Mientras el INE dice que bajó la pobreza, Defensoría lo duda
Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza y la extrema pobreza se redujeron en algunos puntos porcentuales entre 2016 y 2017. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo en Tarija observó lo contrario, ya que existe una “gran mendicidad”, especialmente en el área...



Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza y la extrema pobreza se redujeron en algunos puntos porcentuales entre 2016 y 2017. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo en Tarija observó lo contrario, ya que existe una “gran mendicidad”, especialmente en el área rural.
El 10 de abril el INE difundió el indicador de pobreza con información obtenida de las Encuestas de Hogares (EH). Entre 2016 y 2017, la pobreza a nivel nacional en el área rural registró una baja de 1,8 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana disminuyó en 3,4.
En cuanto a la pobreza extrema, el INE afirma que durante el 2017 se evidenció que a nivel nacional presentó una baja de 1,2 puntos porcentuales, llegó a 17,1. En el área rural entre 2016 y 2017 presentó una caída de 2,0 puntos, a su vez en el área urbana evidenció una disminución de 0,7.
Atención
“A simple vista se observa que la pobreza se hubiere incrementado ya que existe gran mendicidad”, apuntó la delegada de la Defensoría del Pueblo en Tarija, Carola Romero Pacello, además que existe gente que se traslada de otros departamentos a esta región para lograr algunos ingresos en diferentes actividades como el comercio informal y en todo tipo de actividades, la niñez trabajadora y adultos mayores en situación de precariedad.
“Definitivamente esta es la cara que nos muestra el progreso de nuestro departamento –agregó- sin ir muy lejos, evidentemente no podemos compararnos con otras regiones de índice geográfico más grande, pero en nuestro departamento estos aspectos se hacen mucho más visibles”.
Subrayó que se debe atender el factor social de manera inexorable, por ejemplo los adultos mayores no cuentan con una atención inmediata, los hogares de acogida para ellos son insuficientes, muchos de ellos rehúsan ser trasladados a los mismos y se encuentran expuestos a las inclemencias climáticas entre otros flagelos.
De igual forma, la situación de la niñez abandonada es preocupante y no se puede hablar de progreso mientras existan estos resabios inevitables en el desarrollo de las ciudades, por lo que es necesario precautelar principalmente la atención a estos sectores vulnerables de manera prioritaria.
Observó que en el área rural los gobiernos municipales destinaron recursos para la atención a estas poblaciones empobrecidas, pero que aún existen zonas como Mecoya donde definitivamente no existe presencia del Estado y la atención a los sectores más vulnerables es mucho más precaria.
De igual forma, Romero hizo notar que en la zona alta la situación no es muy diferente y son aspectos que deben ser visibilizados en cuanto a la atención en salud y la seguridad de los más vulnerables como los niños y los adultos mayores.
La Encuesta de Hogares, ejecutada anualmente por el INE, permite medir oportunamente los indicadores de pobreza de la población boliviana, así como el acceso a la vivienda, los servicios básicos, la educación, entre otros.
Jubileo alertó sobre aumento de la miseria
En diciembre de 2017 la Fundación Jubileo emitió una publicación donde señalaba que el porcentaje de población que vive en extrema pobreza en el país subió de 16,8 a 18,3 por ciento en un solo año. La variación se registró entre las gestiones 2015 y 2016, y sería una señal de la reducción del crecimiento económico en el país, según esa institución.
Jubileo recordó que la reducción de la pobreza es un compromiso nacional e internacional, y que el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) consistía en erradicar la pobreza extrema y el hambre hasta el año 2015. En el caso de Bolivia, apuntó, se había asumido bajar la extrema pobreza a 24,1 por ciento de la población, “pero el desempeño fue extraordinario y hasta ese año se redujo a 16,8 por ciento”.
Desde la década de los 90 la disminución de personas que vivían en la indigencia fue de 24 puntos porcentuales. Para el año 2016, el porcentaje de personas que no disponían del ingreso mínimo requerido para el destino exclusivo de alimentos y satisfacer los requerimientos nutricionales se incrementó en 1,5 puntos porcentuales, según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentado en la rendición pública de cuentas, el 3 de octubre de 2017.
[gallery ids="34060,34059"]
El 10 de abril el INE difundió el indicador de pobreza con información obtenida de las Encuestas de Hogares (EH). Entre 2016 y 2017, la pobreza a nivel nacional en el área rural registró una baja de 1,8 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana disminuyó en 3,4.
En cuanto a la pobreza extrema, el INE afirma que durante el 2017 se evidenció que a nivel nacional presentó una baja de 1,2 puntos porcentuales, llegó a 17,1. En el área rural entre 2016 y 2017 presentó una caída de 2,0 puntos, a su vez en el área urbana evidenció una disminución de 0,7.
Atención
“A simple vista se observa que la pobreza se hubiere incrementado ya que existe gran mendicidad”, apuntó la delegada de la Defensoría del Pueblo en Tarija, Carola Romero Pacello, además que existe gente que se traslada de otros departamentos a esta región para lograr algunos ingresos en diferentes actividades como el comercio informal y en todo tipo de actividades, la niñez trabajadora y adultos mayores en situación de precariedad.
“Definitivamente esta es la cara que nos muestra el progreso de nuestro departamento –agregó- sin ir muy lejos, evidentemente no podemos compararnos con otras regiones de índice geográfico más grande, pero en nuestro departamento estos aspectos se hacen mucho más visibles”.
Subrayó que se debe atender el factor social de manera inexorable, por ejemplo los adultos mayores no cuentan con una atención inmediata, los hogares de acogida para ellos son insuficientes, muchos de ellos rehúsan ser trasladados a los mismos y se encuentran expuestos a las inclemencias climáticas entre otros flagelos.
De igual forma, la situación de la niñez abandonada es preocupante y no se puede hablar de progreso mientras existan estos resabios inevitables en el desarrollo de las ciudades, por lo que es necesario precautelar principalmente la atención a estos sectores vulnerables de manera prioritaria.
Observó que en el área rural los gobiernos municipales destinaron recursos para la atención a estas poblaciones empobrecidas, pero que aún existen zonas como Mecoya donde definitivamente no existe presencia del Estado y la atención a los sectores más vulnerables es mucho más precaria.
De igual forma, Romero hizo notar que en la zona alta la situación no es muy diferente y son aspectos que deben ser visibilizados en cuanto a la atención en salud y la seguridad de los más vulnerables como los niños y los adultos mayores.
La Encuesta de Hogares, ejecutada anualmente por el INE, permite medir oportunamente los indicadores de pobreza de la población boliviana, así como el acceso a la vivienda, los servicios básicos, la educación, entre otros.
Jubileo alertó sobre aumento de la miseria
En diciembre de 2017 la Fundación Jubileo emitió una publicación donde señalaba que el porcentaje de población que vive en extrema pobreza en el país subió de 16,8 a 18,3 por ciento en un solo año. La variación se registró entre las gestiones 2015 y 2016, y sería una señal de la reducción del crecimiento económico en el país, según esa institución.
Jubileo recordó que la reducción de la pobreza es un compromiso nacional e internacional, y que el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) consistía en erradicar la pobreza extrema y el hambre hasta el año 2015. En el caso de Bolivia, apuntó, se había asumido bajar la extrema pobreza a 24,1 por ciento de la población, “pero el desempeño fue extraordinario y hasta ese año se redujo a 16,8 por ciento”.
Desde la década de los 90 la disminución de personas que vivían en la indigencia fue de 24 puntos porcentuales. Para el año 2016, el porcentaje de personas que no disponían del ingreso mínimo requerido para el destino exclusivo de alimentos y satisfacer los requerimientos nutricionales se incrementó en 1,5 puntos porcentuales, según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentado en la rendición pública de cuentas, el 3 de octubre de 2017.
[gallery ids="34060,34059"]