Empresarios temen avalancha de productos argentinos en frontera
La crisis financiera que atraviesa la República Argentina puso al país en estado de emergencia y los empresarios privados del departamento temen la avalancha de productos que ingresarán a territorio nacional y sus consecuencias en la industria local. El presidente de la Federación de...



La crisis financiera que atraviesa la República Argentina puso al país en estado de emergencia y los empresarios privados del departamento temen la avalancha de productos que ingresarán a territorio nacional y sus consecuencias en la industria local.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Víctor Fernández, informó que se envió un mensaje al presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, para solicitar que el Ministerio de Economía y Finanzas y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) refuercen la frontera de Bermejo, Yacuiba y Villazón.
“Esta crisis está haciendo que sea una amenaza la competitividad de todos los productos en especial en el sector vitivinícola por el contrabando. Si el peso argentino está ahora en 0.17 centavos, todo el mundo está yendo para allá y traer lo que sea para sobrevivir porque no hay trabajo en Tarija”, explicó y manifestó que los revendedores traen productos de contrabando y los ofrecen en ferias.
Los más afectados por el contrabando son las empresas productoras de vino, los productores de vino artesanal, los productores de lácteos, las empresas de bebidas gaseosas, los carpinteros y las empresas de comestibles. En relación con las consecuencias que se perciben en el departamento por la crisis de Argentina, Fernández señaló que se deberían tomar medidas de protección como hizo Uruguay para restringir la importación de productos argentinos al 50 por ciento.
“Entendemos la situación de los bagalleros y de la gente que hace comercio pero con hacer la póliza están legalizando y es competitivo para que se cumplan las normas de importación para todos y no solo para unos cuantos”, dijo.
A su vez, presidente de la Cámara de Construcción de Tarija (Cadeco), Marcelo Romero, apoyó la idea de “blindar” las fronteras como Uruguay. “Se puede ver en las noticias que ellos inmediatamente tomaron decisiones, pero aquí ¿qué hacemos?, van a matar la industria vitivinícola”, sostuvo y lamentó que las necesidades de Tarija aún no sean atendidas por el Gobierno central. Asimismo, cuestionó el trabajo de los parlamentarios que representan al departamento por no realizar un seguimiento a la ANB para confrontar el paso deliberado de productos de contrabando. “La caída del peso argentino traerá serias consecuencias, es más, en Yacuiba ya se pueden notar los cambios”, dijo.
El presidente de la Asociación Nacional de Vitivinicultores (ANIV), Franz Molina, expresó la preocupación del sector y se sumó a la solicitud de aplicar políticas para mejorar la lucha contra el contrabando. Manifestó que la situación de Bolivia es una de las peores a nivel mundial, ya que se estima que el 50 por ciento de los productos son nacionales y el otro 50 provienen del contrabando e importaciones. Una de las propuestas que se planteó fue incrementar el personal de la Aduana en las fronteras, más infraestructuras e implementar normativas departamentales y municipales para regularizar la venta de estos productos.
“Debemos trabajar en medidas arancelarias. Hay que trabajar en libre comercio, pero nosotros vemos en la Argentina que hasta en las provincias se protegen. Tú vas a Mendoza y vez solo vinos mendocinos. Tú vas a San Juan que está a dos horas y solo vez vinos del lugar. Aquí, el 80 por ciento de las bebidas son importadas y las bebidas de aquí están en una esquina y eso es a nivel nacional”, expuso Molina.
Empresarios piden ley de APP, sigue en La Paz
La Federación de Empresarios Privados apunta a la propuesta de ley de Alianzas Público Privadas (APP) para afrontar la crisis económica que atraviesa el departamento de Tarija, pero el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Guillermo Vega, indicó que el proyecto aún se encuentra en el Ministerio de Hacienda en La Paz y esperan que sea derivado nuevamente a la Asamblea para su tratamiento respectivo en el pleno.
[gallery ids="56947,56951"]
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Víctor Fernández, informó que se envió un mensaje al presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, para solicitar que el Ministerio de Economía y Finanzas y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) refuercen la frontera de Bermejo, Yacuiba y Villazón.
“Esta crisis está haciendo que sea una amenaza la competitividad de todos los productos en especial en el sector vitivinícola por el contrabando. Si el peso argentino está ahora en 0.17 centavos, todo el mundo está yendo para allá y traer lo que sea para sobrevivir porque no hay trabajo en Tarija”, explicó y manifestó que los revendedores traen productos de contrabando y los ofrecen en ferias.
Los más afectados por el contrabando son las empresas productoras de vino, los productores de vino artesanal, los productores de lácteos, las empresas de bebidas gaseosas, los carpinteros y las empresas de comestibles. En relación con las consecuencias que se perciben en el departamento por la crisis de Argentina, Fernández señaló que se deberían tomar medidas de protección como hizo Uruguay para restringir la importación de productos argentinos al 50 por ciento.
“Entendemos la situación de los bagalleros y de la gente que hace comercio pero con hacer la póliza están legalizando y es competitivo para que se cumplan las normas de importación para todos y no solo para unos cuantos”, dijo.
A su vez, presidente de la Cámara de Construcción de Tarija (Cadeco), Marcelo Romero, apoyó la idea de “blindar” las fronteras como Uruguay. “Se puede ver en las noticias que ellos inmediatamente tomaron decisiones, pero aquí ¿qué hacemos?, van a matar la industria vitivinícola”, sostuvo y lamentó que las necesidades de Tarija aún no sean atendidas por el Gobierno central. Asimismo, cuestionó el trabajo de los parlamentarios que representan al departamento por no realizar un seguimiento a la ANB para confrontar el paso deliberado de productos de contrabando. “La caída del peso argentino traerá serias consecuencias, es más, en Yacuiba ya se pueden notar los cambios”, dijo.
El presidente de la Asociación Nacional de Vitivinicultores (ANIV), Franz Molina, expresó la preocupación del sector y se sumó a la solicitud de aplicar políticas para mejorar la lucha contra el contrabando. Manifestó que la situación de Bolivia es una de las peores a nivel mundial, ya que se estima que el 50 por ciento de los productos son nacionales y el otro 50 provienen del contrabando e importaciones. Una de las propuestas que se planteó fue incrementar el personal de la Aduana en las fronteras, más infraestructuras e implementar normativas departamentales y municipales para regularizar la venta de estos productos.
“Debemos trabajar en medidas arancelarias. Hay que trabajar en libre comercio, pero nosotros vemos en la Argentina que hasta en las provincias se protegen. Tú vas a Mendoza y vez solo vinos mendocinos. Tú vas a San Juan que está a dos horas y solo vez vinos del lugar. Aquí, el 80 por ciento de las bebidas son importadas y las bebidas de aquí están en una esquina y eso es a nivel nacional”, expuso Molina.
Empresarios piden ley de APP, sigue en La Paz
La Federación de Empresarios Privados apunta a la propuesta de ley de Alianzas Público Privadas (APP) para afrontar la crisis económica que atraviesa el departamento de Tarija, pero el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Guillermo Vega, indicó que el proyecto aún se encuentra en el Ministerio de Hacienda en La Paz y esperan que sea derivado nuevamente a la Asamblea para su tratamiento respectivo en el pleno.
[gallery ids="56947,56951"]