El mayor número de abortos se registra en el área urbana
De acuerdo a las cifras registradas, contra todo pronóstico, el grupo de mujeres que acude a los servicios médicos a causa de un aborto incompleto son personas adultas, que han cursado la secundaria o tienen estudios superiores, son casadas o tienen una relación estable por lo que provienen de...



De acuerdo a las cifras registradas, contra todo pronóstico, el grupo de mujeres que acude a los servicios médicos a causa de un aborto incompleto son personas adultas, que han cursado la secundaria o tienen estudios superiores, son casadas o tienen una relación estable por lo que provienen de una condición social pudiente, del área urbana o periurbana.
En los primeros cinco meses de 2018, el Hospital Regional San Juan de Dios atendió 290 casos de aborto, de los cuales 284 fueron incompletos y hubo tres casos legales. La mayor cantidad de paciente se encuentran entre los 20 y 34 años de edad, sólo una era menor de 15 años, mientras que 42 de ellas se encontraba entre los 15 y 19, informó el jefe de la Unidad de Ginecología, Elvio Fernández.
Explicó que el aborto incompleto supone que ya se había producido pero que al nosocomio llegan con algunos restos por lo que la mujer debe recibir el tratamiento correspondiente. Cómo se produjo, qué pasó, no es algo que el servicio de salud deba investigar o juzgar, puntualizó Fernández, porque su función es solucionar el problema de la paciente que acude al con esa complicación del embarazo.
Datos
Según sus datos estadísticos, en los primeros cinco meses del año, 195 mujeres que acudieron al servicio de salud por un aborto incompleto se encuentran entre los 20 y 34 años que son el 67 por ciento, le siguen 47 que tienen 35 a 44, mientras que 42 jóvenes de entre los 15 y 19 llegan al 14 por ciento.
Respecto al estado civil son 151 pacientes –el 52 por ciento- que tienen una unión estable, 38 casadas que son el 13 por ciento, mientras que 93 de ellas son solteras y llegan a 32 por ciento.
Contra todo lo que se piense, los datos muestran no son precisamente las menores de edad o solteras las que en su mayoría recurren a interrumpir el embarazo, apuntó el galeno, al contrario son personas adultas y que tienen una pareja estable, por lo que colige que es más probable que se hayan debido a concepciones no planificadas.
Por otra parte, el grado de instrucción tampoco apunta a que las pacientes tengan un grado de instrucción bajo. La mayoría 128 mujeres, que llegan al 44 por ciento, cursaron al secundaria, 91 –el 31 por ciento- tienen formación universitaria o superior, mientras que sólo 68 tienen estudios primarios, un 23 por ciento.
Con relación la procedencia o del lugar de donde acuden al hospital San Juan de Dios, la mayoría de las mujeres son de las área urbana o periurbana, más del 80 por ciento.
“Si se observan las cifras que se tienen registradas, la mayoría tiene una unión estable, son personas que han cursado la secundaria o tienen estudios superiores, por lo tanto son de condición social y económica es pudiente”, reiteró Fernández.
Además, en lo que va del año atendieron tres casos de abortos legales por malformaciones congénitas que se realizaron dentro los marcos legales. La norma prevé que es posible hacerlo cuando existe este tipo de características en el embrión, si es producto de una violación o pone en riesgo la vida de la gestante. Se los practicó previa intervención de las instancias judiciales correspondientes.
Fernández señaló que el embarazo es una responsabilidad que se la debe planificar para evitar llegar a la instancia del aborto. A las pacientes que son atendidas en el Hospital San Juan de Dios por este motivo se las orienta y se les ofrece toda una gama de métodos para su protección y se les recomienda que si desean tener un hijo, deben considerar las condiciones adecuadas para su manutención.
Durante 2017 el Hospital atendió 784 casos
En los primeros cinco meses de 2017 se atendieron 338 abortos incompletos. En todo el año hubo 784, de los cuales seis correspondieron a adolescentes menores a 15 años. Se practicaron 16 interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas, violación o porque ponía en riesgo la vida dela madre.
