• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Cada día desaparecen unas 750 hectáreas de bosque del Chaco

Según mediciones realizadas por Guyrá Paraguay en Argentina, Bolivia y Paraguay, entre enero y mayo de 2018 se deforestaron 112.487 hectáreas en el área boscosa más grande de América del Sur después de la Amazonía. Un único municipio paraguayo es responsable por un tercio de ese cambio...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 10/10/2018 00:03
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Según mediciones realizadas por Guyrá Paraguay en Argentina, Bolivia y Paraguay, entre enero y mayo de 2018 se deforestaron 112.487 hectáreas en el área boscosa más grande de América del Sur después de la Amazonía. Un único municipio paraguayo es responsable por un tercio de ese cambio del uso del suelo.

De este y de otros temas se debatirá y se generarán soluciones en el IV Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) bajo el slogan “Multiplicando impactos”, que se enfocará en las alianzas cívico-público-privadas como una conexión imprescindible para el desarrollo de la región y que reunirá a autoridades de la región del Gran Chaco, actores de la sociedad civil e instituciones más cooperantes en Salta el próximo 15 y 16 de octubre.

El asunto ya fue tratado en las cumbres anteriores y ha sido objeto de debate en otros foros por la relevancia del mismo. Referentes del Gran Chaco Americano llevaron sus experiencias de resiliencia climática a través de procesos colaborativos a la Global ClimateAction Summit que se llevó a cabo en San Francisco, California, del 12 al 14 de septiembre de 2018. Esta presencia de la región en los foros que discuten temas de cambio climático busca llevar buenas experiencias, pero también mostrar el avance de la deforestación en la zona.

Mientras el Gran Chaco Americano se muestra en espacios globales para posicionar los procesos colaborativos que pueden permitir un desarrollo sostenible de la región, por otro lado, la organización Guyra Paraguay, con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF a través de la Plataforma de Innovación con Sentido y otras organizaciones como Comité Holandés de la UICN, Global ForestWatch, WorldResourceInstitute y la Iniciativa Redes Chaco, realiza un Monitoreo Mensual del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en el Gran Chaco Americano.

Estudio técnico
La metodología empleada para dicho monitoreo consiste, esencialmente, en la identificación de áreas de cambios, que es llevado a cabo por medio de técnicas de interpretación visual. Estas consisten en la identificación de elementos como tono, forma, tamaño, textura, patrón, sombra y asociación, y son empleadas en conjunto con un análisis multitemporal que implica el estudio de un mismo elemento de uso de la tierra, en diferentes periodos de tiempo.

La identificación de las áreas de cambios de cobertura (uso de la tierra) se realiza mensualmente, comparando dos imágenes satelitales, una imagen de línea de base provista por el satéliteLandsat 8 OLI sin cobertura de nubes de los años 2014 y 2015, y una actual correspondiente al mes en estudio, empleando productos de los sensores Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 OLI, estas imágenes satelitales se encuentran disponibles en base de datos de uso público y accesibles vía Internet.

En las mediciones realizadas de enero a mayo de 2018, se detectó una deforestación de 112.487 hectáreas en diferentes puntos la zona del Gran Chaco Americano comprendida entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Paraguay (tres meses) y Argentina (dos meses) son los países responsables por la mayor deforestación.

Abril fue el mes con mayor deforestación, con 39.716 hectáreas, y la localidad paraguaya de Mariscal Estigarribia en el Departamento Boquerón, Paraguay, fue la que más deforestó en cada uno de estos cinco meses medidos, sumando un total de 51.171 hectáreas, una tercera parte del total acumulado en los 5 meses entre los tres países.

Unos ocho millones de personas viven en más de un millón de kilómetros cuadrados en esta ecorregión, en donde habitan 40pueblos originarios que hablan unas 30 lenguas, conviviendo con 3.400 especies de plantas, 500 de aves, 150 de mamíferos y 120 de reptiles.

EMCH, un diálogo para encarar el reto chaqueño

Bajo un programa con muchas sorpresas por la participación y asistencia de autoridades de la región del Gran Chaco, actores de la sociedad civil e instituciones más cooperantes, el IV Encuentro bajo el slogan “Multiplicando impactos” se enfocará en las alianzas cívico-público-privadas como una conexión imprescindible para el desarrollo de la región.

Durante los últimos siete años, organizaciones de Redes Chaco en alianza con una gran diversidad de instituciones de ciencia y tecnología han detectado, diseñado y validado modelos productivos y comerciales para las principales actividades productivas y cadenas de valor de la región que combinan el aumento de la productividad rural, el agregado de valor local y la generación de empleo con la conservación y restauración de los recursos naturales.

“La Mesa Economía Chaqueña ´El Futuro está en el Monte´, la cual está co-organizada por el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, tendrá como objetivo visibilizar las oportunidades de negocio, de generación de empleo, de desarrollo que ofrece el “monte chaqueño” y dialogar sobre las mejores prácticas e instrumentos para movilizar inversiones públicas y privadas orientadas hacia modelos de triple impacto”, comenta Pablo Frere de Redes Chaco.

El 4° Encuentro Mundial del Chaco es organizado por Redes Chaco y el Foro de Representantes del Gran Chaco, con el apoyo del Ministerio de Gobierno de la provincia. Desde el 2010 este evento se ha ido desarrollando en Asunción (Py), Buenos Aires (Arg), Villa Montes (Bol) y hoy le toca a la ciudad de Salta ser su anfitriona.

El IV Encuentro del Gran Chaco es abierto y gratuito, para el que quiera asistir y participar se ha habilitado una cuenta digital para las inscripciones cuya dirección es www.granchaco.net .

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #EMCH
  • #Deforestación
  • #Gran Chaco
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 2
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 3
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 4
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 5
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 1
      TCP ratifica fallo que limita reelección y garantiza elecciones del 17 de agosto
    • 2
      OFICIAL | TCP inhabilita a Evo y limita reelección a una sola vez
    • 3
      La Verde Sub-17 jugó su primer amistoso en el cuadrangular de Buenos Aires
    • 4
      Encuentran marihuana oculta en cajas de pipocas dentro de un depósito de Tarija
    • 5
      TSE inicia la recepción de candidaturas rumbo a las elecciones generales con más de 300 postulantes

Noticias Relacionadas
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Teletón “Ayudemos al Chaco” busca apoyar a familias damnificadas por el desborde del río Pilcomayo
Teletón “Ayudemos al Chaco” busca apoyar a familias damnificadas por el desborde del río Pilcomayo
Teletón “Ayudemos al Chaco” busca apoyar a familias damnificadas por el desborde del río Pilcomayo
  • Ecos de Tarija
  • 22/04/2025
Arce entregó viviendas, sistemas de agua y equipó el Hospital Fray Quebracho
Arce entregó viviendas, sistemas de agua y equipó el Hospital Fray Quebracho
Arce entregó viviendas, sistemas de agua y equipó el Hospital Fray Quebracho
  • Ecos de Tarija
  • 12/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS