En San Lorenzo dudan de que el Cardiovascular sea viable
La incertidumbre se apodera de algunos comunarios y autoridades del municipio de San Lorenzo, ante la falta de novedades sobre la construcción del Instituto Cardiovascular que cuenta con un terreno de 10 hectáreas en la comunidad de Rancho Norte. A partir del anuncio realizado por el...



La incertidumbre se apodera de algunos comunarios y autoridades del municipio de San Lorenzo, ante la falta de novedades sobre la construcción del Instituto Cardiovascular que cuenta con un terreno de 10 hectáreas en la comunidad de Rancho Norte.
A partir del anuncio realizado por el presidente Evo Morales en abril del 2015, sobre la construcción de este proyecto que tiene un costo de 152 millones de dólares, las negociaciones para conseguir una empresa que lo ejecute no prosperó durante el 2017 dos veces, cuando también se informó que la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) sería la unidad estatal que se haría cargo de llevar adelante el proceso de licitación, bajo la modalidad “llave en mano”.
Ya a mediados del 2018, el concejal de UNIR en San Lorenzo, Roberto Vargas, manifestó que desconocen alguna novedad sobre el avance en la licitación, y se ha generado en la jurisdicción una incertidumbre generalizada sobre la viabilidad del proyecto, habiendo incluso según indicó, constantes rumores de que se quiere emplazar supuestamente el proyecto en otro departamento.
“El Presidente ha prometido todo pero hay una duda en toda la población, en toda la sociedad tarijeña de saber qué es lo que pasa, porque es una inversión millonaria. Lamentablemente, ahora hay el rumor que se lo quiere llevar y eso es delicado, ojalá que no ocurra así”, manifestó Vargas, uno de los pocos concejales de San Lorenzo que acceden a dar notas a la prensa escrita.
Bicher Ordoñez, asambleísta de San Lorenzo por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), manifestó que se consultó al respecto a presidencia del Concejo Municipal, pero la respuesta es la misma desde hace años: “que el proyecto está en trámite”. La autoridad resaltó la importancia de que el proyecto se emplace en Rancho Norte; sin embargo, indicó que incluso los pobladores empiezan a dudar de que sea así.
Al respecto, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Milciades Peñaloza, aseveró que el proyecto es una promesa del Presidente y siempre se lo recuerdan. Empero, hay que reconocer que el Ministerio de Salud tuvo dificultades ya que en Bolivia no hay ningún hospital de cuarto nivel, problemas que están siendo subsanados.
En ese marco, anunció que en un mes es posible que se lance la licitación y que se tengan resultados en cuatro meses, ya que lo que se desea es lanzar un proyecto completo, que contemple el diseño, equipamiento, profesionales capacitados en la especialidad y en el ámbito administrativo.
Predios se usan para procesar áridos
En la visita realizada por este medio se corroboró en el lugar un movimiento de tierra con volquetas y trabajos de refinación en una cernidora. Sobre la demás maquinaria, el concejal Roberto Vargas indicó que la planta de áridos trabaja de forma itinerante y se mueve constantemente. “Se está esperando a que se pueda construir el instituto porque esos terrenos han sido donados por la gente del lugar, inclusive a nombre del proyecto, el Concejo Municipal no ha aprobado que se utilice para la función que actualmente está destinado”, agregó.
El País procuró sin éxito un contacto con el alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, empero se conoce que originalmente el terreno de 10 hectáreas le pertenecía a la comunidad de Rancho Norte, que pasó la titularidad al Gobierno Municipal de San Lorenzo, en medio de la negativa de algunos dirigentes que querían mantener el uso original de los terrenos, que eran usados como una cancha para jugar o para realizar de forma anual la Feria de la Leche.
Sobre el predio, el senador Milciades Peñaloza puntualizó: “El proyecto es una promesa del presidente Evo y cada vez que estamos con él se lo recordamos, pero se han tenido que superar una serie de dificultades. Lo que correspondía a nosotros ya está, se ha hecho las gestiones para la dotación del terreno, se ha sacado una ley que transfiere prácticamente 10 hectáreas al Ministerio de Salud que era la obligación que teníamos nosotros como parlamentarios, esto en un tiempo record. Al haber recibido la instrucción del presidente, en 30 días ya tenía el terreno”.
