Fejuve calcula que el “tarifazo” eléctrico sumará Bs 55.000 al mes
El “tarifazo” de electricidad costará alrededor de 55 mil bolivianos al mes en Tarija, así lo calcula la Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Fejuve), instancia que obtuvo datos de la Autoridad de Electricidad (AE). El Gobierno dispuso un incremento en la tarifa por el consumo de...



El “tarifazo” de electricidad costará alrededor de 55 mil bolivianos al mes en Tarija, así lo calcula la Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Fejuve), instancia que obtuvo datos de la Autoridad de Electricidad (AE).
El Gobierno dispuso un incremento en la tarifa por el consumo de energía eléctrica domiciliaria de 0,5 por ciento para todos los usuarios, de 2,3 y 11 por ciento para quienes superen el consumo de los 500 y 1.000 kilovatios/hora (Kw/h), respectivamente. La mirada está puesta en dejar de subvencionar el consumo excesivo.
El dirigente de la Fejuve Cercado, Edwin Arana, manifestó a los medios de comunicación que conforme a los datos de la AE el aumento de la tarifa le significaría a Tarija alrededor de 55 mil bolivianos al mes, porque en ese mismo periodo la empresa de Servicios Eléctricos Tarija (Setar) recuda aproximadamente 11 millones de bolivianos.
Como la empresa tarijeña planteó un recurso de impugnación en contra de la suba de tarifas, el dirigente espera que haya una respuesta favorable para que no se aplique el incremento. De no ser así, sostiene que Setar debe cubrir ese monto porque lo considera como poco, en comparación con las recaudaciones que tiene Setar. Además, porque la AE dispuso que depende de las empresas la aplicación de ese aumento al usuario final.
Para el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Walter Aguilera, si bien en términos monetarios el monto de suba no es elevado, que la AE haya dispuesto la obligación de que las empresas paguen el incremento sin ajustarle al usuario final, no es viable ni aconsejable.
“Lo que debería mostrarse es si aumentaron los costos de operación y los costos de planilla a personal, porque eso es lo que también hace ajustar la tarifa, porque es eso lo que define los estudios tarifarios. No hay otro mantenimiento que se tenga que hacer -comentó Aguilera- preguntémonos, ¿quién subvenciona los servicios?, estamos hablando de agua, de luz, de teléfonos y telefonía celular, ¿quién da ganancias?, la respuesta es el consumidor final, que es el usuario. Por eso es que decimos que no puede dejársele solo a una empresa. No se puede decir si quieren lo cobran al usuario, pero a mí sí o sí me pagan”.
En ese sentido, el dirigente manifestó que se reunieron con el gerente de Setar, Alfredo Becerra, con quien coincidieron en que se interponga un recurso de impugnación en contra del incremento de las tarifas de electricidad, por lo que esperan una respuesta al respecto.
El secretario de Energía e Hidrocarburos, Freddy Castrillo, sostuvo que mientras desde su institución se trabaja para la reducción de tarifas, desde otras instancias de Gobierno les ponen piedras en el camino. Puso como ejemplo la imposición de último tarifazo que sacó el ejecutivo nacional, que lo quieren cargar solo a Setar.
Por otro lado, mencionó que si no hay la posibilidad de que los gobiernos municipales cumplan con sus deudas hacia la empresa tarijeña, también es un obstáculo para aplicar una disminución de tarifas de electricidad en el departamento. Sin embargo, el estudio para lograr ese objetivo avanza, porque hay una serie de aspectos que forman parte del componente de una tarifa.
Universo de hogares que consumen del SIN
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José Canelas, informó al legislativo nacional que el universo de hogares que consumen energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) es de 2.334.438, de los cuales 51.764 hogares consumen entre 501 y 1.000 megavatios/hora al mes, por lo que es ese número el que tendrá el incremento aproximado de 11 bolivianos en sus facturas de luz mensuales.
[gallery ids="29109,29104"]
El Gobierno dispuso un incremento en la tarifa por el consumo de energía eléctrica domiciliaria de 0,5 por ciento para todos los usuarios, de 2,3 y 11 por ciento para quienes superen el consumo de los 500 y 1.000 kilovatios/hora (Kw/h), respectivamente. La mirada está puesta en dejar de subvencionar el consumo excesivo.
El dirigente de la Fejuve Cercado, Edwin Arana, manifestó a los medios de comunicación que conforme a los datos de la AE el aumento de la tarifa le significaría a Tarija alrededor de 55 mil bolivianos al mes, porque en ese mismo periodo la empresa de Servicios Eléctricos Tarija (Setar) recuda aproximadamente 11 millones de bolivianos.
Como la empresa tarijeña planteó un recurso de impugnación en contra de la suba de tarifas, el dirigente espera que haya una respuesta favorable para que no se aplique el incremento. De no ser así, sostiene que Setar debe cubrir ese monto porque lo considera como poco, en comparación con las recaudaciones que tiene Setar. Además, porque la AE dispuso que depende de las empresas la aplicación de ese aumento al usuario final.
Para el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Walter Aguilera, si bien en términos monetarios el monto de suba no es elevado, que la AE haya dispuesto la obligación de que las empresas paguen el incremento sin ajustarle al usuario final, no es viable ni aconsejable.
“Lo que debería mostrarse es si aumentaron los costos de operación y los costos de planilla a personal, porque eso es lo que también hace ajustar la tarifa, porque es eso lo que define los estudios tarifarios. No hay otro mantenimiento que se tenga que hacer -comentó Aguilera- preguntémonos, ¿quién subvenciona los servicios?, estamos hablando de agua, de luz, de teléfonos y telefonía celular, ¿quién da ganancias?, la respuesta es el consumidor final, que es el usuario. Por eso es que decimos que no puede dejársele solo a una empresa. No se puede decir si quieren lo cobran al usuario, pero a mí sí o sí me pagan”.
En ese sentido, el dirigente manifestó que se reunieron con el gerente de Setar, Alfredo Becerra, con quien coincidieron en que se interponga un recurso de impugnación en contra del incremento de las tarifas de electricidad, por lo que esperan una respuesta al respecto.
El secretario de Energía e Hidrocarburos, Freddy Castrillo, sostuvo que mientras desde su institución se trabaja para la reducción de tarifas, desde otras instancias de Gobierno les ponen piedras en el camino. Puso como ejemplo la imposición de último tarifazo que sacó el ejecutivo nacional, que lo quieren cargar solo a Setar.
Por otro lado, mencionó que si no hay la posibilidad de que los gobiernos municipales cumplan con sus deudas hacia la empresa tarijeña, también es un obstáculo para aplicar una disminución de tarifas de electricidad en el departamento. Sin embargo, el estudio para lograr ese objetivo avanza, porque hay una serie de aspectos que forman parte del componente de una tarifa.
Universo de hogares que consumen del SIN
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José Canelas, informó al legislativo nacional que el universo de hogares que consumen energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) es de 2.334.438, de los cuales 51.764 hogares consumen entre 501 y 1.000 megavatios/hora al mes, por lo que es ese número el que tendrá el incremento aproximado de 11 bolivianos en sus facturas de luz mensuales.
[gallery ids="29109,29104"]