Cosaalt prevé inversión de Bs 35 millones para agua
“A medida que crece la población de la ciudad de Tarija, es necesario brindarle respuestas a las demandas de agua con programas y proyectos” sostuvo el gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), Fernando Vidaurre Wayer al anticipar que se prevé la...



“A medida que crece la población de la ciudad de Tarija, es necesario brindarle respuestas a las demandas de agua con programas y proyectos” sostuvo el gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), Fernando Vidaurre Wayer al anticipar que se prevé la inversión de más de 35 millones de bolivianos para distribución, alcantarillado, pozos y sus tanques elevados.
Respuestas
Dados los problemas que en ocasiones atraviesan algunas zonas sobre la provisión de agua, Cosaalt anticipó algunas repuestas, al respecto Vidaurre adelantó que se tienen programadas para emergencias, la perforación de varios pozos y paralelamente se proyecta el estudio de las aguas subterráneas.
“El objetivo es observar si las estamos sobre explotando. Si se puede equiparar la oferta con la demanda, porque son pozos solo de emergencia, desearíamos tener aguas superficiales y no de perforación, suponemos la probabilidad de que nuestros acuíferos pueden estarse debilitando sustancialmente”, sostuvo.
Anticipó que luego de conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, consultores internacionales fueron destinados a colaborar con el estudio de esos acuíferos, al mismo tiempo que se llevarán a cabo la perforación de pozos dentro de los próximos 30 días con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el apoyo de técnicos del Japón.
“Son 15 de los 52 pozos que tenemos. Han identificado a 15 en diferentes lugares de la ciudad para hacer estudios que los futuros investigadores puedan estudiar sobre el tema de recursos hídricos en la ciudad, algo que no se ha hecho desde los años 70”, argumentó.
Por otra parte, anunció que se espera la entrega de la galería filtrante que sirva para la época de estiaje, tendrá drenes longitudinales y será ejecutada por la empresa Erika, encargada por Emagua dentro del programa Guadalquivir.
“Se tenía previsto entregarnos en agosto, pero ojala lo hagan en septiembre y eso agregará 160 litros por segundo al día, aproximadamente un 10 por ciento más del caudal que recibe Tarija, que en total serán más de 35 millones de bolivianos de financiamiento en agua, alcantarillado, tanques de agua y sus pozos”, subrayó.
El proyecto se encuentra en el marco del programa Mi Agua 4, financiado por el Fondo de Inversión Productiva y Social del Gobierno Plurinacional, mientras que la Cooperativa se encargó de la gestión de las licencias ambientales para viabilizar los proyectos.
Actualmente ya ha comenzado la ejecución de obras, la perforación de pozos, la instalación de los sistemas de distribución, micro medidores, cloradores, casetas de impulsión en cinco proyectos que supusieron la inversión de 12 millones de bolivianos financiados por el FPS y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
El 10 % de los barrios sufrirá merma de agua
En época de estiaje, actualmente sólo un 10 por ciento de los barrios que cuentan con redes de distribución sufren una merma en la distribución del agua, aseguró el gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), Fernando Vidaurre Wayer, y los más afectados son los que se encuentran en las apartes elevadas de la ciudad, lo que fue corroborado por la Federación Departamental de Juntas vecinales (Fedjuve).
Hace años atrás, a estas alturas ya teníamos que hacer un cronograma de racionamientos, dotar del líquido elemento a determinadas horas a unos barrios y en otros momentos a otras zonas, la gente tenía que informarse sobre qué días no recibirían agua y eso sucedía en la mayoría de los sectores de la ciudad.
Luego de tomadas algunas medidas en los últimos años, sostuvo Vidaurre, actualmente ya no se necesita hacerlo aunque el caudal que proviene del Rincón de la Victoria se reduce sustancialmente. Esas aguas superficiales generalmente brindan el 70 por ciento de lo que se consume, pero en estas fechas solo brinda el 30 por ciento el resto es cubierto por los pozos profundos.
[gallery ids="51857,51858"]
Respuestas
Dados los problemas que en ocasiones atraviesan algunas zonas sobre la provisión de agua, Cosaalt anticipó algunas repuestas, al respecto Vidaurre adelantó que se tienen programadas para emergencias, la perforación de varios pozos y paralelamente se proyecta el estudio de las aguas subterráneas.
“El objetivo es observar si las estamos sobre explotando. Si se puede equiparar la oferta con la demanda, porque son pozos solo de emergencia, desearíamos tener aguas superficiales y no de perforación, suponemos la probabilidad de que nuestros acuíferos pueden estarse debilitando sustancialmente”, sostuvo.
Anticipó que luego de conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, consultores internacionales fueron destinados a colaborar con el estudio de esos acuíferos, al mismo tiempo que se llevarán a cabo la perforación de pozos dentro de los próximos 30 días con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el apoyo de técnicos del Japón.
“Son 15 de los 52 pozos que tenemos. Han identificado a 15 en diferentes lugares de la ciudad para hacer estudios que los futuros investigadores puedan estudiar sobre el tema de recursos hídricos en la ciudad, algo que no se ha hecho desde los años 70”, argumentó.
Por otra parte, anunció que se espera la entrega de la galería filtrante que sirva para la época de estiaje, tendrá drenes longitudinales y será ejecutada por la empresa Erika, encargada por Emagua dentro del programa Guadalquivir.
“Se tenía previsto entregarnos en agosto, pero ojala lo hagan en septiembre y eso agregará 160 litros por segundo al día, aproximadamente un 10 por ciento más del caudal que recibe Tarija, que en total serán más de 35 millones de bolivianos de financiamiento en agua, alcantarillado, tanques de agua y sus pozos”, subrayó.
El proyecto se encuentra en el marco del programa Mi Agua 4, financiado por el Fondo de Inversión Productiva y Social del Gobierno Plurinacional, mientras que la Cooperativa se encargó de la gestión de las licencias ambientales para viabilizar los proyectos.
Actualmente ya ha comenzado la ejecución de obras, la perforación de pozos, la instalación de los sistemas de distribución, micro medidores, cloradores, casetas de impulsión en cinco proyectos que supusieron la inversión de 12 millones de bolivianos financiados por el FPS y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
El 10 % de los barrios sufrirá merma de agua
En época de estiaje, actualmente sólo un 10 por ciento de los barrios que cuentan con redes de distribución sufren una merma en la distribución del agua, aseguró el gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), Fernando Vidaurre Wayer, y los más afectados son los que se encuentran en las apartes elevadas de la ciudad, lo que fue corroborado por la Federación Departamental de Juntas vecinales (Fedjuve).
Hace años atrás, a estas alturas ya teníamos que hacer un cronograma de racionamientos, dotar del líquido elemento a determinadas horas a unos barrios y en otros momentos a otras zonas, la gente tenía que informarse sobre qué días no recibirían agua y eso sucedía en la mayoría de los sectores de la ciudad.
Luego de tomadas algunas medidas en los últimos años, sostuvo Vidaurre, actualmente ya no se necesita hacerlo aunque el caudal que proviene del Rincón de la Victoria se reduce sustancialmente. Esas aguas superficiales generalmente brindan el 70 por ciento de lo que se consume, pero en estas fechas solo brinda el 30 por ciento el resto es cubierto por los pozos profundos.
[gallery ids="51857,51858"]