Los apicultores buscan ser parte de los programas alimenticios de Tarija
Con una producción que supera las 130 toneladas miel, los apicultores del departamento, buscan ser parte de los programas alimenticios que dan las subgobernaciones y alcaldías para las personas con discapacidad, la tercera edad y el desayuno escolar. El ejecutivo de la Federación...



Con una producción que supera las 130 toneladas miel, los apicultores del departamento, buscan ser parte de los programas alimenticios que dan las subgobernaciones y alcaldías para las personas con discapacidad, la tercera edad y el desayuno escolar.
El ejecutivo de la Federación Departamental de Apicultores Tarija, Jhon Alvares, estima que el sector genera más de 6.5 millones de bolivianos y se proyecta como una alternativa económica que contribuye a dinamizar los ingresos de las familias tarijeñas.
Alvares afirma que la miel tarijeña se destaca en el mercado por su “tipicidad y origen”, aspectos que suman a la calidad del producto que se recoge desde Yunchará, El Puente, San Lorenzo, Cercado, Entre Ríos, Bermejo, Uriondo y en El Chaco.
“Tenemos previsto hacer una campaña de concientización fuerte al departamento, sobre el consumo y sus beneficios de la miel, la gente tiene que saber que la miel no sólo se usa para curar, sino también que es parte de la alimentación y tiene que estar en la mesa de las familias tarijeñas”.
El País (EP): Cuando se habla de miel en Tarija ¿Es calidad o cantidad en la producción apícola?
John Alvares (JA): Me atrevo a decir que es tipicidad y origen. Tipicidad porque los tarijeños del área rural desde que somos niños tenemos como costumbre ir a sacar miel, pero ahora estamos mostrando que está actividad típica, se puede realizar de manera más responsable y generar una cadena productiva.
Es origen porque hemos visto en las diferentes actividades que tuvimos que esta miel, no solo son las 16 variedades en el valle central, también es una muestra y claro ejemplo que cuando hablamos de miel en el mercado nacional, es calidad. Una vez hicimos un ensayo medio criollo y mezclamos una miel de Santa Cruz y dos de Cochabamba, y hemos puesto a uno Tarija y al otro Cochabamba, vimos que la gente solo por el nombre optaba por el producto de Tarija, es decir que el lugar del producto ya le da un valor agregado.
EP: ¿Qué cantidad de miel se produce en el departamento?
JA: Hasta la gestión pasada teníamos oficialmente más de 80 toneladas de miel, pero la producción se incrementó alrededor del 20 por ciento. La federación busca salir de esa producción jobista, de decir que es uno más de los ingresos que tengo, en algunos casos hay productores que tienen a la apicultura como el principal rubro de su actividad, esto por el compromiso productivo y con el ecosistema, además de posesionar a Tarija como un referente en la apicultura.
EP: ¿Qué zonas son las principales productoras de miel?
JA: La producción apícola en el departamento de Tarija se da desde Yunchará hasta el Chaco. A Yunchará se la conoce como zona fría y los camélidos, pero no se dice que produce muy buena calidad de miel. Hay apicultores en Bermejo, Villa Montes, Entre Ríos, donde hay un potencial enorme en la reserva de Tariquía, tenemos varios puntos identificados para desarrollar esta actividad. Ahora, según el estudio que hizo la Fundación Fautapo sobre la “Caracterización de las mieles de Tarija”, se tiene 16 zonas productoras y unas 60 comunidades involucradas, cada una con su particularidad y que se prevé fortalecer de acuerdo a sus características propias.
EP: ¿Qué especie de abejas cultivan los apicultores de Tarija?
JA: La principal especie es la abeja africanizada, que se conoce comúnmente por ser una mezcla de la africana y criolla por ser la que se adaptó exitosamente a nuestro medio. Algunos compañeros trabajan también con la italiana pero en poca cantidad. Indiferentemente, de la genética que usan los apicultores, lo importante es el manejo que se da a los apiarios. No es necesario tener muchas cajas sino saberlas manejar.
EP: ¿Cuánto cuesta implementar un apiario?