El ginecólogo Elvio Fernández apuntó que la mejor manera para evitar el aborto es la prevención primaria, lo cual significa usar cualquiera de los métodos para evitar embarazos no planificados.
[gallery ids="29895,29894"]
En los primeros cinco meses de 2018, el Hospital Regional San Juan de Dios atendió 290 casos de aborto, de los cuales 284 fueron incompletos y hubo tres casos legales. La mayor cantidad de paciente se encuentran entre los 20 y 34 años de edad, sólo una era menor de 15 años, mientras que 42 de ellas se encontraba entre los 15 y 19, informó el jefe de la Unidad de Ginecología, Elvio Fernández.
Explicó que el aborto incompleto supone que ya se había producido pero que al nosocomio llegan con algunos restos por lo que la mujer debe recibir el tratamiento correspondiente. Cómo se produjo, qué pasó, no es algo que el servicio de salud deba investigar o juzgar, puntualizó Fernández, porque su función es solucionar el problema de la paciente que acude al con esa complicación del embarazo.
Datos
Según sus datos estadísticos, en los primeros cinco meses del año, 195 mujeres que acudieron al servicio de salud por un aborto incompleto se encuentran entre los 20 y 34 años que son el 67 por ciento, le siguen 47 que tienen 35 a 44, mientras que 42 jóvenes de entre los 15 y 19 llegan al 14 por ciento.
Respecto al estado civil son 151 pacientes –el 52 por ciento- que tienen una unión estable, 38 casadas que son el 13 por ciento, mientras que 93 de ellas son solteras y llegan a 32 por ciento.
Contra todo lo que se piense, los datos muestran no son precisamente las menores de edad o solteras las que en su mayoría recurren a interrumpir el embarazo, apuntó el galeno, al contrario son personas adultas y que tienen una pareja estable, por lo que colige que es más probable que se hayan debido a concepciones no planificadas.
Por otra parte, el grado de instrucción tampoco apunta a que las pacientes tengan un grado de instrucción bajo. La mayoría 128 mujeres, que llegan al 44 por ciento, cursaron al secundaria, 91 –el 31 por ciento- tienen formación universitaria o superior, mientras que sólo 68 tienen estudios primarios, un 23 por ciento.
Con relación la procedencia o del lugar de donde acuden al hospital San Juan de Dios, la mayoría de las mujeres son de las área urbana o periurbana, más del 80 por ciento.
“Si se observan las cifras que se tienen registradas, la mayoría tiene una unión estable, son personas que han cursado la secundaria o tienen estudios superiores, por lo tanto son de condición social y económica es pudiente”, reiteró Fernández.
Además, en lo que va del año atendieron tres casos de abortos legales por malformaciones congénitas que se realizaron dentro los marcos legales. La norma prevé que es posible hacerlo cuando existe este tipo de características en el embrión, si es producto de una violación o pone en riesgo la vida de la gestante. Se los practicó previa intervención de las instancias judiciales correspondientes.
Fernández señaló que el embarazo es una responsabilidad que se la debe planificar para evitar llegar a la instancia del aborto. A las pacientes que son atendidas en el Hospital San Juan de Dios por este motivo se las orienta y se les ofrece toda una gama de métodos para su protección y se les recomienda que si desean tener un hijo, deben considerar las condiciones adecuadas para su manutención.
Durante 2017 el Hospital atendió 784 casos
En los primeros cinco meses de 2017 se atendieron 338 abortos incompletos. En todo el año hubo 784, de los cuales seis correspondieron a adolescentes menores a 15 años. Se practicaron 16 interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas, violación o porque ponía en riesgo la vida dela madre.
El ginecólogo Elvio Fernández apuntó que la mejor manera para evitar el aborto es la prevención primaria, lo cual significa usar cualquiera de los métodos para evitar embarazos no planificados.
[gallery ids="29895,29894"]