[gallery ids="46207,46215"]
A partir del anuncio realizado por el presidente Evo Morales en abril del 2015, sobre la construcción de este proyecto que tiene un costo de 152 millones de dólares, las negociaciones para conseguir una empresa que lo ejecute no prosperó durante el 2017 dos veces, cuando también se informó que la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) sería la unidad estatal que se haría cargo de llevar adelante el proceso de licitación, bajo la modalidad “llave en mano”.
Ya a mediados del 2018, el concejal de UNIR en San Lorenzo, Roberto Vargas, manifestó que desconocen alguna novedad sobre el avance en la licitación, y se ha generado en la jurisdicción una incertidumbre generalizada sobre la viabilidad del proyecto, habiendo incluso según indicó, constantes rumores de que se quiere emplazar supuestamente el proyecto en otro departamento.
“El Presidente ha prometido todo pero hay una duda en toda la población, en toda la sociedad tarijeña de saber qué es lo que pasa, porque es una inversión millonaria. Lamentablemente, ahora hay el rumor que se lo quiere llevar y eso es delicado, ojalá que no ocurra así”, manifestó Vargas, uno de los pocos concejales de San Lorenzo que acceden a dar notas a la prensa escrita.
Bicher Ordoñez, asambleísta de San Lorenzo por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), manifestó que se consultó al respecto a presidencia del Concejo Municipal, pero la respuesta es la misma desde hace años: “que el proyecto está en trámite”. La autoridad resaltó la importancia de que el proyecto se emplace en Rancho Norte; sin embargo, indicó que incluso los pobladores empiezan a dudar de que sea así.
Al respecto, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Milciades Peñaloza, aseveró que el proyecto es una promesa del Presidente y siempre se lo recuerdan. Empero, hay que reconocer que el Ministerio de Salud tuvo dificultades ya que en Bolivia no hay ningún hospital de cuarto nivel, problemas que están siendo subsanados.
En ese marco, anunció que en un mes es posible que se lance la licitación y que se tengan resultados en cuatro meses, ya que lo que se desea es lanzar un proyecto completo, que contemple el diseño, equipamiento, profesionales capacitados en la especialidad y en el ámbito administrativo.
Predios se usan para procesar áridos
En la visita realizada por este medio se corroboró en el lugar un movimiento de tierra con volquetas y trabajos de refinación en una cernidora. Sobre la demás maquinaria, el concejal Roberto Vargas indicó que la planta de áridos trabaja de forma itinerante y se mueve constantemente. “Se está esperando a que se pueda construir el instituto porque esos terrenos han sido donados por la gente del lugar, inclusive a nombre del proyecto, el Concejo Municipal no ha aprobado que se utilice para la función que actualmente está destinado”, agregó.
El País procuró sin éxito un contacto con el alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, empero se conoce que originalmente el terreno de 10 hectáreas le pertenecía a la comunidad de Rancho Norte, que pasó la titularidad al Gobierno Municipal de San Lorenzo, en medio de la negativa de algunos dirigentes que querían mantener el uso original de los terrenos, que eran usados como una cancha para jugar o para realizar de forma anual la Feria de la Leche.
Sobre el predio, el senador Milciades Peñaloza puntualizó: “El proyecto es una promesa del presidente Evo y cada vez que estamos con él se lo recordamos, pero se han tenido que superar una serie de dificultades. Lo que correspondía a nosotros ya está, se ha hecho las gestiones para la dotación del terreno, se ha sacado una ley que transfiere prácticamente 10 hectáreas al Ministerio de Salud que era la obligación que teníamos nosotros como parlamentarios, esto en un tiempo record. Al haber recibido la instrucción del presidente, en 30 días ya tenía el terreno”.
[gallery ids="46207,46215"]