JA: Antes se compraba con 1.200 bolivianos una caja, es decir la madera y alambres, luego se necesita cera, material vivo (abejas), ubicarlas y todo ese presupuesto llega a costar unos 2.000 bolivianos.
Con la experiencia de la primera Expo Apícola, hemos logrado traer proveedores de materiales insumos de Cochabamba y Santa Cruz con eso se bajó la hoja de costo e incluso llegó hasta 550 bolivianos las cajas, eso ha reducido abismalmente la hoja de producción. Igual en los plásticos, se ha identificado también cuáles son nuestras principales falencias, como el tema envases, cajas y material vivo, además de la capacitación permanente para el buen manejo apícola, que es una de las políticas que tenemos como Federación, a ello se suma la búsqueda de mercados y comercialización, igual que el mejoramiento genético.
EP: Si bien se redujo la hoja de costo ¿incrementó la producción de miel en el departamento?
JA: Hemos tenido gratamente, un reflejo del año pasado pasamos de 80 a 130 toneladas, estamos moviendo en el departamento de Tarija sólo en tema miel más de 6.5 millones de bolivianos, por eso me atrevo a decir que es un sector que está comprometido con su departamento, con mostrar que puede ser una cadenada más y una alternativa económica para Tarija.
EP: ¿Cuál es el principal mercado para la miel tarijeña?
JA: Estamos en una alianza estratégica con el municipio de Cercado, tenemos un centro de acopio en Torrecillas, aunque faltan aún algunos detalles, porque ahí se va tener una carpintería para que los productores elaboren sus propias cajas, va haber una sacheteadora y una envasadora, porque los envases son un tema que eleva la hoja de costo, ya que las casas comercializadoras hacen subir de precio cada vez.
También quiero adelantar que el alcalde de Cercado, nos ha ofrecido toda la segunda planta del mercado Bolívar para que los apicultores puedan vender solo productos de la miel.
Nuestro principal mercado es el local y queremos ingresar a los programas alimenticios como el desayuno escolar, por lo menos dos días al mes, ése es un planteamiento que hemos hecho al Alcalde de Tarija, para darle un niño una fruta y una miel.
Actualmente no abastecemos ni el mercado interno, mucho menos el nacional. Nuestra expectativa es entrar en cada Subgobernación con el tema de la canasta del adulto mayor, con los municipios el desayuno escolar, entrar a la canasta de las personas con discapacidad, pero queremos hacer esto de manera responsable no esporádicamente, para ello necesitamos tener el estocado, presentación y un buen envase y etiquetado con todas las calidades que debe tener un producto de calidad. Y sobre todo llegar a un acuerdo con las autoridades.
Por ahora a nosotros no nos llama la atención exportar por el tema del precio internacional de la miel, estimo que está entre dos a cuatro dólares, mientras el kilo de miel en el mercado local cuesta 50 bolivianos, pero nuestra prioridad es cubrir el mercado local, luego nacional o al menos la zona norte como ser: Oruro, Potosí y Chuquisaca.
EP: ¿Cómo advierte el consumo de miel en Tarija?
JA: Nosotros tenemos previsto hacer una campaña de concientización fuerte al departamento, sobre el consumo y sus beneficios de la miel, la gente tiene que saber que la miel no solo se usa para curar, sino también que es parte de la alimentación, si le damos énfasis a la papa y maíz, de la misma manera debe estar en la mesa de cada familia tarijeña la miel para endulzar sus productos.
Actualmente, el consumo de miel y sus derivados en Tarija es bajo y por eso queremos que esto vaya en crecimiento de manera responsable. Vamos a hacer unos banner grandes para que la gente sepa, qué propiedades tiene la miel, minerales, proteínas, vitaminas, todos esos aspectos vamos a reforzar en la región.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Cochabamba ocupa el primer lugar entre productores de miel en Bolivia, seguido de Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y La Paz. Y el consumo de miel per cápita en todo el país alcanza los 600 gramos. El dato es que Cochabamba lidera con un kilo 700 gramos por persona, seguido por La Paz donde se alcanza el kilo cien gramos y Tarija que ronda el kilo. Las cosechas van desde una y en el mejor de los casos llega a cuatro cada año.
