Para recibir Prosol 2018 hay 351 comunidades habilitadas
Hasta la fecha la Dirección Departamental del Programa Solidario Comunal (Prosol) cuenta con 351 comunidades habilitadas como beneficiarias para la gestión 2018, por lo que el sector campesino espera la aprobación de la ley transitoria que agilice los desembolsos, pues requiere los recursos...
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/mobile/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/tablet/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/desktop/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
Hasta la fecha la Dirección Departamental del Programa Solidario Comunal (Prosol) cuenta con 351 comunidades habilitadas como beneficiarias para la gestión 2018, por lo que el sector campesino espera la aprobación de la ley transitoria que agilice los desembolsos, pues requiere los recursos para trabajar acorde al calendario agrícola.
En la gestión 2017, la Gobernación presentó una ley transitoria ante la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) en la que se establecía que el monto designado a cada beneficiario era de 2.250 bolivianos. Para la gestión 2018, el presupuesto asignado en el Plan Operativo Anual (POA) para el Prosol es de 38 millones de bolivianos, y pese a la exigencia del sector campesino el monto parece mantenerse, estando aún pendiente el pronunciamiento del Legislativo, desde donde se asegura que el tema será tratado máximo hasta fin de mes.
Mientras tanto, la responsable de la Dirección del Prosol de la Gobernación de Tarija, Gladys Sandoval, ha informado que al momento hay 351 informes cerrados contemplados en listas para comunidades que pueden presentar sus iniciativas. A esto agregó que existen alrededor de 50 comunidades más que estarían con observaciones subsanables, por lo que están a la espera de que se apersonen a presentar sus documentos, pese a haberse concluido los plazos.
En el detalle, la funcionaria explicó que el pasado año se tuvieron en total 225 comunidades beneficiarias exceptuando el Gran Chaco. Empero, acorde al informe, dejó entrever que este año existirán más comunidades que reciban el bono, tomando en cuenta por ejemplo que en Cercado el pasado año se tuvo 14 y este año se tendrá 34, en Uriondo 40 y ahora 42, en San Lorenzo 29 y ahora 62. En cuanto a Entre Ríos el aumento va de 43 a 60 comunidades, en Padcaya de 31 a 59, El Puente de 37 a 55 y Yunchará de 19 a 39 comunidades.
Por otra parte, el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Osvaldo Fernández, manifestó que la perspectiva es que este año se tengan más comunidades que puedan acceder al monto, empero denotó que al momento todas están esperando que salga la ley transitoria de la Asamblea Legislativa. Asimismo, el dirigente agregó que en el monto de 2.250 tanto los municipios de Cercado y Yunchará han estado en desacuerdo.
Pese a ello, Fernández explicó que una vez contando con este instrumento legal procederán a realizar reuniones para definir los cursos de capacitación con las centrales, un paso necesario para la administración de los recursos en el que barajan las opciones de realizar capacitaciones por distrito o municipio, con lo que se verán posibilitados para empezar recién a solicitar los recursos para sus actividades productivas.
Observan el monto definido del programa
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, aseguró que existe un descontento interno en el movimiento campesino y sus representantes, debido a que considera que no existen criterios técnicos, legales y económicos.
“El acuerdo establecía que la Gobernación transferiría 2.250 bolivianos a cada beneficiario repitiendo el monto designado de la gestión 2017, pero no tiene sostenibilidad por el cual se ampare para sostener la misma cantidad ya que en esta gestión se les designó mayor cantidad de recursos”, expresó.
En ese marco, el asambleísta que proviene del movimiento campesino aseveró que de manera interna se está analizando los informes de las comisiones para su tratamiento, tomando en cuenta que el presupuesto que estaba previsto para esta gestión era de 45 millones de bolivianos pero fue recortado con 38 millones.
El ejecutivo de los campesinos, Osvaldo Fernández, manifestó que se ha firmado ese monto que también es el mismo en el Chaco y en Bermejo donde existen Federaciones Especiales. Sin embargo, remarcó que ahora existe premura para los desembolsos ya que las comunidades lo requieren para invertirlo en sus actividades productivas.
[gallery ids="51304,51316"]
En la gestión 2017, la Gobernación presentó una ley transitoria ante la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) en la que se establecía que el monto designado a cada beneficiario era de 2.250 bolivianos. Para la gestión 2018, el presupuesto asignado en el Plan Operativo Anual (POA) para el Prosol es de 38 millones de bolivianos, y pese a la exigencia del sector campesino el monto parece mantenerse, estando aún pendiente el pronunciamiento del Legislativo, desde donde se asegura que el tema será tratado máximo hasta fin de mes.
Mientras tanto, la responsable de la Dirección del Prosol de la Gobernación de Tarija, Gladys Sandoval, ha informado que al momento hay 351 informes cerrados contemplados en listas para comunidades que pueden presentar sus iniciativas. A esto agregó que existen alrededor de 50 comunidades más que estarían con observaciones subsanables, por lo que están a la espera de que se apersonen a presentar sus documentos, pese a haberse concluido los plazos.
En el detalle, la funcionaria explicó que el pasado año se tuvieron en total 225 comunidades beneficiarias exceptuando el Gran Chaco. Empero, acorde al informe, dejó entrever que este año existirán más comunidades que reciban el bono, tomando en cuenta por ejemplo que en Cercado el pasado año se tuvo 14 y este año se tendrá 34, en Uriondo 40 y ahora 42, en San Lorenzo 29 y ahora 62. En cuanto a Entre Ríos el aumento va de 43 a 60 comunidades, en Padcaya de 31 a 59, El Puente de 37 a 55 y Yunchará de 19 a 39 comunidades.
Por otra parte, el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Osvaldo Fernández, manifestó que la perspectiva es que este año se tengan más comunidades que puedan acceder al monto, empero denotó que al momento todas están esperando que salga la ley transitoria de la Asamblea Legislativa. Asimismo, el dirigente agregó que en el monto de 2.250 tanto los municipios de Cercado y Yunchará han estado en desacuerdo.
Pese a ello, Fernández explicó que una vez contando con este instrumento legal procederán a realizar reuniones para definir los cursos de capacitación con las centrales, un paso necesario para la administración de los recursos en el que barajan las opciones de realizar capacitaciones por distrito o municipio, con lo que se verán posibilitados para empezar recién a solicitar los recursos para sus actividades productivas.
Observan el monto definido del programa
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, aseguró que existe un descontento interno en el movimiento campesino y sus representantes, debido a que considera que no existen criterios técnicos, legales y económicos.
“El acuerdo establecía que la Gobernación transferiría 2.250 bolivianos a cada beneficiario repitiendo el monto designado de la gestión 2017, pero no tiene sostenibilidad por el cual se ampare para sostener la misma cantidad ya que en esta gestión se les designó mayor cantidad de recursos”, expresó.
En ese marco, el asambleísta que proviene del movimiento campesino aseveró que de manera interna se está analizando los informes de las comisiones para su tratamiento, tomando en cuenta que el presupuesto que estaba previsto para esta gestión era de 45 millones de bolivianos pero fue recortado con 38 millones.
El ejecutivo de los campesinos, Osvaldo Fernández, manifestó que se ha firmado ese monto que también es el mismo en el Chaco y en Bermejo donde existen Federaciones Especiales. Sin embargo, remarcó que ahora existe premura para los desembolsos ya que las comunidades lo requieren para invertirlo en sus actividades productivas.
[gallery ids="51304,51316"]