Vendedores ambulantes y artículos argentinos “toman” el Campesino
La crisis económica que vive Argentina provocó que las mercancías producidas en ese país, especialmente comestibles y artículos de limpieza, inunden el mercado tarijeño por su bajo precio y peso exacto, según las vendedoras, pero también la proliferación de vendedores...



La crisis económica que vive Argentina provocó que las mercancías producidas en ese país, especialmente comestibles y artículos de limpieza, inunden el mercado tarijeño por su bajo precio y peso exacto, según las vendedoras, pero también la proliferación de vendedores ambulantes.
Demanda
Las vendedoras consultadas por El País coincidieron con su par, María Otondo, quien contó que las mercancías argentinas empezaron a ingresar en mayor cantidad y ahora son más requeridas por los compradores porque, en el caso de los detergentes, vienen con peso exacto y el mismo precio.
Por ejemplo, contó, el detergente OMO, si bien mantienen el precio, le cambian el envase, pero le reducen el peso, ya no es un kilo sino 800 gramos; en cambio el producto argentino tiene el peso justo.
“Los precios de las galletas, harina, productos de limpieza, alimentos envasados etc., de procedencia argentina están bajos, además que son de buena calidad -apuntó- aunque todos ingresen de contrabando”.
Al respecto, la intendenta Municipal Rosa Mendoza, opinó que la crisis que vive el vecino país provocó el incremento de sus productos en territorio nacional, que ingresan de contrabando y pudo observar que también aumentaron los vendedores ambulantes de artículos como chocolates y galletas, aunque parezca que no es muy notorio.
También tomó conocimiento de que estarían almacenando poco a poco comestibles, por lo que intensificaron los controles de las fechas de vencimiento, sobre todo en el mercado Campesino, además de los registros sanitarios y calidad de esos productos que ingresan al país de manera ilegal.
“A futuro esto va a afectar la economía local si siguen ingresando estas mercancías, es algo preocupante. Se coordina con las distintas instituciones para que cada una, a través de sus competencias, el control sea eficaz, estamos alarmados y se trabaja para vigilar este tipo de comercio”, subrayó.
En la misma línea, el secretario tesorero de la Central Regional de Cooperativas Agropecuarias del Valle de Tarija (Cercat), Amado Gaspar, se quejó por el aumento indiscriminado de vendedores ambulantes en el mercado Campesino, lo que les causa problemas porque venden de todo, desde ropa, material de limpieza, de servicios, comestibles, todos ellos “de cualquier origen”.
“Los ambulantes están aumentando cada día más y más, y no se puede sacarlos porque siempre se justifican que tienen que llevar el pan de cada día a sus casas, se supone por la falta de empleos, no hay trabajo, supongo que por eso la gente se dedica a comprar y revender, van a traer algo de alguna frontera y tratan de comercializarlo a precios bajos, lo que a nosotros no nos conviene porque los vendedores tenemos que pagar patente municipal, alquiler, NIT, causan muchos problemas a la gente”, argumentó.
Protestó porque el vendedor ambulante se pone en cualquier esquina, vende a menor precio de lo que cuestan los artículos en las tiendas establecidas, ocupan las calles, provocan congestionamiento especialmente en la aceras y calzada de las calles Comercio y Froilán Tejerina, por lo que sugirió a las autoridades municipales acomodarlos en los mercados de su dependencia.
Dirección debe fortalecer los mercados
El Gobierno Municipal creó en mayo la Dirección General de Mercados Municipales con el objetivo de generar políticas que vayan a fortalecer y reactivar la actividad comercial en los centros de abasto para evitar que salgan a las calles a vender.
Otro propósito es darle a la población las condiciones adecuadas para que pueda proveerse de los productos de la canasta familiar en sus zonas y no tenga que acudir a los mercados ubicados en el centro de la ciudad.
[gallery ids="61861,61869"]
Demanda
Las vendedoras consultadas por El País coincidieron con su par, María Otondo, quien contó que las mercancías argentinas empezaron a ingresar en mayor cantidad y ahora son más requeridas por los compradores porque, en el caso de los detergentes, vienen con peso exacto y el mismo precio.
Por ejemplo, contó, el detergente OMO, si bien mantienen el precio, le cambian el envase, pero le reducen el peso, ya no es un kilo sino 800 gramos; en cambio el producto argentino tiene el peso justo.
“Los precios de las galletas, harina, productos de limpieza, alimentos envasados etc., de procedencia argentina están bajos, además que son de buena calidad -apuntó- aunque todos ingresen de contrabando”.
Al respecto, la intendenta Municipal Rosa Mendoza, opinó que la crisis que vive el vecino país provocó el incremento de sus productos en territorio nacional, que ingresan de contrabando y pudo observar que también aumentaron los vendedores ambulantes de artículos como chocolates y galletas, aunque parezca que no es muy notorio.
También tomó conocimiento de que estarían almacenando poco a poco comestibles, por lo que intensificaron los controles de las fechas de vencimiento, sobre todo en el mercado Campesino, además de los registros sanitarios y calidad de esos productos que ingresan al país de manera ilegal.
“A futuro esto va a afectar la economía local si siguen ingresando estas mercancías, es algo preocupante. Se coordina con las distintas instituciones para que cada una, a través de sus competencias, el control sea eficaz, estamos alarmados y se trabaja para vigilar este tipo de comercio”, subrayó.
En la misma línea, el secretario tesorero de la Central Regional de Cooperativas Agropecuarias del Valle de Tarija (Cercat), Amado Gaspar, se quejó por el aumento indiscriminado de vendedores ambulantes en el mercado Campesino, lo que les causa problemas porque venden de todo, desde ropa, material de limpieza, de servicios, comestibles, todos ellos “de cualquier origen”.
“Los ambulantes están aumentando cada día más y más, y no se puede sacarlos porque siempre se justifican que tienen que llevar el pan de cada día a sus casas, se supone por la falta de empleos, no hay trabajo, supongo que por eso la gente se dedica a comprar y revender, van a traer algo de alguna frontera y tratan de comercializarlo a precios bajos, lo que a nosotros no nos conviene porque los vendedores tenemos que pagar patente municipal, alquiler, NIT, causan muchos problemas a la gente”, argumentó.
Protestó porque el vendedor ambulante se pone en cualquier esquina, vende a menor precio de lo que cuestan los artículos en las tiendas establecidas, ocupan las calles, provocan congestionamiento especialmente en la aceras y calzada de las calles Comercio y Froilán Tejerina, por lo que sugirió a las autoridades municipales acomodarlos en los mercados de su dependencia.
Dirección debe fortalecer los mercados
El Gobierno Municipal creó en mayo la Dirección General de Mercados Municipales con el objetivo de generar políticas que vayan a fortalecer y reactivar la actividad comercial en los centros de abasto para evitar que salgan a las calles a vender.
Otro propósito es darle a la población las condiciones adecuadas para que pueda proveerse de los productos de la canasta familiar en sus zonas y no tenga que acudir a los mercados ubicados en el centro de la ciudad.
[gallery ids="61861,61869"]