Los municipios deben conciliar con Setar deudas por Bs 152 MM
Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) busca recuperar los 152 millones de bolivianos que los municipios del departamento adeudan a la empresa, a través de convenios basados en conciliaciones que son trabajadas en mesas técnicas que se van acordando con cada uno de ellos. Desde la Asociación...



Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) busca recuperar los 152 millones de bolivianos que los municipios del departamento adeudan a la empresa, a través de convenios basados en conciliaciones que son trabajadas en mesas técnicas que se van acordando con cada uno de ellos. Desde la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) se propuso que también se toque el tema del servicio, que consideran pésimo.
Estrategia
El gerente administrativo de Setar, José Luis Patiño, recordó que desde el pasado año se planteó una estrategia para recuperar la deuda histórica de los municipios tarijeños que supera los 152 millones de bolivianos, para ello consideraron tres alternativas. Una, el establecimiento de convenios a través de la conciliación; la segunda mediante procesos judiciales y finalmente por una ley que sea generada por la Asamblea Legislativa Departamental que permita a la empresa realizar débitos automáticos a los municipios deudores.
Se optó por la primera opción para que los gobiernos municipales, en función a su capacidad de pago, establezcan un plan que deban cumplir, contemple una cuota de la deuda y el consumo del mes vigente, “para que no se les vuelva a acumular”.
En ese sentido, Patiño contó que se avanzó con el municipio de Uriondo, que tiene una deuda superior a los siete millones de bolivianos y con San Lorenzo, que supera los 17 millones. Se designaron equipos técnicos para establecer los montos reales y los resultados a los cuales se arribaron serán presentados en los próximos días.
Mientras, el pasado martes 12 de junio se instaló la mesa técnica con el municipio de Bermejo, cuyo caso es particular porque la empresa de agua cobraba una tarifa que incluía el pago de la energía eléctrica y debe unos 10 millones de bolivianos, y por el alumbrado público alrededor de 11, lo que suma 21 millones. Se espera que el martes 19 presenten un estado de la situación y los avances logrados.
En el caso de Yacuiba, Setar calcula que son unos 70 millones de bolivianos lo adeudado, mientras que su municipio asegura que es mucho menos. Acordaron que la reunión será el lunes 18 de junio a partir de las 15.00 horas para iniciar la conciliación de las cuentas, se establezcan las justificaciones y los respaldos de cada una de las instituciones. El lunes 25 deberán presentar los avances y resultados.
Adelantó que se tiene una reunión pendiente con el municipio de Villa Montes, que adeuda unos 15 millones de bolivianos y otra con el de Entre Ríos que debe más de cuatro millones, Yunchará un millón 700 mil y El Puente que deuda un millón.
Entre tanto, Padcaya “ha sido más consciente con su deuda y se comprometió a realizar en el transcurso de las siguientes semanas el pago de 300 mil bolivianos para amortizar su deuda que no llega al millón de bolivianos”, subrayó Patiño. El resto de los gobiernos municipales son deudas menores.
La presidenta de la AMT, Gladys Alarcón, consideró que son importantes estos encuentros porque hay muchos temas que se deben conciliar, observaciones en cuanto a las deudas que tienen los municipios, a las cifras que maneja Setar y cuya “obligación es entregarnos información clara, concreta, de acuerdo a las normativas que están vigentes y podamos asumir las responsabilidades”, apuntó.
“El tema también pasa por los cortes de energía eléctrica que permanentemente genera perjuicio -sostuvo-, son temas que también debemos tratar y ver que los municipios no solo somos deudores, sino que también ver que el servicio que Setar brinda realmente es pésimo”.
Analizar reclamos, servicios y soluciones
“En las reuniones de la AMT se trató el mal servicio que se da, ese es el reclamo a Setar. Hay que hacer un análisis completo en este tema, más allá que pase por las deudas, que lógicamente es uno de los factores que también influye en el mal servicio, pero creo que hay otras situaciones de fondo que no se están pudiendo subsanar. Habrá que ver los mecanismos y cuál es la solución y el motivo para que suceda esta situación”, expresó la presidenta de la AMT, Gladys Alarcón.
Estrategia
El gerente administrativo de Setar, José Luis Patiño, recordó que desde el pasado año se planteó una estrategia para recuperar la deuda histórica de los municipios tarijeños que supera los 152 millones de bolivianos, para ello consideraron tres alternativas. Una, el establecimiento de convenios a través de la conciliación; la segunda mediante procesos judiciales y finalmente por una ley que sea generada por la Asamblea Legislativa Departamental que permita a la empresa realizar débitos automáticos a los municipios deudores.
Se optó por la primera opción para que los gobiernos municipales, en función a su capacidad de pago, establezcan un plan que deban cumplir, contemple una cuota de la deuda y el consumo del mes vigente, “para que no se les vuelva a acumular”.
En ese sentido, Patiño contó que se avanzó con el municipio de Uriondo, que tiene una deuda superior a los siete millones de bolivianos y con San Lorenzo, que supera los 17 millones. Se designaron equipos técnicos para establecer los montos reales y los resultados a los cuales se arribaron serán presentados en los próximos días.
Mientras, el pasado martes 12 de junio se instaló la mesa técnica con el municipio de Bermejo, cuyo caso es particular porque la empresa de agua cobraba una tarifa que incluía el pago de la energía eléctrica y debe unos 10 millones de bolivianos, y por el alumbrado público alrededor de 11, lo que suma 21 millones. Se espera que el martes 19 presenten un estado de la situación y los avances logrados.
En el caso de Yacuiba, Setar calcula que son unos 70 millones de bolivianos lo adeudado, mientras que su municipio asegura que es mucho menos. Acordaron que la reunión será el lunes 18 de junio a partir de las 15.00 horas para iniciar la conciliación de las cuentas, se establezcan las justificaciones y los respaldos de cada una de las instituciones. El lunes 25 deberán presentar los avances y resultados.
Adelantó que se tiene una reunión pendiente con el municipio de Villa Montes, que adeuda unos 15 millones de bolivianos y otra con el de Entre Ríos que debe más de cuatro millones, Yunchará un millón 700 mil y El Puente que deuda un millón.
Entre tanto, Padcaya “ha sido más consciente con su deuda y se comprometió a realizar en el transcurso de las siguientes semanas el pago de 300 mil bolivianos para amortizar su deuda que no llega al millón de bolivianos”, subrayó Patiño. El resto de los gobiernos municipales son deudas menores.
La presidenta de la AMT, Gladys Alarcón, consideró que son importantes estos encuentros porque hay muchos temas que se deben conciliar, observaciones en cuanto a las deudas que tienen los municipios, a las cifras que maneja Setar y cuya “obligación es entregarnos información clara, concreta, de acuerdo a las normativas que están vigentes y podamos asumir las responsabilidades”, apuntó.
“El tema también pasa por los cortes de energía eléctrica que permanentemente genera perjuicio -sostuvo-, son temas que también debemos tratar y ver que los municipios no solo somos deudores, sino que también ver que el servicio que Setar brinda realmente es pésimo”.
Analizar reclamos, servicios y soluciones
“En las reuniones de la AMT se trató el mal servicio que se da, ese es el reclamo a Setar. Hay que hacer un análisis completo en este tema, más allá que pase por las deudas, que lógicamente es uno de los factores que también influye en el mal servicio, pero creo que hay otras situaciones de fondo que no se están pudiendo subsanar. Habrá que ver los mecanismos y cuál es la solución y el motivo para que suceda esta situación”, expresó la presidenta de la AMT, Gladys Alarcón.