Su objetivo es sensibilizar al público de todo el mundo acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión. Este evento, que este año se celebra el 11 de octubre, hace especial hincapié en el derecho a ver.
El día gira en torno al compromiso de los gobiernos de garantizar un mejor acceso a los servicios de salud por lo que se refiere tanto a la prevención como al tratamiento de las afecciones oculares. El acceso a la atención oftalmológica, que reduce la magnitud de la ceguera evitable, es parte de la obligación que emana del derecho al nivel más elevado posible de salud.
Hasta el 80 por ciento de los casos de ceguera en el mundo son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20 por ciento) o porque pueden tratarse (60 por ciento) hasta el punto de recuperar la visión.
La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados.
[gallery ids="67939,67938"]