EP: Hizo referencia que no se tiene mucho apoyo institucional ¿Qué demanda el sector para fortalecer la apicultora y el mercado para la producción?
JA: Actualmente demandamos respeto a la institución, no hemos tenido ese respeto de ser una institución del Sedag, no podemos hablar de la Gobernación porque nunca tuvimos la oportunidad de hablar con el señor Gobernador. Hemos enviado tres notas, solicitando una reunión, pero lastimosamente no nos hemos reunido para mostrarle las necesidades que tenemos, pero si hemos logramos reunirnos con el Sedag, donde lastimosamente hay una profesional autoritaria que quiere hacer las cosas sin respeto a la institución. Además de intentar crear organizaciones paralelas para justificar un programa fracaso del Sedag. Cosas que repudiamos.
Pedimos al Sedag que esclarezca los 12 millones 500 mil bolivianos que si bien han sido bien planificados por el señor Gobernador para el sector, fueron mal ejecutados por el Sedag. Exigimos que eso en la brevedad posible se esclarezca y que los recursos estén debidamente respaldados, con eso no digo que haya corrupción, pero nos mandaban unas listas de beneficios de cajas, tiras o barroa, de gente que ni siquiera conocemos ni están afiliados. Eso es lamentable.
También hay que reconocer que hay otras autoridades que a pesar de no tener muchos recursos como en Padcaya, San Lorenzo, Cercado ya están agarrando conciencia de que este sector es importante.
Tenemos una ley promulgada en la Asamblea Departamental desde el año pasado en julio. Es la Ley de Fomento y Protección al sector apícola. Esto insta a cada institución, ya sea Gobernación, Subgobernación o Alcaldía, a priorizar en su POA recursos cada año para fomentar la apicultura.
Los apicultores tenemos necesidades como por ejemplo, la capacitación permanente, o la creación de un programa apícola, no queremos proyectos fracasados, que se paguen un porcentaje a los apicultores en alguna campaña de barroa, pero no queremos regalado, queremos hacer un proyecto. Hay autoridades que ya dan su apoyo para este sector productivo que está bien comprometido con el ecosistema.
Los apicultores no solo producimos miel, sino también polen, jalea real, propóleo, entonces los subproductos.
EP: Se realizó el Primer Encuentro Sudamericano en Tarija ¿Qué beneficios se tuvo para el sector?
JA: La actividad del Tour Apícola Internacional nos ha costado más de 5 mil dólares, una Federación nueva que ha apalancado estos recursos. Fueron dos días de actividad en el cual se juntaron eminencias de la apicultura de distintos lugares del mundo, tuvimos la presencia de dos apicultores de Australia, un mexicano, dos argentinos, un chileno y un peruano.
El primer tour de apicultura, se llevó adelante por una ONG sin fines de lucro llamada Jhonny Rojas, y según la agenda se desarrolló un seminario internacional apícola con temas como la selección de reinas, genética instrumental, manejo integral de la colmena, enfermedades y plagas, producción orgánica, nutrición, buenas prácticas apícolas, inocuidad de la miel, los bosques y la flora apícola, ventas y exportación, derivados de la colmena, la polinización y crecimiento agrícola. Todo esto ha permitido no solo a los apicultores, sino a las personas que quieren empezar en el rubro, aprender o emprender a fortalecer sus conocimientos.
EP: Se prepara una la segunda versión de la Expo Apícola de Tarija ¿cuáles son las proyecciones?
JA: En julio tenemos la segunda versión de la Expo Apícola, que la llamamos la fiesta grande de los apicultores, ya que pueden visitar desde niños hasta los adultos, porque los productos estarán al alcance de los visitantes, no solo la miel sino también los derivados.
En la oportunidad también van a poder conocer las bondades de la miel, los beneficios de consumir, además de saber cuándo usar los derivados como el propóleo, jalea. Además de mostrar la industrialización hasta se hace talcos, jaboncillo, shampoo y otros productos.
Esta feria va ser en el Patio del Cabildo, las fechas tentativas son 7 y 8 de julio, queremos que antes se vayan de vacaciones de invierno los chicos que puedan conocer algo de la producción local, para lo cual los apicultores vamos a explicar a la población, y vamos a entrar fuerte con el tema de concientización y sensibilización.
Estamos esperanzados con la feria, porque van a tener la presencia de productores a nivel nacional. Un solo dato que hay que hacer notar es que la gestión pasada se llegó a mover 120 mil bolivianos sólo en dos días en ventas, eso es un aliciente para el sector, por eso esta segunda versión va ser más grande y con más productores para que el tarijeño se sienta identificado con su producción.
EP: Finalmente, ¿cuántos productores apícolas agrupa la Federación?
JA: La Federación Departamental de Apicultores Tarija aglutina 17 asociaciones. Hay una en Yunchará, dos asociaciones establecidas en El Puente, dos en San Lorenzo, cuatro en Cercado. Además de Entre Ríos, Bermejo, Uriondo y en El Chaco.
Si bien, recientemente se ha creado la Federación, la producción apícola tiene su recorrido y el único objetivo que tiene la Federación es mostrar al departamento de Tarija que este sector tiene capacidad, tiene mercado, tiene buen precio, sólo falta el apoyo de las autoridades.
El PERFIL
Nombre
Jhon Alvares
Actividad
Ejecutivo de la Federación Departamental de Apicultores Tarija
Preside la Federación de Apicultores del Departamento desde la gestión 201, su principal objetivo es fomentar la producción de miel en el departamento, para lo cual hace gestiones ante diferentes instituciones para que el sector acceda a capacitaciones, apertura de nuevos mercados y sobre todo posesionar la miel tarijeña en el mercado local y nacional.
“Tenemos previsto hacer una campaña de concientización fuerte al departamento, sobre el consumo y sus beneficios de la miel, la gente tiene que saber que la miel no sólo se usa para curar”
“La principal especie es la abeja africanizada, que se conoce comúnmente por ser una mezcla de la africana y la criolla por ser la que se adaptó exitosamente a nuestro medio”
“Nuestro mercado es el local y queremos ingresar a los programas alimenticios como el desayuno escolar, ése es un planteamiento que hemos hecho al Alcalde de Tarija”
[gallery ids="32720,32719,32718,32717"]
El ejecutivo de la Federación Departamental de Apicultores Tarija, Jhon Alvares, estima que el sector genera más de 6.5 millones de bolivianos y se proyecta como una alternativa económica que contribuye a dinamizar los ingresos de las familias tarijeñas.
Alvares afirma que la miel tarijeña se destaca en el mercado por su “tipicidad y origen”, aspectos que suman a la calidad del producto que se recoge desde Yunchará, El Puente, San Lorenzo, Cercado, Entre Ríos, Bermejo, Uriondo y en El Chaco.
“Tenemos previsto hacer una campaña de concientización fuerte al departamento, sobre el consumo y sus beneficios de la miel, la gente tiene que saber que la miel no sólo se usa para curar, sino también que es parte de la alimentación y tiene que estar en la mesa de las familias tarijeñas”.
El País (EP): Cuando se habla de miel en Tarija ¿Es calidad o cantidad en la producción apícola?
John Alvares (JA): Me atrevo a decir que es tipicidad y origen. Tipicidad porque los tarijeños del área rural desde que somos niños tenemos como costumbre ir a sacar miel, pero ahora estamos mostrando que está actividad típica, se puede realizar de manera más responsable y generar una cadena productiva.
Es origen porque hemos visto en las diferentes actividades que tuvimos que esta miel, no solo son las 16 variedades en el valle central, también es una muestra y claro ejemplo que cuando hablamos de miel en el mercado nacional, es calidad. Una vez hicimos un ensayo medio criollo y mezclamos una miel de Santa Cruz y dos de Cochabamba, y hemos puesto a uno Tarija y al otro Cochabamba, vimos que la gente solo por el nombre optaba por el producto de Tarija, es decir que el lugar del producto ya le da un valor agregado.
EP: ¿Qué cantidad de miel se produce en el departamento?
JA: Hasta la gestión pasada teníamos oficialmente más de 80 toneladas de miel, pero la producción se incrementó alrededor del 20 por ciento. La federación busca salir de esa producción jobista, de decir que es uno más de los ingresos que tengo, en algunos casos hay productores que tienen a la apicultura como el principal rubro de su actividad, esto por el compromiso productivo y con el ecosistema, además de posesionar a Tarija como un referente en la apicultura.
EP: ¿Qué zonas son las principales productoras de miel?
JA: La producción apícola en el departamento de Tarija se da desde Yunchará hasta el Chaco. A Yunchará se la conoce como zona fría y los camélidos, pero no se dice que produce muy buena calidad de miel. Hay apicultores en Bermejo, Villa Montes, Entre Ríos, donde hay un potencial enorme en la reserva de Tariquía, tenemos varios puntos identificados para desarrollar esta actividad. Ahora, según el estudio que hizo la Fundación Fautapo sobre la “Caracterización de las mieles de Tarija”, se tiene 16 zonas productoras y unas 60 comunidades involucradas, cada una con su particularidad y que se prevé fortalecer de acuerdo a sus características propias.
EP: ¿Qué especie de abejas cultivan los apicultores de Tarija?
JA: La principal especie es la abeja africanizada, que se conoce comúnmente por ser una mezcla de la africana y criolla por ser la que se adaptó exitosamente a nuestro medio. Algunos compañeros trabajan también con la italiana pero en poca cantidad. Indiferentemente, de la genética que usan los apicultores, lo importante es el manejo que se da a los apiarios. No es necesario tener muchas cajas sino saberlas manejar.
EP: ¿Cuánto cuesta implementar un apiario?
JA: Antes se compraba con 1.200 bolivianos una caja, es decir la madera y alambres, luego se necesita cera, material vivo (abejas), ubicarlas y todo ese presupuesto llega a costar unos 2.000 bolivianos.
Con la experiencia de la primera Expo Apícola, hemos logrado traer proveedores de materiales insumos de Cochabamba y Santa Cruz con eso se bajó la hoja de costo e incluso llegó hasta 550 bolivianos las cajas, eso ha reducido abismalmente la hoja de producción. Igual en los plásticos, se ha identificado también cuáles son nuestras principales falencias, como el tema envases, cajas y material vivo, además de la capacitación permanente para el buen manejo apícola, que es una de las políticas que tenemos como Federación, a ello se suma la búsqueda de mercados y comercialización, igual que el mejoramiento genético.
EP: Si bien se redujo la hoja de costo ¿incrementó la producción de miel en el departamento?
JA: Hemos tenido gratamente, un reflejo del año pasado pasamos de 80 a 130 toneladas, estamos moviendo en el departamento de Tarija sólo en tema miel más de 6.5 millones de bolivianos, por eso me atrevo a decir que es un sector que está comprometido con su departamento, con mostrar que puede ser una cadenada más y una alternativa económica para Tarija.
EP: ¿Cuál es el principal mercado para la miel tarijeña?
JA: Estamos en una alianza estratégica con el municipio de Cercado, tenemos un centro de acopio en Torrecillas, aunque faltan aún algunos detalles, porque ahí se va tener una carpintería para que los productores elaboren sus propias cajas, va haber una sacheteadora y una envasadora, porque los envases son un tema que eleva la hoja de costo, ya que las casas comercializadoras hacen subir de precio cada vez.
También quiero adelantar que el alcalde de Cercado, nos ha ofrecido toda la segunda planta del mercado Bolívar para que los apicultores puedan vender solo productos de la miel.
Nuestro principal mercado es el local y queremos ingresar a los programas alimenticios como el desayuno escolar, por lo menos dos días al mes, ése es un planteamiento que hemos hecho al Alcalde de Tarija, para darle un niño una fruta y una miel.
