Advierten movilizaciones contra el aumento de tarifas eléctricas
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija anunció que convocará a los sectores sociales para protestar contra del incremento de la tarifa por el consumo de energía eléctrica domiciliaria, de 0,5 por ciento para todos los usuarios y de 2,3 y 11 por ciento para...



La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija anunció que convocará a los sectores sociales para protestar contra del incremento de la tarifa por el consumo de energía eléctrica domiciliaria, de 0,5 por ciento para todos los usuarios y de 2,3 y 11 por ciento para quienes superen el consumo de los 500 y 1.000 kilovatios/hora (Kw/h), medida que fue anunciada por el Gobierno de Evo Morales y no deja de generar repercusiones en todo el país.
De acuerdo a los datos que expuso en una conferencia de prensa el Ministerio de Energías, del total de 2.326.033 usuarios que existen en todo el país, los que consumen más de 1.000 Kw/h al mes representan el 0,54 por ciento que hacen aproximadamente 12.500 domicilios, mientras que un 2,18 por ciento que equivale a 50.000 domicilios está comprendido entre los consumidores de de entre 501 y 1.000 Kw/h mes, sectores a los que apunta principalmente el incremento. Asimismo se hizo énfasis en que aproximadamente el 98 por ciento de los usuarios de energía eléctrica en el país no tendrán ningún tipo ajustes que no sea el de la inflación de 0,5 por ciento.
Ante ese panorama, en Tarija, el presidente de la Fedjuve, Edwin Rosas, aseveró que desde el pasado año se asumen en este servicio básico determinaciones que vienen “disimuladamente” a afectar el bolsillo de la gente, refiriéndose con esto a la decisión exteriorizada en julio del 2017 por la Autoridad de Electricidad que aplicó un alza del 3 por ciento al costo de la energía eléctrica en el departamento.
“Ahora no será fácil, hay un descontento general por este tipo de decisiones que se imponen; aparte de la factura, de los problemas de sobrefacturación, viene el Gobierno y para mantener sus empresas nos quiere sacar otro tanto más, no vamos a aceptar ni permitirlo. Rechazamos rotundamente que decisiones de gente burócrata afecten al bolsillo de la gente”, mencionó Rosas.
En ese marco, afirmó que de manera inmediata se va a activar una convocatoria a la dirigencia de sectores de gremiales, del transporte y micro empresarios, con la finalidad de abordar este tema conjuntamente a partir de la próxima semana, sin descartar llegar a medidas de presión para revertir la decisión asumida desde el Ejecutivo nacional.
Desde la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental, el asambleísta Cesar Mentasti, indicó que esta decisión de incremento se da con la justificación de regular la inflación en el país, pero no deja de ser una medida neoliberal, que tendrá repercusiones en las categorías industrial con el despido de gente y en la domiciliaria con una incidencia a los ingresos de todas las familias bolivianas. “Qué pena que el Gobierno acuda a una medida neoliberal para tratar de sanear la economía”, agregó la autoridad.
La senadora por Tarija, Mirtha Arce, explicó que la medida adquiere relevancia distinta en el departamento que parte de la situación actual del servicio de electricidad que se presta a la población, y del hecho de que Lino Condori cuando dirigía la Gobernación asumió el pago de la conexión al sistema internacional con recursos locales, pese a ser esta una competencia privativa del Estado.
En ese sentido, la autoridad sostuvo que el incremento viene a disminuir el aumento salarial que la clase trabajadora obtuvo este pasado 1 de mayo, y en Tarija despierta un tema sensible por la falta de proyectos del sector. “Todavía los ministros vienen aquí y tienen el descaro de decirnos qué han hecho con la plata los tarijeños; hemos pagado pues competencias de ellos”, añadió Arce.
El Chaco espera una notificación oficial
El gerente regional de Setar en Yacuiba, Miguel Arciénaga, recordó que el pasado año la AE aplicó un incremento que apuntó a peajes y generación de energía, pero ahora apunta al consumidor final de manera más directa.
