Incertidumbre en reservas de gas frenan las inversiones en Bolivia
El informe sobre la cuantificación de reservas hidrocarburíferas de Bolivia no fue concretado, y tras ser postergado una y otra vez, el Gobierno Nacional a través del ministro de Hidrocarburos, Luís Alberto Sánchez, ha lanzado cifras cuestionadas sobre la cantidad de Trillones de Pies...



El informe sobre la cuantificación de reservas hidrocarburíferas de Bolivia no fue concretado, y tras ser postergado una y otra vez, el Gobierno Nacional a través del ministro de Hidrocarburos, Luís Alberto Sánchez, ha lanzado cifras cuestionadas sobre la cantidad de Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de gas que queda en el país. Las propias contradicciones han derivado en la falta de credibilidad de la población sobre las aseveraciones del Gobierno que intentan suprimir la crisis evidente.
El economista, Luis Fernando García, sostuvo que desde el momento en que no se cumplen las leyes, se genera un conflicto de carácter legal y el concepto de utilizar una herramienta de transparencia como una de carácter político, genera incertidumbre en el departamento y en el país. Con estas circunstancias, las decisiones económicas de los inversores se basan en estadísticas creíbles. Según las declaraciones del Ministro de Hidrocarburos, el sector está en la “mejor época” de su historia por el nivel de inversiones y negó la crisis económica que atraviesa Bolivia “como pretende hacer ver la oposición”.
“Inmediatamente que se conozca la realidad de la cuantificación de reservas, los precios de los activos van a caer porque la economía se maneja en expectativas y por lo tanto muchos serán afectados porque influenciarán en las inversiones de un departamento a otro o de un país a otro. No existe incertidumbre, existe la total certidumbre de que el sistema económico actual está decayendo profundamente y que le está afectando a los departamento productos de petróleo porque se basan en una política extractivita”, explicó García.
La crisis económica afectó al sector productivo del país y es demostrable frente al decrecimiento de producción y la disminución de empresas privadas, como consecuencia la menor cantidad de empleo y mayor índice de pobreza. Respecto a los fideicomisos y créditos departamentales, el economista argumentó “pan para hoy, hambre para mañana” y señaló que los préstamos están al seis por ciento y tomando en cuenta que cumplen una función de gasto y no de inversión no se generará un retorno de recursos.
El senador, Fernando Campero, señaló que Sánchez no tiene un discurso coherente respecto al manejo de datos y a su vez son especulaciones sobre la cantidad de TCF que tienen las reservas hidrocarburíferas del país. “Habla de los mismos TCF para Villa Montes y habla de los mismos para Miraflores en Chuquisaca, con la misma empresa. Denunciamos la mentira del Ministro de Hidrocarburos (Alberto Sánchez) porque habla dos cosas en lugares diferentes y con los mismos datos”, manifestó.
La teoría de la crisis hidrocarburíferas en Bolivia se mantiene emergente con la postura de autoridades opositoras al Gobierno quienes cuestionan las constantes suspensiones de la esperada rendición de cuentas sobre la cuantificación de reservas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La pasada semana, cuatro asambleístas de Unidad Demócrata interpusieronuna acción en contra del presidente de Yacimientos, Oscar Barriga, por incumplimiento de los artículos 6 y 7 de la Ley de Desarrollo Sostenible del Sector Hidrocarburos y no presentar el mencionado informe.
YPFB desmintió sobre precios para exportar a Argentina
El ministro Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que Argentina tenía previsto pagar un precio que no le convenía al país -seis dólares-, por lo que se descartó ampliar la venta de gas boliviano. Ante estas declaraciones y roces entre Sánchez y embajador de Argentina, Normando Álvarez, el vicepresidente de Administración de Contrato y Fiscalización de la estatal YPFB, Luis Alberto Poma, contradijo a la autoridad nacional al admitir que en las mesas de trabajo nunca se abordó el precio del combustible.
[gallery ids="47368,47367"]
El economista, Luis Fernando García, sostuvo que desde el momento en que no se cumplen las leyes, se genera un conflicto de carácter legal y el concepto de utilizar una herramienta de transparencia como una de carácter político, genera incertidumbre en el departamento y en el país. Con estas circunstancias, las decisiones económicas de los inversores se basan en estadísticas creíbles. Según las declaraciones del Ministro de Hidrocarburos, el sector está en la “mejor época” de su historia por el nivel de inversiones y negó la crisis económica que atraviesa Bolivia “como pretende hacer ver la oposición”.
“Inmediatamente que se conozca la realidad de la cuantificación de reservas, los precios de los activos van a caer porque la economía se maneja en expectativas y por lo tanto muchos serán afectados porque influenciarán en las inversiones de un departamento a otro o de un país a otro. No existe incertidumbre, existe la total certidumbre de que el sistema económico actual está decayendo profundamente y que le está afectando a los departamento productos de petróleo porque se basan en una política extractivita”, explicó García.
La crisis económica afectó al sector productivo del país y es demostrable frente al decrecimiento de producción y la disminución de empresas privadas, como consecuencia la menor cantidad de empleo y mayor índice de pobreza. Respecto a los fideicomisos y créditos departamentales, el economista argumentó “pan para hoy, hambre para mañana” y señaló que los préstamos están al seis por ciento y tomando en cuenta que cumplen una función de gasto y no de inversión no se generará un retorno de recursos.
El senador, Fernando Campero, señaló que Sánchez no tiene un discurso coherente respecto al manejo de datos y a su vez son especulaciones sobre la cantidad de TCF que tienen las reservas hidrocarburíferas del país. “Habla de los mismos TCF para Villa Montes y habla de los mismos para Miraflores en Chuquisaca, con la misma empresa. Denunciamos la mentira del Ministro de Hidrocarburos (Alberto Sánchez) porque habla dos cosas en lugares diferentes y con los mismos datos”, manifestó.
La teoría de la crisis hidrocarburíferas en Bolivia se mantiene emergente con la postura de autoridades opositoras al Gobierno quienes cuestionan las constantes suspensiones de la esperada rendición de cuentas sobre la cuantificación de reservas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La pasada semana, cuatro asambleístas de Unidad Demócrata interpusieronuna acción en contra del presidente de Yacimientos, Oscar Barriga, por incumplimiento de los artículos 6 y 7 de la Ley de Desarrollo Sostenible del Sector Hidrocarburos y no presentar el mencionado informe.
YPFB desmintió sobre precios para exportar a Argentina
El ministro Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que Argentina tenía previsto pagar un precio que no le convenía al país -seis dólares-, por lo que se descartó ampliar la venta de gas boliviano. Ante estas declaraciones y roces entre Sánchez y embajador de Argentina, Normando Álvarez, el vicepresidente de Administración de Contrato y Fiscalización de la estatal YPFB, Luis Alberto Poma, contradijo a la autoridad nacional al admitir que en las mesas de trabajo nunca se abordó el precio del combustible.
[gallery ids="47368,47367"]