España apoya iniciativas productivas en Tariquía
Una producción libre de agrotóxicos y luchar contra las patologías apícolas en la zona de Tariquía son los proyectos de ayuda que implementan de manera conjunta la Organización No Gubernamental: Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa) y la española Asociación para el Desarrollo Integral de la...



Una producción libre de agrotóxicos y luchar contra las patologías apícolas en la zona de Tariquía son los proyectos de ayuda que implementan de manera conjunta la Organización No Gubernamental: Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa) y la española Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (Adiman) que benefician con efecto multiplicador a 188 beneficiarios, especialmente mujeres, de tres asociaciones en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía.
Esfuerzos
Con el objetivo de conocer el lugar donde destinan sus esfuerzos para colaborar y favorecer la agricultura familiar a través de cultivos orgánicos, visitaron la zona el alcalde de la población española de Iniesta, José Luis Merino Fajardo y el gerente de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (Adiman), Miguel Ángel Moraga Ruiz.
Uno de los proyectos es la producción libre de agrotóxicos, contó Moraga, para permitir la seguridad y soberanía alimentaria, y fortalecerla como una alternativa económica para las mujeres, cuyo papel fundamental es el empoderamiento de la mujer.
“No solo se trabaja desde el punto de vista técnico, sino también social, de igualdad de género y aunque la excusa sea llamarle agrícola, el motivo principal, también se trabaja en otras cuestiones colaterales sin las cuales probablemente no sería exitosa la gestión”, apuntó a tiempo de subrayar que las mujeres productoras son las que tienen el protagonismo.
El trabajo se realiza en comunidades: San José, Puesto Rueda, Volcán Blanco, Pampa Grande, San Pedro y Motoví, que fueron los lugares que visitaron durante la semana que transcurrió.
Otro proyecto es el empoderamiento y lucha de patologías apícolas en la Reserva Nacional de Tariquía, que también supone mejorar la capacitación de las mujeres para la mejora sanitaria y patológica “que es un factor clave a la hora d producir”.
“Estos nuevos territorios son nuevos para nosotros, en otras ocasiones habíamos estado centrados en San Lorenzo, El Puente, Yunchará, Iscayachi y toda la zona alta con temas como la cultura ecológica”, sostuvo.
La delegación española llegó para realizar la supervisión de los proyectos que se llevan a cabo con el apoyo financiero del Ayuntamiento de la Junta de Arenales y mantienen esta línea de colaboración con las distintas zonas de Tarija.
El hermanamiento con Nativa nació desde finales de 2016 y su visita les permite observar, contextualizar y conocer el impacto de los proyectos que se ejecutaron y conocer a los actores locales.
“Se trata de ir viendo las dificultades que vamos encontrando, también desarrollar nuevas propuestas que sigan en la lógica de la agricultura sostenible, empoderamiento de las mujeres, cambio climático, además de conversar y conocer los tipos de estrategias y formular nuevos proyectos”, detalló.
Apoyo a los sistemas productivos
El apoyo de Ayuntamiento de Azuqueca a las mujeres de Tariquía ayuda a contribuir al ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada y al goce de un medio ambiente libre de agro tóxicos, que permita desarrollar procesos de producción limpia en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria con énfasis en mujeres y familias de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
También se trata de contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a través del fortalecimiento de capacidades sobre equidad de género. Promover y sensibilizar en la reducción del uso de agro tóxicos para una producción limpia de alimentos, garantizando la continuidad de la actividad apícola en la zona con la participación activa de mujeres.
Por otra parte, también se trata de la construcción y dotación de 50 silos con capacidad de 1.500 kilos para garantizar la seguridad alimentaria a través del almacenamiento de grano en condiciones naturales.
Este apoyo y hermanamiento se ha generado a las zonas de San José, Puesto Rueda, Volcán Blanco, Pampa Grande, San Pedro y Motovi de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía con talleres que hicieron incidencia sobre efectos y consecuencias del uso de agro tóxicos.
[gallery type="rectangular" ids="60457,60456"]
Esfuerzos
Con el objetivo de conocer el lugar donde destinan sus esfuerzos para colaborar y favorecer la agricultura familiar a través de cultivos orgánicos, visitaron la zona el alcalde de la población española de Iniesta, José Luis Merino Fajardo y el gerente de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (Adiman), Miguel Ángel Moraga Ruiz.
Uno de los proyectos es la producción libre de agrotóxicos, contó Moraga, para permitir la seguridad y soberanía alimentaria, y fortalecerla como una alternativa económica para las mujeres, cuyo papel fundamental es el empoderamiento de la mujer.
“No solo se trabaja desde el punto de vista técnico, sino también social, de igualdad de género y aunque la excusa sea llamarle agrícola, el motivo principal, también se trabaja en otras cuestiones colaterales sin las cuales probablemente no sería exitosa la gestión”, apuntó a tiempo de subrayar que las mujeres productoras son las que tienen el protagonismo.
El trabajo se realiza en comunidades: San José, Puesto Rueda, Volcán Blanco, Pampa Grande, San Pedro y Motoví, que fueron los lugares que visitaron durante la semana que transcurrió.
Otro proyecto es el empoderamiento y lucha de patologías apícolas en la Reserva Nacional de Tariquía, que también supone mejorar la capacitación de las mujeres para la mejora sanitaria y patológica “que es un factor clave a la hora d producir”.
“Estos nuevos territorios son nuevos para nosotros, en otras ocasiones habíamos estado centrados en San Lorenzo, El Puente, Yunchará, Iscayachi y toda la zona alta con temas como la cultura ecológica”, sostuvo.
La delegación española llegó para realizar la supervisión de los proyectos que se llevan a cabo con el apoyo financiero del Ayuntamiento de la Junta de Arenales y mantienen esta línea de colaboración con las distintas zonas de Tarija.
El hermanamiento con Nativa nació desde finales de 2016 y su visita les permite observar, contextualizar y conocer el impacto de los proyectos que se ejecutaron y conocer a los actores locales.
“Se trata de ir viendo las dificultades que vamos encontrando, también desarrollar nuevas propuestas que sigan en la lógica de la agricultura sostenible, empoderamiento de las mujeres, cambio climático, además de conversar y conocer los tipos de estrategias y formular nuevos proyectos”, detalló.
Apoyo a los sistemas productivos
El apoyo de Ayuntamiento de Azuqueca a las mujeres de Tariquía ayuda a contribuir al ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada y al goce de un medio ambiente libre de agro tóxicos, que permita desarrollar procesos de producción limpia en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria con énfasis en mujeres y familias de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
También se trata de contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a través del fortalecimiento de capacidades sobre equidad de género. Promover y sensibilizar en la reducción del uso de agro tóxicos para una producción limpia de alimentos, garantizando la continuidad de la actividad apícola en la zona con la participación activa de mujeres.
Por otra parte, también se trata de la construcción y dotación de 50 silos con capacidad de 1.500 kilos para garantizar la seguridad alimentaria a través del almacenamiento de grano en condiciones naturales.
Este apoyo y hermanamiento se ha generado a las zonas de San José, Puesto Rueda, Volcán Blanco, Pampa Grande, San Pedro y Motovi de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía con talleres que hicieron incidencia sobre efectos y consecuencias del uso de agro tóxicos.
[gallery type="rectangular" ids="60457,60456"]