Indicó que el Chaco aún no definió una posición, el funcionario explicó a los medios que el objetivo es lograr la sostenibilidad del sistema nacional y los nuevos proyectos que ejecutó el Estado en energías alternativas, como la eólica y solar.
[gallery ids="22684,22724"]
De acuerdo a los datos que expuso en una conferencia de prensa el Ministerio de Energías, del total de 2.326.033 usuarios que existen en todo el país, los que consumen más de 1.000 Kw/h al mes representan el 0,54 por ciento que hacen aproximadamente 12.500 domicilios, mientras que un 2,18 por ciento que equivale a 50.000 domicilios está comprendido entre los consumidores de de entre 501 y 1.000 Kw/h mes, sectores a los que apunta principalmente el incremento. Asimismo se hizo énfasis en que aproximadamente el 98 por ciento de los usuarios de energía eléctrica en el país no tendrán ningún tipo ajustes que no sea el de la inflación de 0,5 por ciento.
Ante ese panorama, en Tarija, el presidente de la Fedjuve, Edwin Rosas, aseveró que desde el pasado año se asumen en este servicio básico determinaciones que vienen “disimuladamente” a afectar el bolsillo de la gente, refiriéndose con esto a la decisión exteriorizada en julio del 2017 por la Autoridad de Electricidad que aplicó un alza del 3 por ciento al costo de la energía eléctrica en el departamento.
“Ahora no será fácil, hay un descontento general por este tipo de decisiones que se imponen; aparte de la factura, de los problemas de sobrefacturación, viene el Gobierno y para mantener sus empresas nos quiere sacar otro tanto más, no vamos a aceptar ni permitirlo. Rechazamos rotundamente que decisiones de gente burócrata afecten al bolsillo de la gente”, mencionó Rosas.
En ese marco, afirmó que de manera inmediata se va a activar una convocatoria a la dirigencia de sectores de gremiales, del transporte y micro empresarios, con la finalidad de abordar este tema conjuntamente a partir de la próxima semana, sin descartar llegar a medidas de presión para revertir la decisión asumida desde el Ejecutivo nacional.
Desde la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental, el asambleísta Cesar Mentasti, indicó que esta decisión de incremento se da con la justificación de regular la inflación en el país, pero no deja de ser una medida neoliberal, que tendrá repercusiones en las categorías industrial con el despido de gente y en la domiciliaria con una incidencia a los ingresos de todas las familias bolivianas. “Qué pena que el Gobierno acuda a una medida neoliberal para tratar de sanear la economía”, agregó la autoridad.
La senadora por Tarija, Mirtha Arce, explicó que la medida adquiere relevancia distinta en el departamento que parte de la situación actual del servicio de electricidad que se presta a la población, y del hecho de que Lino Condori cuando dirigía la Gobernación asumió el pago de la conexión al sistema internacional con recursos locales, pese a ser esta una competencia privativa del Estado.
En ese sentido, la autoridad sostuvo que el incremento viene a disminuir el aumento salarial que la clase trabajadora obtuvo este pasado 1 de mayo, y en Tarija despierta un tema sensible por la falta de proyectos del sector. “Todavía los ministros vienen aquí y tienen el descaro de decirnos qué han hecho con la plata los tarijeños; hemos pagado pues competencias de ellos”, añadió Arce.
El Chaco espera una notificación oficial
El gerente regional de Setar en Yacuiba, Miguel Arciénaga, recordó que el pasado año la AE aplicó un incremento que apuntó a peajes y generación de energía, pero ahora apunta al consumidor final de manera más directa.
Indicó que el Chaco aún no definió una posición, el funcionario explicó a los medios que el objetivo es lograr la sostenibilidad del sistema nacional y los nuevos proyectos que ejecutó el Estado en energías alternativas, como la eólica y solar.
[gallery ids="22684,22724"]