Actualmente no abastecemos ni el mercado interno, mucho menos el nacional. Nuestra expectativa es entrar en cada Subgobernación con el tema de la canasta del adulto mayor, con los municipios el desayuno escolar, entrar a la canasta de las personas con discapacidad, pero queremos hacer esto de manera responsable no esporádicamente, para ello necesitamos tener el estocado, presentación y un buen envase y etiquetado con todas las calidades que debe tener un producto de calidad. Y sobre todo llegar a un acuerdo con las autoridades.
Por ahora a nosotros no nos llama la atención exportar por el tema del precio internacional de la miel, estimo que está entre dos a cuatro dólares, mientras el kilo de miel en el mercado local cuesta 50 bolivianos, pero nuestra prioridad es cubrir el mercado local, luego nacional o al menos la zona norte como ser: Oruro, Potosí y Chuquisaca.
EP: ¿Cómo advierte el consumo de miel en Tarija?
JA: Nosotros tenemos previsto hacer una campaña de concientización fuerte al departamento, sobre el consumo y sus beneficios de la miel, la gente tiene que saber que la miel no solo se usa para curar, sino también que es parte de la alimentación, si le damos énfasis a la papa y maíz, de la misma manera debe estar en la mesa de cada familia tarijeña la miel para endulzar sus productos.
Actualmente, el consumo de miel y sus derivados en Tarija es bajo y por eso queremos que esto vaya en crecimiento de manera responsable. Vamos a hacer unos banner grandes para que la gente sepa, qué propiedades tiene la miel, minerales, proteínas, vitaminas, todos esos aspectos vamos a reforzar en la región.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Cochabamba ocupa el primer lugar entre productores de miel en Bolivia, seguido de Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y La Paz. Y el consumo de miel per cápita en todo el país alcanza los 600 gramos. El dato es que Cochabamba lidera con un kilo 700 gramos por persona, seguido por La Paz donde se alcanza el kilo cien gramos y Tarija que ronda el kilo. Las cosechas van desde una y en el mejor de los casos llega a cuatro cada año.
EP: Hizo referencia que no se tiene mucho apoyo institucional ¿Qué demanda el sector para fortalecer la apicultora y el mercado para la producción?
JA: Actualmente demandamos respeto a la institución, no hemos tenido ese respeto de ser una institución del Sedag, no podemos hablar de la Gobernación porque nunca tuvimos la oportunidad de hablar con el señor Gobernador. Hemos enviado tres notas, solicitando una reunión, pero lastimosamente no nos hemos reunido para mostrarle las necesidades que tenemos, pero si hemos logramos reunirnos con el Sedag, donde lastimosamente hay una profesional autoritaria que quiere hacer las cosas sin respeto a la institución. Además de intentar crear organizaciones paralelas para justificar un programa fracaso del Sedag. Cosas que repudiamos.
Pedimos al Sedag que esclarezca los 12 millones 500 mil bolivianos que si bien han sido bien planificados por el señor Gobernador para el sector, fueron mal ejecutados por el Sedag. Exigimos que eso en la brevedad posible se esclarezca y que los recursos estén debidamente respaldados, con eso no digo que haya corrupción, pero nos mandaban unas listas de beneficios de cajas, tiras o barroa, de gente que ni siquiera conocemos ni están afiliados. Eso es lamentable.
También hay que reconocer que hay otras autoridades que a pesar de no tener muchos recursos como en Padcaya, San Lorenzo, Cercado ya están agarrando conciencia de que este sector es importante.
Tenemos una ley promulgada en la Asamblea Departamental desde el año pasado en julio. Es la Ley de Fomento y Protección al sector apícola. Esto insta a cada institución, ya sea Gobernación, Subgobernación o Alcaldía, a priorizar en su POA recursos cada año para fomentar la apicultura.
Los apicultores tenemos necesidades como por ejemplo, la capacitación permanente, o la creación de un programa apícola, no queremos proyectos fracasados, que se paguen un porcentaje a los apicultores en alguna campaña de barroa, pero no queremos regalado, queremos hacer un proyecto. Hay autoridades que ya dan su apoyo para este sector productivo que está bien comprometido con el ecosistema.
Los apicultores no solo producimos miel, sino también polen, jalea real, propóleo, entonces los subproductos.
