Psicotrópicos y somníferos, el dolor de cabeza de las farmacias
Vender psicotrópicos, más conocidos como tranquilizantes y estupefacientes, no es fácil para las farmacias, porque deben observar que las recetas cumplan una serie de requisitos, además de sufrir la insistencia de eventuales clientes que los exigen sin estas notas, por lo que muchas de ellas...



Vender psicotrópicos, más conocidos como tranquilizantes y estupefacientes, no es fácil para las farmacias, porque deben observar que las recetas cumplan una serie de requisitos, además de sufrir la insistencia de eventuales clientes que los exigen sin estas notas, por lo que muchas de ellas optaron por no expenderlas.
La jefa de Farmacias del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Dora Cáceres, explicó que existen dos tipos de recetas, una denominada “archivada” con la que se vende los psicotrópicos. Ésta debe llevar los datos que corresponden al médico, su matrícula y sello, los datos del paciente nombre y cédula de identidad, además del medicamento, la dosificación y la cantidad.
En cambio la receta “valorada” es utilizada para los estupefacientes, porque son medicamentos muy fuertes usados para cirugías, como las morfinas y los fentanilos. Los talonarios de estas son enviados por el Ministerio de Salud y deben ser comprados en el Sedes.
Problema
“La receta es un problema que tenemos actualmente porque a veces solo es un papel sin membrete, solo lleva la firma y sello del galeno, por lo general olvidan los datos de los pacientes que sirve para que los farmacéuticos puedan hacer un seguimiento a este tipo de prescripción”, explicó.
Respecto a los estupefacientes, muchos los prescriben en una receta común, no utilizan la “valorada”, a veces envían al paciente a que se compre una boleta, por ejemplo a personas con cáncer que hacen uso continuo de esas drogas le hacen adquirir un talonario, lo cual ya es irregular porque es el médico el responsable de su uso.
“Estos medicamentos están regidos por la Ley de Sustancias Controladas y los médicos deben saber que no pueden entregar un talonario de recetas de esas características al paciente, él tiene que comprar, administrar y quedarse con los talonarios”, subrayó.
Apuntó que últimamente se envió una nota a los establecimientos de salud para recordarles que deben ajustarse a la norma porque incurrir en estas irregularidades es sancionable, las multas oscilan alrededor de los tres mil bolivianos y, en caso necesario, volverán a notificarles.
En Cercado existen 210 farmacias, de las cuales 120 operan con este tipo de medicamentos. El peligro de su venta es que sea utilizado para cometer algún delito o por jóvenes que tienen esta farmacodependencia, por lo que es complicado su manejo y muchas droguerías prefieren no venderlas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacia (Asprofar), Odila Paredes Ríos, sostuvo que el sector es supervisado por el Sedes, cuya responsable del área les dio un seminario sobre la normativa en relación a los psicotrópicos y estupefacientes para no tener problemas muchos de estos establecimientos optaron por no vender estos productos.
“Quienes más los buscan sin receta, son jovencitos que han estado consumiendo bebidas alcohólicas, también mujeres, vienen con el cuento de que un familiar no puede dormir, pero no se puede venderles, tienen que tenerla receta”, sostuvo.
La mayoría de los miembros de Asprofar no quiere caer en problemas, afirmó, porque en el pasado algunos de sus colegas enfrentaron problemas por hacer el favor de vender una pastilla, este es el argumento para que algunas farmacias decidieran no tenerlas en existencia.
Medicamentos naturales se dan sin prescripción
Los medicamentos naturales no necesitan prescripción médica, se los vende en farmacias, sin que la receta sea retenida. Dora Cáceres informó que se tiene una lista básica de venta libre de estos medicamentos naturales que data de 2006 y hasta la fecha no ha sido actualizada.
Señaló que los medicamentos naturales han tenido un “boom” hace más o menos seis a siete años atrás y aparecieron para diferentes dolencias, entonces este tipo de medicinas no están en esa lista.
[gallery ids="45904,45899"]
La jefa de Farmacias del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Dora Cáceres, explicó que existen dos tipos de recetas, una denominada “archivada” con la que se vende los psicotrópicos. Ésta debe llevar los datos que corresponden al médico, su matrícula y sello, los datos del paciente nombre y cédula de identidad, además del medicamento, la dosificación y la cantidad.
En cambio la receta “valorada” es utilizada para los estupefacientes, porque son medicamentos muy fuertes usados para cirugías, como las morfinas y los fentanilos. Los talonarios de estas son enviados por el Ministerio de Salud y deben ser comprados en el Sedes.
Problema
“La receta es un problema que tenemos actualmente porque a veces solo es un papel sin membrete, solo lleva la firma y sello del galeno, por lo general olvidan los datos de los pacientes que sirve para que los farmacéuticos puedan hacer un seguimiento a este tipo de prescripción”, explicó.
Respecto a los estupefacientes, muchos los prescriben en una receta común, no utilizan la “valorada”, a veces envían al paciente a que se compre una boleta, por ejemplo a personas con cáncer que hacen uso continuo de esas drogas le hacen adquirir un talonario, lo cual ya es irregular porque es el médico el responsable de su uso.
“Estos medicamentos están regidos por la Ley de Sustancias Controladas y los médicos deben saber que no pueden entregar un talonario de recetas de esas características al paciente, él tiene que comprar, administrar y quedarse con los talonarios”, subrayó.
Apuntó que últimamente se envió una nota a los establecimientos de salud para recordarles que deben ajustarse a la norma porque incurrir en estas irregularidades es sancionable, las multas oscilan alrededor de los tres mil bolivianos y, en caso necesario, volverán a notificarles.
En Cercado existen 210 farmacias, de las cuales 120 operan con este tipo de medicamentos. El peligro de su venta es que sea utilizado para cometer algún delito o por jóvenes que tienen esta farmacodependencia, por lo que es complicado su manejo y muchas droguerías prefieren no venderlas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacia (Asprofar), Odila Paredes Ríos, sostuvo que el sector es supervisado por el Sedes, cuya responsable del área les dio un seminario sobre la normativa en relación a los psicotrópicos y estupefacientes para no tener problemas muchos de estos establecimientos optaron por no vender estos productos.
“Quienes más los buscan sin receta, son jovencitos que han estado consumiendo bebidas alcohólicas, también mujeres, vienen con el cuento de que un familiar no puede dormir, pero no se puede venderles, tienen que tenerla receta”, sostuvo.
La mayoría de los miembros de Asprofar no quiere caer en problemas, afirmó, porque en el pasado algunos de sus colegas enfrentaron problemas por hacer el favor de vender una pastilla, este es el argumento para que algunas farmacias decidieran no tenerlas en existencia.
Medicamentos naturales se dan sin prescripción
Los medicamentos naturales no necesitan prescripción médica, se los vende en farmacias, sin que la receta sea retenida. Dora Cáceres informó que se tiene una lista básica de venta libre de estos medicamentos naturales que data de 2006 y hasta la fecha no ha sido actualizada.
Señaló que los medicamentos naturales han tenido un “boom” hace más o menos seis a siete años atrás y aparecieron para diferentes dolencias, entonces este tipo de medicinas no están en esa lista.
[gallery ids="45904,45899"]