EP: Se realizó el Primer Encuentro Sudamericano en Tarija ¿Qué beneficios se tuvo para el sector?
JA: La actividad del Tour Apícola Internacional nos ha costado más de 5 mil dólares, una Federación nueva que ha apalancado estos recursos. Fueron dos días de actividad en el cual se juntaron eminencias de la apicultura de distintos lugares del mundo, tuvimos la presencia de dos apicultores de Australia, un mexicano, dos argentinos, un chileno y un peruano.
El primer tour de apicultura, se llevó adelante por una ONG sin fines de lucro llamada Jhonny Rojas, y según la agenda se desarrolló un seminario internacional apícola con temas como la selección de reinas, genética instrumental, manejo integral de la colmena, enfermedades y plagas, producción orgánica, nutrición, buenas prácticas apícolas, inocuidad de la miel, los bosques y la flora apícola, ventas y exportación, derivados de la colmena, la polinización y crecimiento agrícola. Todo esto ha permitido no solo a los apicultores, sino a las personas que quieren empezar en el rubro, aprender o emprender a fortalecer sus conocimientos.
EP: Se prepara una la segunda versión de la Expo Apícola de Tarija ¿cuáles son las proyecciones?
JA: En julio tenemos la segunda versión de la Expo Apícola, que la llamamos la fiesta grande de los apicultores, ya que pueden visitar desde niños hasta los adultos, porque los productos estarán al alcance de los visitantes, no solo la miel sino también los derivados.
En la oportunidad también van a poder conocer las bondades de la miel, los beneficios de consumir, además de saber cuándo usar los derivados como el propóleo, jalea. Además de mostrar la industrialización hasta se hace talcos, jaboncillo, shampoo y otros productos.
Esta feria va ser en el Patio del Cabildo, las fechas tentativas son 7 y 8 de julio, queremos que antes se vayan de vacaciones de invierno los chicos que puedan conocer algo de la producción local, para lo cual los apicultores vamos a explicar a la población, y vamos a entrar fuerte con el tema de concientización y sensibilización.
Estamos esperanzados con la feria, porque van a tener la presencia de productores a nivel nacional. Un solo dato que hay que hacer notar es que la gestión pasada se llegó a mover 120 mil bolivianos sólo en dos días en ventas, eso es un aliciente para el sector, por eso esta segunda versión va ser más grande y con más productores para que el tarijeño se sienta identificado con su producción.
EP: Finalmente, ¿cuántos productores apícolas agrupa la Federación?
JA: La Federación Departamental de Apicultores Tarija aglutina 17 asociaciones. Hay una en Yunchará, dos asociaciones establecidas en El Puente, dos en San Lorenzo, cuatro en Cercado. Además de Entre Ríos, Bermejo, Uriondo y en El Chaco.
Si bien, recientemente se ha creado la Federación, la producción apícola tiene su recorrido y el único objetivo que tiene la Federación es mostrar al departamento de Tarija que este sector tiene capacidad, tiene mercado, tiene buen precio, sólo falta el apoyo de las autoridades.
El PERFIL
Nombre
Jhon Alvares
Actividad
Ejecutivo de la Federación Departamental de Apicultores Tarija
Preside la Federación de Apicultores del Departamento desde la gestión 201, su principal objetivo es fomentar la producción de miel en el departamento, para lo cual hace gestiones ante diferentes instituciones para que el sector acceda a capacitaciones, apertura de nuevos mercados y sobre todo posesionar la miel tarijeña en el mercado local y nacional.
“Tenemos previsto hacer una campaña de concientización fuerte al departamento, sobre el consumo y sus beneficios de la miel, la gente tiene que saber que la miel no sólo se usa para curar”
“La principal especie es la abeja africanizada, que se conoce comúnmente por ser una mezcla de la africana y la criolla por ser la que se adaptó exitosamente a nuestro medio”
“Nuestro mercado es el local y queremos ingresar a los programas alimenticios como el desayuno escolar, ése es un planteamiento que hemos hecho al Alcalde de Tarija”
[gallery ids="32720,32719,32718,32717"]